1. Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de
Comalcalco
Estudio en la duda. Acción en la Fe.
Asignatura:
Hematología
Contenido:
MAPAS DE LA TERCERA UNIDAD
Catedrático:
Dra. María Guadalupe Moscoso Rodríguez
Presenta:
Ana Isabel Ventura Arjona
2. EPIDEMIOLOGIA
65 años
Afroamericanos
MANIFESTACIONE
S CLINICAS
Hipercalcemia, lisis ósea por
osteoclastos
Enfermedad renal (riñón de
mieloma)
Anemia, normocitica
normocromica por invasión de
MO
Bone, dolor oseo
CLASIFICACION
Mieloma sintomático
Mieloma asintomático
Mieloma no secretor
Leucemia de células plasmaticas
TRATAMIENTO
Terapia de soporte
•Bifosfatos y eritropoyetina
Tratamiento antineoplasico en
candidatos a trasplante
•Esquema talidomia/dexametasona
Tratamiento antineoplasico en
no candidatos a trasplante
•Quimioterapia de inducción:
melfalan/Prednisona o
melfalan/prednisona/talidomia
Tratamiento pacientes
refractarios
•Bortezomib o
bortezomib/dexametasonao
bortezomib/doxorrubicina liposomal
MIELOMA
MULTIPLE
Neoplasia maligna de células
plasmáticas , productoras de Ig
monoclonal
3. LINFOMA DE HODKING
CLINICA
•Asintomatica en etapa temprana
•Adenomegalia
•Dolor y Crecimiento de ganglios
•Sintomas generales
•Fiebre, diaforesis, perdida de peso
•Disfagia, disnea. Tos o dolor
precordial según la localizacion
del tumor
ETIOLOGIA
•Origen infecciosos
•CMV,VEB, HS2, retrovirus
•Factores geneticos
•Deficiencia humana
•Desnutricion
EPIDEMIOLOGIA
1% de neoplasias
malignas
10% de todos los
linfomas
Mayor frecuencia en
adolescentes y adultos
jovenes y despues de
los 60 años
4. DIAGNOSTICO Y
CLASIFICACION
Dx: biopsia del
ganglio afectado
Tinción
inmunohistoquimica
Estudios de
laboratorio no
específicos
Anemia,
trombocitopenia.
Monocitos,
eosinofilia o
linfópenia
Cobre sérico elevado
Fosfatasa alcalina
incrementa
PET SACAN
Biopsia de MO
TAC
Enfermedad de
abdomen
Adenopatía
retroperitoneal
TX.
Radioterapia
quimioterapia
Trasplante de células
hematopoyéticas
7. Mononucleosis
Síndrome
caracterizado por
fatiga y malestar
intenso que se
presenta después
de una enfermedad
aguda.
Definición
• V. De Epstein
Barr
• Citomegaloviru
s
• V. Herpes
simple 4 y 5
Etiología
• Predomina en
adolescentes y jóvenes
• Países
subdesarrollados
• Transmisión oral
Epidemiología
• Fiebre
• Faringitis
• Mialgias
• Cefalea
• Disestesias
• Dificultad para
concentrarse
• Fatiga crónica
Síntoma
s
• Ganglios linfáticos
• Mucosa faringea,
• Amígdalas
• Hígado
• Bazo
• Sis. Nervioso
• Pulmones
• Corazón
• Riñones
• Glándulas suprarrenales
• Piel
Anatomía patológica Diagnostico
• Biometría
hemática
• Anticuerpos
heterofilos
• Anticuerpos
séricos contra
VEB
Tratamiento
• Reposo
durante
periodos de
astenia
• Acetaminofen
u otros
analgésicos
8. Leucemia linfocítica
crónica
Neoplasia
hematológica que se
caracteriza por
proliferación y
acumulación de
linfocitos
En el 90 % es por
linfocitos B
• Aparece en mayores
de 50 años
• Diagnostico tardío
• Más común en EUA
Se observan linfocitos
anormales con grandes
nucléolos.
