SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 226
Descargar para leer sin conexión
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario
M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ignacio Rivera Rodríguez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Dr. Pedro Adalberto González Hernández
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.Sc. Arturo Cruz Vázquez
Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo
Lic. Marcial A. García Morteo
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE
Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo
Director Regional
Dr. Miguel Alfonso Camacho Casas
Director de Investigación
Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes
Director de Planeación y Desarrollo
CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN
Dr. Enrique Astengo López
Jefe de Campo
Las guías técnicas tienen como objetivo dar orientación técnica a prestadores de
servicios profesionales mediante información de aplicación práctica sobre cultivos, ganado y
aspectos forestales en el área de influencia de un Campo Experimental.
Es una obra de consulta para los agentes de cambio, mientras los datos y la
información presentada sigan vigentes.
COMITÉ EDITORIAL DEL CEVACU
Presidente
Dr. Enrique Astengo López
Secretario
Ing. Tomas Moreno Gallegos
Vocales
Dra. Ada Ascencio Álvarez
Dr. Rubén Darío García Pérez
Ing. Herlyn Astengo Cazarez
Lic. Jaime Valdez Amaya
Diseño de portada e interiores
Raúl Arturo Gámez Chú
Edición y Revisión
Comité Editorial del CEVACU
Fotografia:
Archivo Técnico del CEVACU
CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACAN, (INIFAP)
Carretera Culiacán-El Dorado km 16.5
Apartado Postal 356
CP 80000 Culiacán, Sinaloa, México
Teléfono: (667) 8-46-10-13; 8-46-10-14 y 8-46-10-15
1
Guía técnica
para el área de influencia del
CAMPO
EXPERIMENTAL
VALLE DE CULIACÁN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN
Culiacán, Sinaloa, México. Diciembre del 2010
ISBN: 978-607-425-431-0
2
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C.P. 04010 México D.F.
Teléfono: (55) 3871-8700
ISBN: 978-607-425-431-0
Primera Edición 2010
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre del 2010, en
los talleres gráficos Manjarrez Impresores, S.A. de C.V., José Aguilar Barraza No. 140
pte. Col. Jorge Almada, C.P. 80200, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 712-95-57.
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por
registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito a la institución.
3
PRESENTACIÓN
El objetivo principal de esta publicación es transferir a los productores,
técnicos y agentes de cambio del sector agropecuario y forestal, los paquetes
tecnológicos de los diferentes sistemas producto del área de influencia del
Campo Experimental del Valle de Culiacán (CEVACU). La información
contenida en este documento es derivada de la experiencia de los
investigadores y obtenida de proyectos de investigación y validación de
tecnología, por varios años, lo que constituye una base confiable en la
realización de las diferentes actividades que van desde la siembra a la
cosecha y en algunos casos procesos posteriores a la cosecha como el
ensilado de forrajes, el empaque de hortalizas (inocuidad), etc.
En esta guía, se dan a conocer tecnologías del área agrícola y
pecuaria para riego y temporal, en un lenguaje sencillo, que permite una mejor
comprensión de los productores y público en general. Los temas tratados
están estipulados en el CONTENIDO de esta publicación, para localizar en
forma rápida el cultivo de interés; asimismo, en cada apartado se anotan los
responsables de cada cultivo para que usted se asesore con ellos si tiene
alguna duda o requiera mayor información.
En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP), institución a la que pertenecemos, uno de los objetivos
principales es transferir conocimientos e innovaciones tecnológicas con el fin
de contribuir al desarrollo sostenible de los procesos productivos forestales,
agrícolas y pecuarios, sin deteriorar los recursos naturales, mediante las
aportaciones del personal científico, con lo cual contribuimos en este campo
experimental al bienestar de los productores del sector rural, en particular y de
la sociedad, en general.
