ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO

Se denomina a la producción artística
desarrollada durante el periodo de las
colonias españolas y portuguesas en América
Latina, realizadas en los siglos XVI, XVII y
XVIII

 Fue desarrollado por artesanos
indígenas y maestros europeos
 Estaba al servicio de la misión
evangelizadora de los
conquistadores; por ésta función
social y debido a su época de
desarrollo, es cercana al estilo
Barroco (existente en Europa en ese
momento) y al estilo Manierista.
 Llegada de los distintos estilos de
Europa, adaptación y adquisición de
rasgos autóctonos (Gótico,
Renacimiento, Manierismo, Barroco,
Mudéjar)

 Los temas religiosos son
los motivos principales
que se desarrolla en el
periodo.
 Para lograr una identidad
los artistas criollos
absorbieron el estilo
Neoclásico e imitaron los
modelos europeos de
representación de la
aristocracia

 Artistas españoles llegan con
sus talleres a América y
enseñan a los criollos, indios y
mestizos. Luego la producción
será local.
 El arte tendrá la función de
evangelizar, es allí donde
comienza la difícil tarea de
remplazar ídolos de piedra y
oro por imágenes naturalistas
que remplazan las ideologías
americanas

 PINTURA: Fuerte influencia
de Velázquez y Murillo, de los
italianos y de los flamencos.
Didáctica, evangelizadora, en
series.
 La pintura narra para enseñar,
con funcionalidad didáctica
evangelizadora.
 También para exaltar las
diferentes órdenes religiosas,
series específicas sobre los
fundadores de las órdenes.
PINTURA

 Series y ciclos de la vida de
personajes ilustres,
características del renacimiento.
 Series con el tema de la pasión.
 La pintura colonial se sustenta
en el dibujo y el color, las
cuales sirven para representar,
es decir, describir, explicar y
enseñar principalmente los
dogmas católicos.
 Para lograr este objetivo, se refuerza
la proposición plástica de la línea y
el color, mediante un orden donde
tiene relevancia la simetría, el color
tonal y la concepción espacial no
sometida por completo a las reglas
de perspectiva tradicional. En
efecto, el artista dispone los seres y
objetos a ambos costados de un eje
central que, aparentemente, divide el
cuadro en dos áreas iguales

 ESCULTURA: influencias
sevillanas, imágenes, retablos de
madera policromada, de un
realismo que genera impacto. Se
produce en México, Quito, Perú.
 Preferentemente en madera
policromada, también en marfil,
manguey y en tela encolada
 Generalmente imágenes de bulto y
retablos de gran influencia
española y sevillana
ESCULTURA

 La imaginería colonial alude a
las imágenes que se crearon en el
periodo colonial, de forma
barroca y representando a
Cristos, Vírgenes, Santos y otros
personajes de la religión católica.
 Las primeras imágenes religiosas
llegan junto con los
conquistadores españoles, y a
éstas se les cree poseedoras de
milagrosos poderes.
IMAGINERIA RELIGIOSA

1. Bulto: una sola
pieza tallada en
madera,
generalmente de
cedro, y vaciada
por dentro para
alivianarla.
Imágenes realizadas en la colonia
corresponden a las técnicas de:
2. Candelero o Bastidor:
Se talla la cabeza, manos
y pies, y el cuerpo
simula con un fastuoso
traje.
3. Tela encolada: La tela,
rigidizada con
sustancias especiales,
representa una
anatomía corporal que
de hecho no existe.
4. Articulación: Talla completa
con complicados sistemas que
daban movimiento a cabeza,
brazos y piernas (Incluso en
Quito (Ecuador) hay un Cristo
que tiene un corazón que
palpita), provocando un efecto
realista y dramático

 Además existía la técnica del “encarnamiento”, que servía
para dar un aspecto de carne humana a las figuras, y se
realizaba aplicando una capa de yeso sobre la madera,
además de color y aceites brillantes
 También se ejecutaba la técnica del “estofado” la cual
consistía en cubrir la talla en madera con cerámica, color, y
luego todo esto se rasguñaba.
 Así mismo, a las imágenes se les agregaban ojos de vidrio,
pelo natural, uñas, lenguas de cuero, dientes humanos y
pestañas, lo que les otorgaba un impresionante e imponente
aspecto realista. Además se les ponía sogas, silicios y
coronas.