Los órganos afectados
• Sangre
• Médula
ósea
• Ganglios
linfáticos
• Bazo
Los virus
(retrovirus) son la
causa mas
probable de esta
enfermedad
• Predisposici
ón genética
• Trisomía 12
• Adición del
cromosoma
14
• Fatiga
• Hiporexia
• Fiebre
moderada
• adenomegalia
C. Hemática
Quimioterapia
Inmunoterapia
Clorambucil
Fludarabina
ciclofosfamidabu
cil
Definición Epidemiología Anatomía patológica Fisiopatología Síntomas Diagnostico
Tratamiento
9. Leucemia linfocítica aguda
La leucemia es
un cáncer de
los glóbulos
blancos
Definición
• Ser hombre
• Ser blanco
• Tratamiento
previo con
quimioterapia
• Exposición a
radiación
• Adultos
• >70 años
Factores de riesgo
• Debilidad o
cansancio
• Fiebre
• Fácil aparición de
moretones o
sangrado
• Sangrado debajo de
la piel
• Dificultad para
respirar
• Pérdida de peso o
pérdida del apetito
• Dolor en los huesos
o en el estómago
• Dolor o sensación de
llenura debajo de las
costillas
• Protuberancias
indoloras en el
cuello, las axilas, el
estómago o la ingle
Síntomas
• Citometría
hemática
• Biopsia de
médula
ósea
Diagnostica
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Trasplantes de
células madre
• Terapia dirigida
Tratamientos
Se produce
cuando una
célula de la
médula ósea
presenta errores
en su ADN.
Causas
10. Leucemia mieloblástica
aguda
• >50 años
• No dif. De sexo
• Adultos
mayormente
• Morfología
• Carac.
Citoquímicas
• Inmunofenotípica
s
• Citogenéticas
• Moleculares
ClasificaciónEpidemiología
• Astenia
• Debilidad
• Perdida de peso
• Sudoración nocturna
• Anemia
• Infecciones
• Diátesis hemorrágica
Síntomas
• Hemograma
• Frotis de sangre
periférica
• Aspirado de
medula ósea
• P. de función
hepática y renal
Diagnostico
Niveles a
considerar:
• Ácido úrico
• LDH
• Lisozima
• Estudio de
coagulación
Tratamiento
• T. De soporte
hematológico
• Quimioterapia
11. Hemofilia
Enfermedad devastadora de
origen genético, recesiva y
ligada al cromosoma X
En el cual se encuentran los
genes que codifican los
factores hemostáticos VIII y
IX
En México se estiman casi
6,300 casos.
Cuadro clínico
Hemorragia en distintas
localizaciones del cuerpo,
siendo las más
características y frecuentes
las de las articulaciones y
los músculos.
Hemartrosis, hematomas
musculares profundos y
hemorragias cerebrales
Diagnostico
•Historia clínica,
patrón de
herencia,
semiología.
•Exploración
física y
exámenes de
laboratorio
Complicaciones
•Inhibidor de
globulina
•Musculo-
esqueléticas
•Sinovitis
Tratamiento
•Remplazo de
factor
profiláctico
Profilaxis
continua,
profilaxis
secundaria,
profilaxis
terciaria,
profilaxis
intermitente
12. Leucemia mieloblástica
crónica
La LMC ocasiona un
crecimiento incontrolable
de células inmaduras y
maduras que forman un
cierto tipo de glóbulos
blancos llamados células
mieloides.
Las células enfermas
se acumulan en la
médula ósea y en la
sangre.
CausasDefinición
• Anomalía
cromosómica llamada
cromosoma Filadelfia
• Exposición a la
radiación
• Adultos de mediana
edad y en niños
• Hematomas
• Sudoración
excesiva (sudores
nocturnos)
• Fatiga
• Fiebre
• Presión bajo las
costillas izquierdas
inferiores a causa de
la inflamación del
bazo
• Erupción: pequeñas
marcas puntiformes
y rojas en la piel
(petequias)
•Debilidad
Síntomas
• Biopsia
por aspirado
medular
• Análisis de
sangre y de
médula ósea
para detectar la
presencia del
cromosoma
Filadelfia
• Conteo de
plaquetas
• Quimioterapia
• Trasplante
de médula
ósea o un
trasplante de
células madre
• Infección
• Sangrado
• Fatiga
• Fiebre
inexplicabl
e
• Problemas
renales.
ComplicacionesTratamientoDiagnostico
13. Purpura
trombocitopenia
Signos y síntomas: Petequias –
Equimosis -Epistaxis
Alteraciones de laboratorio:
Plaquetas < 20,000Xmm3 -Frotis
periférico normal -Médula ósea
megacariocitos -No productores
-T.P. y TTP normal
Etiología: Ac-Antiplaquetarios
GPIIb-IIIa Inmunoglobulina Ig
92% Infecciones virales
Diagnóstico diferencial: Lupus
eritematoso -Leucemia -Anemia
aplásica -Púrpura vascular
aguda
Tratamiento (alternativas): Anti-
Rh -Danazol -Gamaglobulina -
Prednisona -Metilprednisolona
Evolución: 15% crónicas, 85%
curación
Incidencia Edades: 8 x 100,000
por año -Edad preescolar -
Escolares
Purpura trombocitopenia
Factores de riesgo
Sexo: Es más común en
varones que en mujeres
Infección vírica reciente
Complicaciones
En el embarazo será
necesario checar el conteo
de plaquetas en él bebél al
momento de nacer
14. Coagulaciónintravascular
diseminada(CID)
Frecuente que se presenta como
fenómeno secundario a diversas
enfermedades, las neoplasias y las
catástrofes obstétricas.