4
CONTENIDO
Página
MAPA DE INIFAP...............................................................................................6
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE
CULIACAN..........................................................................................................7
RECONOCIMIENTOS ........................................................................................8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................9
USO DE LA GUÍA.............................................................................................12
ARROZ..............................................................................................................13
FRIJOL..............................................................................................................25
GARBANZO......................................................................................................33
Riego .......................................................................................................34
Temporal..................................................................................................38
MAIZ..................................................................................................................41
SORGO.............................................................................................................49
Riego .......................................................................................................51
Temporal..................................................................................................56
CÁRTAMO ........................................................................................................61
Riego .......................................................................................................62
Temporal..................................................................................................66
AJONJOLÍ ........................................................................................................71
Riego .......................................................................................................72
Temporal..................................................................................................75
CACAHUATE....................................................................................................79
5
HORTALIZAS ...................................................................................................85
Tomate para consumo fresco..................................................................86
Tomate para consumo industrial.............................................................95
Chile Bell................................................................................................101
Chile verde ............................................................................................106
Melón .....................................................................................................111
Pepino....................................................................................................114
Sandía....................................................................................................120
FORRAJES.....................................................................................................127
Alfalfa ....................................................................................................128
Zacate bajo riego...................................................................................132
Pastos de temporal................................................................................135
MANGO...........................................................................................................143
ANEXOS .........................................................................................................159
Tablas de equivalencias de fertilizantes ...............................................160
Gráficas históricas de la producción agrícolas en Sinaloa...................162
Resultados de la producción agrícola según cultivo durante el ciclo
PV 2009-2009........................................................................................187
Análisis económico de algunos cultivos en Sinaloa ............................188
Buenas prácticas agrícolas y manejo post-cosecha.............................200
6
7
AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL
VALLE DE CULIACÁN
Salvador Alvarado
Angostura
Mocorito
Badiraguato
Culiacán
Cosalá
Navolato
Elota
8
RECONOCIMIENTOS
Se agradece al cuerpo directivo del Centro de Investigación Regional
del Noroeste (CIRNO) el apoyo en la planeación y seguimiento de la
experimentación, a las fuentes de financiamiento a los proyectos de
investigación que dieron origen a la información que se presenta en esta guía.
El agradecimiento se hace extensivo a todo el personal investigador,
administrativo y de campo del Campo Experimental Valle de Culiacán
(CEVACU), cuyo trabajo ha hecho posible esta publicación.
En la organización de la información participaron los siguientes
investigadores del CEVACU-CIRNO: Biol. Milagros Ramírez Soto, Dr. Rubén
Darío García Pérez, M.C. Sixto Velarde Félix, Ing. Joaquín Ureta Téllez
(Biotecnología), M.C. Jesús Pérez Márquez (Entomología), , M.C. Heidi
Medina Montenegro (Frutales Tropicales), Dr. Pedro Manjarrez Sandoval
(Garbanzo), Dra. Ada Ascencio Álvarez (Hortalizas), M.C. Ma. Guadalupe
García Camarena (Inocuidad Y Tecnología De Alimentos), Ing. Alberto
Borbón Gracia (Maíz Y Cártamo), Lic. Jaime Valdez Amaya (Socioeconomia),
Ing. Alfredo Loaiza Meza, Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, Ing. Tomas
Moreno Gallegos, ISC. Hérlyn Astengo Cázares e Ing. Daniel González
González (Transferencia De Tecnología), M.C. Luis Alberto Hernández
Espinal (Biotecnología y Sorgo).
Se hace un reconocimiento especial a los investigadores Hérlyn
Astengo Cazares y Jaime Valdez Amaya por su activa participación en el
proceso de integración y organización de la información que este documento
contiene. Asimismo, se destaca la participación del Comité Editorial de este
Campo Experimental, encabezado por el Dr. Enrique Astengo López y
conformado por el Dr. Rubén Darío García Pérez, Ing. Tomás Moreno
Gallegos, ISC Hérlyn Astengo Cázares y Lic. Jaime Valdez Amaya.
9
INTRODUCCIÓN
Entre las funciones que desarrolla el Campo Experimental Valle de
Culiacán está la detección de demandas de investigación de los productores y
canalizarlas a través de los proyectos de investigación, que conlleven al
desarrollo de tecnologías de producción de vanguardia, que hagan posible
que las actividades agropecuarias de la región sean competitivas, rentables y
sostenibles y además congruentes con la conservación de los recursos
naturales. Para efecto de que la información derivada de la investigación sea
aplicable en tiempo y forma, es necesario que el proceso de transferencia de
tecnología se agilice a través de instituciones de servicio y organizaciones de
apoyo técnico que induzca a una rápida adopción de la información que se
vierte en ésta y en otro tipo de publicaciones.
AREA DE INFLUENCIA
El radio de acción del Campo Experimental Valle de Culiacán
comprende los municipios de Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito,
Badiraguato, Navolato, Culiacán, Elota y Cosalá en los cuales se ubican
superficies de riego y temporal, así como zonas de explotación forestal de
selva baja caducifolia y bosques perennifolios. Dicha área de influencia
abarca la responsabilidad administrativa de los Distritos de Desarrollo Rural
(DDR) de la SAGARPA, tales como DDR Guamúchil, DDR Culiacán y DDR
La Cruz, abarcando los distritos de riego 10, 74, 108 y 109 que en conjunto
engloban una superficie de riego de 376,513 ha y 313,274 ha de temporal
además de que se destinan para uso pecuario 711,593 ha y para uso forestal
365,379 ha.