 A comienzos del siglo XVI puede decirse que se
termino la conquista de América en su mayor parte.
Sobre ruinas de grandes imperios precolombinos
como México, se preparan los cimientos de la nueva
civilización hispanoamericana.
 Se expresó en la catedral, la casa de gobierno, el
cabildo, el comercio, las casas de vecinos con altos
cargos administrativos en el centro urbano.
ARQUITECTURA
COLONIAL
 La iglesia edificada junto a la plaza
central de las poblaciones se
encuentra como punto de
referencia del espacio urbano. Pese
a la uniformidad que las órdenes
religiosas van a intentar aportar, las
nuevas formas artísticas van
cambiando de acuerdo a la región
étnica y geográfica.
 En el trazado
reticular de las
ciudades, a través de
los españoles que los
proponen, aparecen
las plazas y los
monumentos.

 Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y
estructurales inalterados desde los comienzos de la
arquitectura hispanoamericana. México es uno de los
grandes focos donde con más intensidad iba a encontrar eco
el nuevo estilo así entendido.
 Podría decirse que el
barroco adquirió
mayor significación en
América que en
España. El barroco en
Hispanoamérica es
esencialmente
decorativo.

Uso del arco en las puertas de la
entrada
Uso de la bóveda
Utilización de la columna
Sus características son:
Las guerras de independencia política de
comienzos del siglo XIX acabaron con el
proyecto de reformas y modernización
emprendido por los Borbones en la América
española

 Los modelos "republicanos" de la Antigüedad están
marcados por Grecia (Atenas) y Roma, aunque la
obra de Platón "La República" o "El Estado" se refiere
más bien a un sistema de gobierno discriminatorio,
aristocrático y displicente hacia los sectores
populares.
 Hacia el siglo XIX, los patrones estéticos se buscaron
en el Arte la Antigüedad Greco-romana, luego del
descubrimiento de las ruinas de Pompeya y
Herculano por el arqueólogo alemán Joachim
Winckelmann.

 Personajes extraídos de la Mitología Clásica (Griega
Y Romana) fueron el tema favorito de los artistas del
siglo XVIII.
 Además las artes republicanas describían a través de
sus obras unas características que a través de ellas se
podía calificar como era esa sociedad republicana y
su pensamiento

 El impulso científico que caracterizó las últimas décadas
del S. XVIII, bajo la Expedición Botánica, decreció al
iniciarse el S. XIX, debido a las guerras de independencia.
La actividad artística recobró su curso normal a partir de
1830.
 El arte Republicano reflejó en sus obras más
representativas, la evolución socio-económica y política
de nuestro país durante sus primeros años de vida
republicana o independiente.
 Como no se produjeron cambios profundos en la
estructura socio-económica, tampoco hubo una
transformación estética significativa. Algunos campos
avanzaron más que otros

 El arte republicano se caracteriza por la imitación de
elementos y estilos artísticos creados en Europa, los
cuales, en la mayoría de los casos, fueron acogidos
en nuestro medio cuando ya habían caído en desuso
en el Antiguo Continente sin formación artística
sólida.

 El estancamiento producido por las guerras,
prolonga el tradición artística colonial, aún en los
mismos pintores y dibujantes participantes en la
Expedición Botánica.
La pintura
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 Los géneros o temas el
retrato por la
proliferación de próceres
y políticos notables, y los
asuntos religiosos por la
demanda de templos,y
conventos, pues la
Iglesia era el mayor
consumidor de obras de
arte.