Caracteristica: por una activación
difusa y simultánea de los sistemas
endógenos de la coagulación y la
fibrinólisis
Complicaciones:depósito de pequeños
trombos en la circulación conduce
finalmente a disfunción orgánica
múltiple y en algunos casos a la muerte
Manifestaciones clinicas
Fenómenos
trombóticos y
hemorrágicos
Sangrado mayor
Fenomenos tromboembolicos
Lesión renal aguda
Disfunción hepática
Sx de dificultad respiratoria
aguda
Choque
Factores de riesgo
Infecciones y sepsis
Daño organico
Embarazo
Trauma
Alteraciones vasculares
Inmunes y tóxicos
Neoplasias
Tratamiento
Hemoderivados
Anticoagulación
Acido tranexamico
Proteína C reactiva
Factor VIIa recombinante
15. Leucemia de células pilosasDescripcióngeneral
Tipo de cáncer que avanza
lentamente caracterizado por la
producción por parte de la medula
ósea de células B
La leucemia de células pilosas se
considera una enfermedad crónica
Puede lograr reemision
Esta cantidad excesiva de células B es
anormal, y las células lucen «pilosas»
al ser observadas con un
microscopio.
Como la cantidad de células de la
leucemia aumenta, se produce una
menor cantidad de glóbulos blancos,
glóbulos rojos y plaquetas sanas.
Diagnostico
Examen físico
y antecedentes
Recuento
sanguíneo
completo
Frotis de
sangre
periférica
Estudios
bioquímicos
de la sangre
Apiracion de
la medula
osea y biopsia
Etiología
No se sabe con
exactitud qué causa la
tricoleucemia.
El cáncer se origina
cuando se desarrollan
errores (mutaciones) en
el ADN de las células.
16. Complicaciones
Infecciones
Sangrado
Anemia
Sintomas
Algunas personas no tienen signos o
síntomas de tricoleucemia
Un análisis de sangre para detectar
otra enfermedad o trastorno puede
revelar accidentalmente.
En otras ocasiones las personas con
tricoleucemia presentan signos y
síntomas
Una sensación de saciedad en el
abdomen
Cansancio
Hematomas que se producen con
facilidad
Infecciones recurrentes
Debilidad
Pérdida de peso
Factores de
riesgo
Exposición a
la radiación.
Exposición a
sustancias
químicas.
17. Leucemia en el adulto
Definiciones generales
Tipo de cáncer que se origina en las
células sanguineas
Empieza cuando los globulos
blancos crecen de manera
descontrolada y sobrepasan en
numero a las células normales
Etiologia
No hay un antígeno de
superficie especifico que
pueda ser detectado por
anticuerpos monoclonales
disponibles
Onxogenes ras y fms y
algunas translocaciones
Epidemiologia
Ha sido difícil
cuantificar el grado de
exposición a varios
alteraciones ambientales.
No es frecuente la
leucemia y relación
familiar
En estados unidos
representan el 8% de los
canceres masculinos y
6% en femeninos
18. Tratamiento
Radioterapia
Puede haber
persistencia de algunos
focos leucémicos
extramedulares
uimioterapia citotóxica
En cuanto mejore el
estado general el
paciente será capaz de
tolerar la quimioterapia
Clinica
Signos y síntomas
Anemia trombocitopenia
y neutropenia
Infiltración de otros
órganos con dolores
oseos, linfadenopatias
Esplenomegalia
moderada,
hepatomegalia y
síndrome meníngeo
Examenes de laboratorio
Examenes de sangre
periférico
Aspirado de medula
osea
Estudio citoquimico,
genético e
inmunofenotipificacion
Liquido cefalorraquídeo
BH
Estudios de imagen
Rayos X
Tomografia axial
computarizada
19. Leucemia Granulocitica
Cronica
Clasificacion
Fase crónica
Anormalidades de laboratorio antes
de que se hagan evidentes los
síntomas
Leucocitos elevados
Se registran síntomas típicos de la
enfermedad
Fase acelerada
Se presenta hasta 4 o 6 años después
del inicion de la fase crónica
Aumenta la anemia, existe deteruoro
general, fiebre y manifestaciones
hemorrágicas, y mayor
esplegnomegalia
Fase blastica
Datos clónicos mas evidentes,
anemia mayor, fiebre,
manifestaciones hemorrágicas y
esplegnomegalia aumentada,
Cuadro similar a leucemia aguda
Alteraciones y camcion en la FAL y
citogeneticos hacen mas evidente la
fase
Epidemiologia
7-20% de todos los
casos
En 2006 se
diagnosticaron 4500
casos nuevos en E.U.