En general, el área de influencia de este Campo Experimental se
localiza entre los paralelos 23o
47’ y 25o
36’ latitud norte y meridianos 106o
44’
y 108o
10’ longitud oeste de Greenwich; la altura desde el nivel del mar varía
de los 5 hasta los 60 metros sobre el nivel del mar (msnm) en las áreas de
riego y de los 60 hasta los 1200 msnm para temporal.
10
CLIMA
El clima se describe para las regiones centro occidente y planicie
central como seco y semi seco, muy cálido y cálido, y cálido sub húmedo con
lluvias en verano que van de 500 a 800 mm, respectivamente, en la región
suroeste, el clima es semi cálido (muy cálido y cálido), y cálido sub húmedo
con lluvias en verano con precipitaciones que van de 700 a 1000 mm y
altitudes de 0 a 200 msnm. En el siguiente Cuadro se muestra el promedio de
los parámetros de clima en el Valle de Culiacán:
PARÁMETROS DE CLIMA EN EL VALLE DE CULIACÁN (observatorio Culiacán).
TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN EVAPORACIÓN
HUMEDAD
RELATIVAMÁXIMA MÍNIMA
ENE 33.0 5.4 33.1 105.69 70
FEB 34.3 7.0 34.1 115.85 70
MAR 35.4 6.8 35.1 166.57 66
ABR 37.2 10.4 37.2 202.49 62
MAY 39.8 12.7 39.5 249.86 60
JUN 39.3 18.4 39.1 245.24 63
JUL 40.2 20.9 40.3 218.16 67
AGO 39.7 21.4 39.6 185.60 71
SEP 38.9 20.7 38.9 160.09 73
OCT 39.2 15.8 39.4 179.87 69
NOV 37.1 10.8 37.1 142.12 68
DIC 33.1 5.0 33.1 110.06 69
SUELOS
En los cuatro Distritos de Desarrollo Rural ya mencionados, ubicados
en el área de influencia del CEVACU, se observan en los diferentes
municipios, suelos con menos de 1% de materia orgánica y pH alcalino que
van desde el 7.5 hasta 8.4 y que de acuerdo a la clasificación de la FAO son:
feozem háplico de textura fina con pendiente de 0 a 2%, litosol asociado con
feozem háplico de textura gruesa y pendientes mayores de 20%, litosoles y
11
regosoles éutrico, ambos de textura gruesa, fluvisol éutrico de textura media y
regosol éutrico asociado con solonchak gleyco de textura gruesa y vertisol
crómico de textura fina. Se tienen también suelos aluviales o de acarreo que
provienen de la desintegración causada por el intemperismo de las rocas
consolidadas que se ubican en las riberas de los ríos y cauces antiguos.
Estos últimos en el presente ya no son inundables por la existencia de presas
construidas aguas arriba, en resumen, alrededor del 75% son suelos de
textura fina y el 25% restante de textura media a gruesa.
AGUA PARA RIEGO
El agua para riego que abastece la superficie agrícola que abarca el
área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán, proviene
fundamentalmente de las siguientes presas: Eustaquio Buelna, Adolfo López
Mateos, Sanalona, José López Portillo y Aurelio Benassini, cuyas
características de indican a continuación:
RELACIÓN DE PRESAS CON SU CAPACIDAD TOTAL DE CONSERVACIÓN EN
EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CEVACU-SS.
PRESA CAPACIDAD TOTAL Mm
3 CAPACIDAD DE
CONSERVACIÓN Mm
3
Eustaquio Buelna 302.8 112.7
Adolfo López Mateos 3,983.0 3,072.0
Sanalona 1,055.8 739.9
Juan Guerrero Alcocer 102.0 55.0
Jose López Portillo 3,400.0 2,250.0
Aurelio Benassini 810.0 415.0
Los principales cultivos sembrados en los ciclos otoño-invierno 2008-
2009 fueron Maíz (472,011 ha), Sorgo de grano (10,982 ha), Frijol (94,652
ha), Garbanzo (42,215 ha), Trigo (30,720 ha), y Tomate de exportación
(14,555 ha) y primavera-verano 2009-2009 Maíz (91,160 ha), Sorgo de grano
(242,044 ha), Frijol (1013 ha), Garbanzo (241 ha) y Tomate de exportación
(131 ha); en dichos cultivos y en el resto de los que se sembraron tales como
papa, otras hortalizas y otros se obtuvo un volumen de producción global de
13.7 millones de toneladas con un valor de 35,076, 229 miles de pesos.