 La miniatura o retrato de reducido tamaño fue
representativa en esta época: proceres, políticos,
comerciantes, damas de la sociedad. El miniaturista
más destacado fue José M. Espinoza
 Ramón Torres Méndez, inició la pintura
costumbrista con las más diversas facetas sociales
neogranadinas, se destaca no solo desde lo artístico
sino también desde la originalidad sin imitar a lo
europeo.

 Los cambios a partir de 1850 se reflejaron en la pintura.
La comisión corográfica desarrolló una conciencia más
nacionalista.
 Por primera vez todo el territorio colombiano fue
retratado por pintores y dibujantes participantes de la
comisión.
 Carmelo Fernández, enrique Price, Manuel María Paz,
pintores al servicio de la comisión elaboraron millares de
láminas gracias a las cuales podemos formarnos idea de
la imagen del país en aquellos tiempos.
 Carmelo Fernández fue el de más estudios técnicos y
formación artística produciendo obras con mas valor
artístico que documental
Reyerta en un juego de bolo. Ramón Torres Méndez, acuarela sobre papel, s.f.
Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá
Tejedoras y mercaderas de sombreros nacuma en Bucaramanga. Carmelo Fernández,
acuarela sobre papel, 1851. Biblioteca Nacional, Bogotá
El champán del Magdalena. Edward Walhouse Mark, acuarela sobre papel, 1845.
Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.

 En las ciudades junto a los tremas costumbristas se
desarrollaba la pintura académica; sufría de afectamientos
surgidos de la imitación de modelos europeos desusados.
 La importación tardía del neoclásico, surgido en Europa 2
siglos atrás, es manifestación de la aceptación incondicional de
lo extranjero, enfrentado al nacionalismo incipiente de la
Comisión corográfica.
 Una nueva concepción de la educación artística se impartía en
las escuelas junto a las demás asignaturas, pero no había
centros especializados para aprender las artes.
 El grabado como forma elemental de expresión artística bajo el
impulso de Alberto Urdaneta, dueño del periódico Papel
Periódico Ilustrado aparecía ilustrado por grabadores que
trabajaban en el periódico.
 La Escuela de Grabado fundada en 1881 por el español
Antonio Rodríguez, contribuyó al éxito del Papel
Periódico, ya allí se formaron los ilustradores que
trabajaron con Urdaneta.
 En las 3 últimas décadas del siglo XIX, la pintura se
volvió hacia los patrones académicos, rechazaron el
costumbrismo y el paisajismo y prefirieron el retrato.
 Se destacaron Epifanio Gray, Francisco Cano y Ricardo
Acevedo Bernal. Andrés de Santamaría puede
catalogarse dentro de los pintores del S.XX
 El paisaje se reincorpora ciñéndose a normas francesas y
españolas resultando afectados y poco espontáneos:
Eugenio Peña, Ricardo Moros Urbina, Alfonso Gómez
Camargo, Ricardo Borrero y Jesús María Zamora.
Francisco Antonio Cano
Epifanio Gray
Ricardo Acevedo Bernal.
Andrés de Santamaría

 A finales de siglo surgió una escultura profana
caracterizada por desnudos en marmol El silencio de
Marco Tobón Mejía y la Rebeca de Roberto Henao.
LA ESCULTURA
MARCO TOBON MEJIA: Monumento a la bandera –
Barranquilla,1931- Plaza 11 de noviembre, Barranquilla. A la derecha:
Museo Nacional-1920
 A la incansable actividad de Alberto Urdaneta se debe la
definitiva creación de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá el 10
de Abril de 1886. A fines de 1886 s organizó la primera
exposición anual de pintura, escultura, arquitectura y grabado.
 Los nuevos géneros arquitectónicos se desarrollaron bajo la
influencia de la Arquitectura europea especialmente francesa,
por la amplia aceptación de lo francés en las clases adineradas.
 El Capitolio Nacional se comenzó en1847 y su construcción se
prolongó por casi 80 años.
 En 1840 se empezaron a tomar los primeros daguerrotipos. En la
década de 1840 comenzaron a llegar al país daguerrotipistas
europeos. El daguerrotipo consistía en fotografía sobre lámina de
cobre, cubierta de plata. Las copias en papel llegaron después
de 1860.
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
1 de 42