20. Diagnóstico
Leucocitosis y
Trombocitosis
Esplenomegalia
50%
Basófilos y
eosinófilos
abundantes
Células
inmaduras en
sangre periférica
Determinación
de cromosoma
Philadelphia en
MO
Evaluacón de
respuesta
Óptima
Continúa con
tratamiento
Subóptima
Continuación con
misma o mayor
dosis
Candidatos a recibir
inhibidores de 2°
generación
Falla
Inhibidores de 2°
gen. Desatinib y
Nilotinib
Trasplante
alogénico de células
progenitoras
hematopoyéticas
Tratamiento
Imantinib
F.Crónica: 400
mg/día VO
Hematológica
Diagnóstico y cada
15 días hasta RH.
Después cada 3
meses.
Molecular
Cada 6 meses hasta
lograr y confirmar
RMM. Después cada
6 meses.
Citogenética
Al diagnóstico, 3, 6
meses y hasta
confirmar RCC.
Después cada 12
meses
21. Trombofilia
Se refiere a un conjunto de
alteraciones que aumentan el
riesgo de formación de trombos o
coágulos de la circulación
sanguínea.
Adquiridas
• Cáncer
• Ac antifosfolípidos
• Ac inducidos por
heparina
Hereditarias
• Resistencia a la
Proteína C activada
(Factor V Leiden)
• Alteraciones de AT-
III: Disminución tipo
I y II
• Aumento de
Protrombina
• Alteraciones de la
Fibrinolisis
• Hiperhomocisteina
Manifestaciones
clínicas
22. ¿Cómo se hace
la Donación
de Sangre?
Es un proceso
donde se
extraen de 405
a 450 mililitros
de tu sangre
a través de una
punción en la
vena del
pliegue en el
brazo,
con un equipo
nuevo, estéril y
desechable.
DURANTE la donación
• - Se toman muestras para
pruebas de Hepatitis B y C,
Sífilis, Chagas, VIH, tipo de
sangre y biometría hemática
completa
Bancodesangre
En México, es la unidad operativa del Instituto
Nacional de Cardiología.
Responsable de la disposición de productos
sanguíneos con oportunidad y en óptimas
condiciones, para la realización de los diferentes
procedimientos médicos que se les prescriben a
los pacientes en los servicios asistenciales.
En este departamento se lleva a cabo la
recolección, conservación y distribución de la
sangre y sus compuestos.
23. ¿Que se puede
donar?
-Sangre (Cada 2
meses).
- Glóbulos Rojos
(Cada 6 meses).
- Plaquetas (Cada 2
semanas).
¿Qué se necesita para
donar?
Tener entre 18 y
65 años.
- Tener venas
gruesas y visibles
- Pesar más de 50
Kg.
- Haber dormido
más de 6 horas y
ayuno solo de 8
horas.
-Presentarse
aseado
- Traer ropa
cómoda que sea
de manga corta,
no ajustada y
zapato bajo.
- Evitar consumir
grasas y
derivados de la
leche 24 horas
antes de donar.
24. Transfusión de componentes
sanguíneos
Es un procedimiento basado en el aporte de los
componentes sanguíneos.
Plaquetas
• Volumen de 50-60 ml
• Se almacenas a
temperatura de 20-24
centígrados y deben
ser agitadas de manera
continua, tiene una
vida útil de 5 días.
Hemoderivados
• Concentrado de
hematíes
Indicado para
mejorar el transporte de
oxígenos a los tejidos.
Debe ser
administrada dentro de
los 30 minutos de
retirada de la unidad de
refrigeración.
Granulocitos y plasma
• Volumen de 200-300
ml
IDENTIFICACIÓN
DEL APORTE DE
COMPONENTE
SANGUÍNEO
ADMINISTRACIÓN
no se debe administrar
ningún medicamento
por transfusión
VERIFICAR LA
VELOCIDAD DE
INFUSIÓN INDICADA
MONITORIZACIÓN
DE SIGNOS VITALES
ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE LA
TRANSFUSIÓN
VIGILAR
APARIENCIA
GENERAL DEL
PACIENTE