12
USO DE LA GUÍA
Los resultados de los trabajos de investigación agrícola que se
publican en esta Guía han sido obtenidos bajo condiciones climáticas y
edáficas del área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán.
La información contenida en esta publicación debe aplicarse solo en
zonas con clima y suelo similar al Valle de Culiacán, sin embargo, el personal
técnico que proporciona asesoría a los productores de la región pueden hacer
los ajustes convenientes para orientar a los productores en los casos que las
condiciones ecológicas así lo requieran.
La mención de los insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes y
demás productos comerciales no tienen ningún carácter publicitario, sino que
se presentan con base en los resultados de pruebas experimentales
efectuadas por el personal investigador del INIFAP, realizados en algunos
cultivos y para ciertas áreas. Generalmente los productos que tienen una
misma composición química pueden sustituirse unos con otros, si se toman
en cuenta las cantidades equivalentes de ingrediente activo.
Las dosis de fertilización, así como las de fungicidas, plaguicidas y
herbicidas que se anotan en esta Guía, son los autorizados por la Dirección
general de Sanidad Vegetal para aplicarse en los cultivos.
La estructura de la publicación permite presentar la información
necesaria para los cultivos de riego y temporal de interés en el Valle de
Culiacán. Asimismo se ha preparado un apéndice con anexos estadísticos de
producción de los años agrícolas, desde 2001-2002 hasta 2008-2009,
mientras que para el ciclo PV 2009-2009 se presenta anexo un Cuadro que
complementa la información de cada uno de los cuadros mostrados en las
introducciones de cada cultivo, asimismo; se describen las diferentes fuentes
de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos con su concentración (%)
y peso, esto, con el equivalente correspondiente a kilogramos por hectárea
además de información complementaria sobre el proceso de inocuidad y
manejo post-cosecha.
13
ARROZ
14
INTRODUCCIÓN
Durante el último año agrícola en el que se tiene registrado el cultivo
del arroz (2008-2009), apenas se sembraron un total de 311 hectáreas,
localizadas en el Valle de Culiacán. La escasez de agua ha sido el factor
determinante para la fuerte disminución de superficie sembrada de este
cereal y, consecuentemente; el desmantelamiento de la industria arrocera en
Sinaloa además de los fuertes volúmenes de importación de arroz de muy
baja calidad industrial, situación que puede ser remediada con las variedades
actuales, sin embargo, el principal factor anotado lo impide.
Es pertinente señalar que las variedades actuales no tienen
resistencia a sequía o tolerancia a períodos largos de falta de humedad. En el
futuro, el cultivo estará confinado a zonas marginales de suelos delgados y
pedregosos, donde es de los pocos cultivos capaces de prosperar bajo riego.
AÑO
AGRÍCOLA
SUPERFICIE
COSECHADA (ha)
PRODUCCIÓN
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 420 4,334 5,201
2002-2003 350 3,336 5,170
2003-2004 555 4,940 7,657
2004-2005 865 8,240 14,420
2005-2006 1486 12,841 16,598
2006-2007 1159 10,623 19,398
2007-2008 634 5,555 24,164
2008-2009 156 1,387 5,548
PREPARACIÓN DEL TERRENO
En suelos arcillosos, después de hortalizas, sorgo u otros cultivos
debe barbecharse a una profundidad de 20 centímetros y dar dos pasos con
rastra, el segundo perpendicular al primero. Después de cártamo, y debido a
la dureza del terreno y al corto plazo disponible, no es posible barbechar, por
lo que se sugiere dar los rastreos necesarios, de acuerdo con las condiciones
del terreno. En ambos casos se debe nivelar el terreno lo mejor posible y
trazar curvas con un desnivel de cinco a siete centímetros de bordo a otro;
procurar que la distancia entre éstos no sea mayor de 25 metros para un
mejor manejo del agua.
15
VARIEDADES
Tres Ríos A-06
ÉPOCA DE SIEMBRA
Para siembras de verano, el período recomendado es del primero de
junio al 31 de julio, y para otoño-invierno, del 15 de noviembre al 15 de enero.
MÉTODO DE SIEMBRA
Siémbrese en forma directa y “en seco”, ya sea con sembradora
terrestre o equipo aéreo; también se puede sembrar al “voleo” con equipo o
manualmente. La semilla se deposita a una profundidad máxima de cuatro
centímetros.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Se deben utilizar de 140 a 160 kilogramos de semilla certificada por
hectárea. Densidades de siembra superiores a las recomendadas pueden
causar problemas de acame y ataque de enfermedades fungosas, además de
aumentar costos.