Recomendados

Arte republicano por
Arte republicanoArte republicano
Arte republicanomiluska aurora rivas huertas
8.3K vistas24 diapositivas
Arte en Panama por
Arte en PanamaArte en Panama
Arte en Panamamburgosp
1.8K vistas7 diapositivas
Arquitectura colonial venezolana por
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaJesus Manuel Quijada Mata
15.7K vistas10 diapositivas
Pintura Colonial en Venezuela por
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuelapimaray
104.5K vistas16 diapositivas
ESCUELA CUSQUEÑA Arte y Fe por
ESCUELA CUSQUEÑA Arte y FeESCUELA CUSQUEÑA Arte y Fe
ESCUELA CUSQUEÑA Arte y FeFrida Bibi
13.1K vistas34 diapositivas
Barroco Americano por
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco AmericanoCatalina Paredes
54.5K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xx por
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xxManifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xxAlba Esteva
86.4K vistas21 diapositivas
Mapa mental por
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalAngel Eduardo Mora Páez
6.4K vistas1 diapositiva
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana por
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaLuis Alejandro Naar Franco
22.4K vistas5 diapositivas
Arte en latinoamérica por
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaMisha Ellie
44.3K vistas7 diapositivas
Historia del arte panameño por
Historia del arte panameñoHistoria del arte panameño
Historia del arte panameñoajouluo
4.2K vistas14 diapositivas
Figura humana en el arte a través de la historia por
Figura humana en el arte a través de la historiaFigura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaRomina Pérez Valderrama
276.7K vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xx por Alba Esteva
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xxManifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
Alba Esteva86.4K vistas
Arte en latinoamérica por Misha Ellie
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
Misha Ellie44.3K vistas
Historia del arte panameño por ajouluo
Historia del arte panameñoHistoria del arte panameño
Historia del arte panameño
ajouluo4.2K vistas
Arte colonial por Gemela042
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
Gemela0426.3K vistas
Venezuela y su Patrimonio Cultural por copred
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
copred186.4K vistas
Arte colonial en República Dominicana por Maxilia Quevedo
Arte colonial en República DominicanaArte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República Dominicana
Maxilia Quevedo22.2K vistas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas por AlbinRodriguez1
Cuadro comparativo,expresiones artísticas Cuadro comparativo,expresiones artísticas
Cuadro comparativo,expresiones artísticas
AlbinRodriguez112.6K vistas
Patrimonio cultural de Venezuela por Naibeth Ramos
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de Venezuela
Naibeth Ramos53.8K vistas
Historia de la pintura por jairo Torres
Historia de la pinturaHistoria de la pintura
Historia de la pintura
jairo Torres25.7K vistas
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura por andreadalorenzo
Arte en panamá- Final Historia de la ArquitecturaArte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
andreadalorenzo7.2K vistas
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte por javier mejia
Ha1.1 introduccion a la Historia del ArteHa1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
javier mejia9.4K vistas

Destacado

La escultura por
La esculturaLa escultura
La esculturamjrielo
81.8K vistas40 diapositivas
Escultura power point 97 por
Escultura power point 97Escultura power point 97
Escultura power point 97andreairis
18.4K vistas24 diapositivas
PRESENTACION DE LA ESCULTURA por
PRESENTACION DE LA ESCULTURAPRESENTACION DE LA ESCULTURA
PRESENTACION DE LA ESCULTURAjohanaguamanc
6.3K vistas5 diapositivas
Escultura peruana s.xx por
Escultura peruana s.xxEscultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xxNoemi Garcia
9.3K vistas12 diapositivas
Cultura Inca por
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Incakaren
74.2K vistas11 diapositivas
Cultura Inca - Arte Peruano por
Cultura Inca - Arte PeruanoCultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte PeruanoNmenap
82.8K vistas18 diapositivas

