Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La población indígena en méxico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a La población indígena en méxico (20)

La población indígena en méxico

  1. 1. INTRODUCCION<br />Este trabajo esta orientado a conocer la importancia que tiene conocer a las comunidades <br />indígenas en los contextos socioculturales ,apartir del cual se establecen diferentes relaciones y <br />valoraciones con la escuela.se plantean os distintos aspectos que han contribuido a procesos de <br />resistencia en los pueblos indígenas. Así también la experiencias que se viven en la comunidad <br />donde laboro respecto al tema antes mencionado.<br />La población indígena en México , no puede considerarse como algo aislado e independiente de la <br />situación general del país , ya que estos se encuentran estrechamente relacionadas mediante los <br />diversos sectores que conforman la sociedad capitalista, es decir conviven formas de organización <br />en las que se dan relaciones de diversos tipos: económicas , social, y políticas.<br />Las condiciones de desarrollo económico que caracterizan a las comunidades indígenas son <br />comunes a las de otros sectores, se presentan combinadamente formas de producción de <br />autoabasto ,formas de producción mercantil simple,formas de producción propiamente <br />capitalistas, como es el trabajo asalariado, la renta de la tierra, la introducción de instrumentos <br />nuevos de trabajo etc.<br />A medida que el capitalismo se introduce en el area rural transforma la organización de la <br />comunidad, tal es el caso de la comunidad donde laboro la cual se ha ido transformando a medida <br />que la población a emigrado las ciudades o a los estados unidos en busca de mejores condiciones <br />de vida , y dejando por largo tiempo su lugar de origen ,ocasionando esto que la convivencia con <br />otros sectores les cambie distintas aspectos como lo es la forma de vestir, hablar, vivir, <br />alimentarse y hasta la forma de cómo construyen sus casas adoptando las de otros países, al igual <br />que las formas de comportamiento y valores que no son las suyas, aunque esto no les quita lo que <br />son como grupo indígena.<br />Otro aspecto adoptado por las poblaciones indígenas es el consumo de productos industriales <br />como lo son las famosas máruchan , que tanto se consume en la comunidad donde laboro tanto <br />por los niños como por los adultos, otro producto que consumen mucho es los refrescos .<br />También están los medios de comunicación que tanto influyen en el medio indígena como lo son <br />la radio y la televisión , primeramente por que son los mas accesibles a su economía y luego por<br /> que no es un medio escrito el cual tengan que leer si no que simplemente lo pueden ver y <br />escuchar.La televisión llega a influenciar a la comunidad en gran manera ya que la mayoría de los <br />jóvenes y niños están frente al televisor parte de la tarde adoptando formas de vestir, hablar,<br /> comportarse al igual que el consumo de productos que ahí se promueven.<br />En cuanto a otros aspectos que logran la intersección de las poblaciones indígenas en el sistema<br /> capitalista es la lengua, ya que la lengua vernácula la utilizan para comunicarse en el interior de la <br />comunidad, pero la lengua castellana les sirve para comunicarse con el resto de la sociedad; es lo <br />que vivo en la comunidad donde presto mis servicios, los niños y los adultos se comunican entre <br />ellos en su lengua materna, pero con el resto de la población que no habla su lengua se comunican <br />en castellano, y cabe mencionar que hay personas que se oponen a que se les enseñe a los <br />alumnos en lengua materna ,argumentando que eso solo les sirve en su comunidad pero que para <br />los que se quieran ir a la ciudad a trabajar no les ayuda en nada.<br />Tambien cabe mencionar que lo que respecta a la educación no se a podido concretar el uso de <br />materiales de apoyo como lo son los libros ya que estos están escritos en hñahñu u otomí pero <br />acorde a la región de valle del mezquital y tiene muchas variantes con lo que se habla en la <br />comunidad por lo cual no se llega a un buen trabajo en la lengua materna.<br />En conclusión podrá haber muchos puntos de vista en cuanto a las características de una <br />población indígena y una no indígena , pero lo que es innegable es la estrecha relación que existe<br /> entre ellas en todos los aspectos, y por mas que se intente separarlas siempre estarán ligadas por <br />un gran laso que es el querer sobresalir en este mundo lleno de grandes retos.<br />INTRODUCCION<br />En este pequeño ensayo se pretende conocer las características del bilingüismo en México ,<br /> considerando que este es el resultado de la estrecha relación que establecen las poblaciones <br />hablantes de una lengua indígena con otros sectores de población del sistema capitalista, ya que la <br />presencia de estas situaciones se asocian a la existencia de relaciones de subordinación-<br />dominacion entre los grupos étnicos ,también se destacan las condiciones económicas, sociales, y <br />políticas que se desarrollan de dichas poblaciones.<br />También se habla de las condiciones en las que es impuesto el castellano como segunda lengua , y <br />por otro lado, las condiciones de funcionamiento interno de las poblaciones , que constituyen y <br />explican el proceso de desarrollo o perdida de la lengua materna.<br />Por último externo mis conclusiones.<br />

×