Destacado(6)

La escultura por mjrielo
La esculturaLa escultura
La escultura
mjrielo81.8K vistas
Escultura power point 97 por andreairis
Escultura power point 97Escultura power point 97
Escultura power point 97
andreairis18.4K vistas
PRESENTACION DE LA ESCULTURA por johanaguamanc
PRESENTACION DE LA ESCULTURAPRESENTACION DE LA ESCULTURA
PRESENTACION DE LA ESCULTURA
johanaguamanc6.3K vistas
Escultura peruana s.xx por Noemi Garcia
Escultura peruana s.xxEscultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xx
Noemi Garcia9.3K vistas
Cultura Inca por karen
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
karen74.2K vistas
Cultura Inca - Arte Peruano por Nmenap
Cultura Inca - Arte PeruanoCultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte Peruano
Nmenap82.8K vistas

Similar a ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO

Arte en america y en europa durante la conquista por
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistamvalle78
7.5K vistas35 diapositivas
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1 por
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1MazArelis27
31 vistas14 diapositivas
La escultura colonial por
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonialladymami
93.2K vistas7 diapositivas
El Arte De AméRica Latina Y Argentina por
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentinahome
2.6K vistas22 diapositivas
Trabajo de artstica por
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artsticaJuan carlos
1.3K vistas13 diapositivas
Trabajo academio historia del arte por
Trabajo academio historia del arteTrabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arteGERARDO JERSON QUITO RIVERA
4.4K vistas18 diapositivas

Similar a ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO(20)

Arte en america y en europa durante la conquista por mvalle78
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle787.5K vistas
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1 por MazArelis27
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
MazArelis2731 vistas
La escultura colonial por ladymami
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
ladymami93.2K vistas
El Arte De AméRica Latina Y Argentina por home
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
home2.6K vistas
Trabajo de artstica por Juan carlos
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
Juan carlos1.3K vistas
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana por funlapaz
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
funlapaz6.8K vistas
ArteColonialMexicano por JenniMV1
ArteColonialMexicanoArteColonialMexicano
ArteColonialMexicano
JenniMV1201 vistas
Arte mexicano moderno y contemporáneo1 por amigos_atzitzi
Arte mexicano moderno y contemporáneo1Arte mexicano moderno y contemporáneo1
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
amigos_atzitzi1.7K vistas
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA por qaz1
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANAHISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
qaz111.2K vistas
1 historia de la pintura peruana por qaz1
1 historia de la pintura peruana1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana
qaz110.2K vistas
arte colonial mexicano por miiguelleon
arte colonial mexicanoarte colonial mexicano
arte colonial mexicano
miiguelleon1.1K vistas
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi... por magos11
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
magos111.2K vistas
Arte prehispanico por kullron
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanico
kullron850 vistas
El Barroco por pao21
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
pao21903 vistas
Arte Latinoamericano ,Blog por guestbe8af4
Arte Latinoamericano ,BlogArte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,Blog
guestbe8af49.7K vistas

Más de Oriana Maria Mejia

Conceptos medievales por
Conceptos medievalesConceptos medievales
Conceptos medievalesOriana Maria Mejia
1.9K vistas125 diapositivas
El manierismo y el barroco por
El manierismo y el barrocoEl manierismo y el barroco
El manierismo y el barrocoOriana Maria Mejia
6.9K vistas100 diapositivas
Arte romano por
Arte romanoArte romano
Arte romanoOriana Maria Mejia
579 vistas56 diapositivas
Romanticismo por
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoOriana Maria Mejia
313 vistas49 diapositivas
Expresionismo y surrealismo por
Expresionismo y surrealismoExpresionismo y surrealismo
Expresionismo y surrealismoOriana Maria Mejia
8.4K vistas40 diapositivas
Arte precolombino por
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombinoOriana Maria Mejia
7.3K vistas93 diapositivas

Último

Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 vistas6 diapositivas
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
53 vistas8 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
47 vistas15 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 vistas11 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
97 vistas3 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
33 vistas6 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas

ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO

  • 1. Se denomina a la producción artística desarrollada durante el periodo de las colonias españolas y portuguesas en América Latina, realizadas en los siglos XVI, XVII y XVIII
  • 2.   Fue desarrollado por artesanos indígenas y maestros europeos  Estaba al servicio de la misión evangelizadora de los conquistadores; por ésta función social y debido a su época de desarrollo, es cercana al estilo Barroco (existente en Europa en ese momento) y al estilo Manierista.  Llegada de los distintos estilos de Europa, adaptación y adquisición de rasgos autóctonos (Gótico, Renacimiento, Manierismo, Barroco, Mudéjar)
  • 3.   Los temas religiosos son los motivos principales que se desarrolla en el periodo.  Para lograr una identidad los artistas criollos absorbieron el estilo Neoclásico e imitaron los modelos europeos de representación de la aristocracia
  • 4.   Artistas españoles llegan con sus talleres a América y enseñan a los criollos, indios y mestizos. Luego la producción será local.  El arte tendrá la función de evangelizar, es allí donde comienza la difícil tarea de remplazar ídolos de piedra y oro por imágenes naturalistas que remplazan las ideologías americanas
  • 5.   PINTURA: Fuerte influencia de Velázquez y Murillo, de los italianos y de los flamencos. Didáctica, evangelizadora, en series.  La pintura narra para enseñar, con funcionalidad didáctica evangelizadora.  También para exaltar las diferentes órdenes religiosas, series específicas sobre los fundadores de las órdenes. PINTURA
  • 6.   Series y ciclos de la vida de personajes ilustres, características del renacimiento.  Series con el tema de la pasión.  La pintura colonial se sustenta en el dibujo y el color, las cuales sirven para representar, es decir, describir, explicar y enseñar principalmente los dogmas católicos.
  • 7.  Para lograr este objetivo, se refuerza la proposición plástica de la línea y el color, mediante un orden donde tiene relevancia la simetría, el color tonal y la concepción espacial no sometida por completo a las reglas de perspectiva tradicional. En efecto, el artista dispone los seres y objetos a ambos costados de un eje central que, aparentemente, divide el cuadro en dos áreas iguales
  • 8.   ESCULTURA: influencias sevillanas, imágenes, retablos de madera policromada, de un realismo que genera impacto. Se produce en México, Quito, Perú.  Preferentemente en madera policromada, también en marfil, manguey y en tela encolada  Generalmente imágenes de bulto y retablos de gran influencia española y sevillana ESCULTURA
  • 9.   La imaginería colonial alude a las imágenes que se crearon en el periodo colonial, de forma barroca y representando a Cristos, Vírgenes, Santos y otros personajes de la religión católica.  Las primeras imágenes religiosas llegan junto con los conquistadores españoles, y a éstas se les cree poseedoras de milagrosos poderes. IMAGINERIA RELIGIOSA
  • 10.  1. Bulto: una sola pieza tallada en madera, generalmente de cedro, y vaciada por dentro para alivianarla. Imágenes realizadas en la colonia corresponden a las técnicas de:
  • 11. 2. Candelero o Bastidor: Se talla la cabeza, manos y pies, y el cuerpo simula con un fastuoso traje.
  • 12. 3. Tela encolada: La tela, rigidizada con sustancias especiales, representa una anatomía corporal que de hecho no existe.
  • 13. 4. Articulación: Talla completa con complicados sistemas que daban movimiento a cabeza, brazos y piernas (Incluso en Quito (Ecuador) hay un Cristo que tiene un corazón que palpita), provocando un efecto realista y dramático
  • 14.   Además existía la técnica del “encarnamiento”, que servía para dar un aspecto de carne humana a las figuras, y se realizaba aplicando una capa de yeso sobre la madera, además de color y aceites brillantes  También se ejecutaba la técnica del “estofado” la cual consistía en cubrir la talla en madera con cerámica, color, y luego todo esto se rasguñaba.  Así mismo, a las imágenes se les agregaban ojos de vidrio, pelo natural, uñas, lenguas de cuero, dientes humanos y pestañas, lo que les otorgaba un impresionante e imponente aspecto realista. Además se les ponía sogas, silicios y coronas.
  • 15.   A comienzos del siglo XVI puede decirse que se termino la conquista de América en su mayor parte. Sobre ruinas de grandes imperios precolombinos como México, se preparan los cimientos de la nueva civilización hispanoamericana.  Se expresó en la catedral, la casa de gobierno, el cabildo, el comercio, las casas de vecinos con altos cargos administrativos en el centro urbano. ARQUITECTURA COLONIAL
  • 16.  La iglesia edificada junto a la plaza central de las poblaciones se encuentra como punto de referencia del espacio urbano. Pese a la uniformidad que las órdenes religiosas van a intentar aportar, las nuevas formas artísticas van cambiando de acuerdo a la región étnica y geográfica.  En el trazado reticular de las ciudades, a través de los españoles que los proponen, aparecen las plazas y los monumentos.
  • 17.
  • 18.  Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. México es uno de los grandes focos donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo así entendido.  Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en España. El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo.
  • 19.  Uso del arco en las puertas de la entrada Uso de la bóveda Utilización de la columna Sus características son:
  • 20. Las guerras de independencia política de comienzos del siglo XIX acabaron con el proyecto de reformas y modernización emprendido por los Borbones en la América española
  • 21.   Los modelos "republicanos" de la Antigüedad están marcados por Grecia (Atenas) y Roma, aunque la obra de Platón "La República" o "El Estado" se refiere más bien a un sistema de gobierno discriminatorio, aristocrático y displicente hacia los sectores populares.  Hacia el siglo XIX, los patrones estéticos se buscaron en el Arte la Antigüedad Greco-romana, luego del descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano por el arqueólogo alemán Joachim Winckelmann.
  • 22.   Personajes extraídos de la Mitología Clásica (Griega Y Romana) fueron el tema favorito de los artistas del siglo XVIII.  Además las artes republicanas describían a través de sus obras unas características que a través de ellas se podía calificar como era esa sociedad republicana y su pensamiento
  • 23.   El impulso científico que caracterizó las últimas décadas del S. XVIII, bajo la Expedición Botánica, decreció al iniciarse el S. XIX, debido a las guerras de independencia. La actividad artística recobró su curso normal a partir de 1830.  El arte Republicano reflejó en sus obras más representativas, la evolución socio-económica y política de nuestro país durante sus primeros años de vida republicana o independiente.  Como no se produjeron cambios profundos en la estructura socio-económica, tampoco hubo una transformación estética significativa. Algunos campos avanzaron más que otros
  • 24.   El arte republicano se caracteriza por la imitación de elementos y estilos artísticos creados en Europa, los cuales, en la mayoría de los casos, fueron acogidos en nuestro medio cuando ya habían caído en desuso en el Antiguo Continente sin formación artística sólida.
  • 25.   El estancamiento producido por las guerras, prolonga el tradición artística colonial, aún en los mismos pintores y dibujantes participantes en la Expedición Botánica. La pintura
  • 27.  Los géneros o temas el retrato por la proliferación de próceres y políticos notables, y los asuntos religiosos por la demanda de templos,y conventos, pues la Iglesia era el mayor consumidor de obras de arte.
  • 28.   La miniatura o retrato de reducido tamaño fue representativa en esta época: proceres, políticos, comerciantes, damas de la sociedad. El miniaturista más destacado fue José M. Espinoza  Ramón Torres Méndez, inició la pintura costumbrista con las más diversas facetas sociales neogranadinas, se destaca no solo desde lo artístico sino también desde la originalidad sin imitar a lo europeo.
  • 29.   Los cambios a partir de 1850 se reflejaron en la pintura. La comisión corográfica desarrolló una conciencia más nacionalista.  Por primera vez todo el territorio colombiano fue retratado por pintores y dibujantes participantes de la comisión.  Carmelo Fernández, enrique Price, Manuel María Paz, pintores al servicio de la comisión elaboraron millares de láminas gracias a las cuales podemos formarnos idea de la imagen del país en aquellos tiempos.  Carmelo Fernández fue el de más estudios técnicos y formación artística produciendo obras con mas valor artístico que documental
  • 30. Reyerta en un juego de bolo. Ramón Torres Méndez, acuarela sobre papel, s.f. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá
  • 31. Tejedoras y mercaderas de sombreros nacuma en Bucaramanga. Carmelo Fernández, acuarela sobre papel, 1851. Biblioteca Nacional, Bogotá
  • 32. El champán del Magdalena. Edward Walhouse Mark, acuarela sobre papel, 1845. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
  • 33.   En las ciudades junto a los tremas costumbristas se desarrollaba la pintura académica; sufría de afectamientos surgidos de la imitación de modelos europeos desusados.  La importación tardía del neoclásico, surgido en Europa 2 siglos atrás, es manifestación de la aceptación incondicional de lo extranjero, enfrentado al nacionalismo incipiente de la Comisión corográfica.  Una nueva concepción de la educación artística se impartía en las escuelas junto a las demás asignaturas, pero no había centros especializados para aprender las artes.  El grabado como forma elemental de expresión artística bajo el impulso de Alberto Urdaneta, dueño del periódico Papel Periódico Ilustrado aparecía ilustrado por grabadores que trabajaban en el periódico.
  • 34.  La Escuela de Grabado fundada en 1881 por el español Antonio Rodríguez, contribuyó al éxito del Papel Periódico, ya allí se formaron los ilustradores que trabajaron con Urdaneta.  En las 3 últimas décadas del siglo XIX, la pintura se volvió hacia los patrones académicos, rechazaron el costumbrismo y el paisajismo y prefirieron el retrato.  Se destacaron Epifanio Gray, Francisco Cano y Ricardo Acevedo Bernal. Andrés de Santamaría puede catalogarse dentro de los pintores del S.XX  El paisaje se reincorpora ciñéndose a normas francesas y españolas resultando afectados y poco espontáneos: Eugenio Peña, Ricardo Moros Urbina, Alfonso Gómez Camargo, Ricardo Borrero y Jesús María Zamora.
  • 39.   A finales de siglo surgió una escultura profana caracterizada por desnudos en marmol El silencio de Marco Tobón Mejía y la Rebeca de Roberto Henao. LA ESCULTURA
  • 40. MARCO TOBON MEJIA: Monumento a la bandera – Barranquilla,1931- Plaza 11 de noviembre, Barranquilla. A la derecha: Museo Nacional-1920
  • 41.  A la incansable actividad de Alberto Urdaneta se debe la definitiva creación de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá el 10 de Abril de 1886. A fines de 1886 s organizó la primera exposición anual de pintura, escultura, arquitectura y grabado.  Los nuevos géneros arquitectónicos se desarrollaron bajo la influencia de la Arquitectura europea especialmente francesa, por la amplia aceptación de lo francés en las clases adineradas.  El Capitolio Nacional se comenzó en1847 y su construcción se prolongó por casi 80 años.  En 1840 se empezaron a tomar los primeros daguerrotipos. En la década de 1840 comenzaron a llegar al país daguerrotipistas europeos. El daguerrotipo consistía en fotografía sobre lámina de cobre, cubierta de plata. Las copias en papel llegaron después de 1860.