MANEJO AGRONÓMICO
Riego
El cultivo de arroz en el estado de Sinaloa, desde la siembra hasta la
maduración del grano, se regaba con una lámina de más de 3.0 metros a
través del sistema de entables e inundación permanente; sin embargo, debido
a las restricciones de agua que se empezaron a presentar desde los años
80’s del siglo pasado, en el Campo Experimental Valle de Culiacán se han
realizado varios estudios sobre la reducción de dicha lámina en el cultivo sin
detrimento de los rendimientos de arroz palay en campo y de la calidad
industrial del grano, consistentes en regar el cultivo a base de riegos
intermitentes combinados con entables estáticos, por medio de cuyas
técnicas se ha programado un calendario de riegos cuya lámina neta de agua
oscila entre 1.26 a 1.38 metros a través de la cual se obtienen rendimientos
redituables de arroz palay y se conserva la calidad industrial del grano de las
variedades que se siembran en el estado de Sinaloa; estas técnicas implican
16
un ahorro del 50% o más del volumen de agua en comparación con el
sistema tradicional de riegos con entables por inundación permanente. A
continuación se presenta el calendario sobre las técnicas de riego
recomendadas por investigadores del Campo Experimental Valle de Culiacán,
quienes después de varios años de trabajo delinearon el calendario para el
riego del cultivo de arroz, el cual puede aplicarse en el caso de la nueva
variedad Tres Ríos A06, y consiste de los siguientes pasos:
Riego de germinación.- Después de la siembra en seco, se deberá
dar un riego “pesado” de 15 cm, a cuyo término se drenará el exceso de agua
para evitar problemas con la germinación de la semilla.
Riegos de auxilio.- Posteriormente se darán riegos ligeros de auxilio
de 10 cm, ya que la mayor parte del sistema radicular de las plantas de arroz
se ubica entre los 15 y 20 cm de profundidad del suelo. La aplicación de los
cinco primeros riegos de auxilio se hará para cubrir las necesidades de las
plantas de arroz, tomando en cuenta la capacidad de retención de humedad
del suelo y la demanda atmosférica (evapotranspiración).
Entables
Primer entable. Esta inundación será con duración de 10 días y
deberá darse al inicio de la formación de la panícula. En esta etapa la planta
de arroz define todo su potencial de rendimiento; de no entablarse, la
producción tiende a reducir considerablemente.
Segundo entable. Esta otra inundación también será de 10 días de
duración la cual puede que coincida con el embuche o inicio de la floración,
con este entable se propicia un mayor número y una mejor formación del
grano; en caso de que ocurra una deficiencia de humedad en esta etapa,
puede causar esterilidad de espiguillas y malformación del grano.
Los entables que se darán al inicio de la formación de panícula y
embuche o inicio de floración, deberán ser de cinco a 14 cm de profundidad y
serán estáticos; es decir, se evitará el flujo continuo del agua y además las
melgas no se drenarán. Entre el primer y segundo entable deberá haber una
semana intercalada en la que el lote no se abastece de agua. Es decir, el
agua del primer entable se deja consumir en el suelo por un lapso de siete
días. Posteriormente, se proporcionará el segundo y último entable.
17
El sexto y séptimo riegos de auxilio es muy probable que coincidan
con la floración y llenado de grano.
El último riego de auxilio dependerá del desarrollo del grano. En
suelos con buena capacidad de retención de humedad, dicho riego deberá
darse cuando los granos del tercio superior de la panícula estén en la fase
masosa con el fin de obtener el más alto rendimiento y mejor calidad
industrial. En caso de suelos con baja capacidad de retención de humedad, el
último riego se dará cuando los granos del tercio superior de la panícula estén
maduros.
Calendario de riegos intermitentes combinados con entables estáticos
en el cultivo de arroz en el estado de Sinaloa.
NÚMERO DE RIEGOS Y
ENTABLES ESTÁTICOS
DÍAS LÁMINA DE AGUA
FASES
FENOLÓGICAS
INTERVALO
TRANSCU-
RRIDOS
PARCIAL
ACUMU-
LADA
1
Riego de germinación
A Herbicida pre-emergente
-
-
-
2-3
15
-
15
-
2
1
er
. Riego de auxilio
B Herbicida post-emergente
5
-
5
10-13
10
-
25
-
3
2
do
. Riego de auxilio ó
C Herbicida post-emergente
D Entable estático (3 días)
7
-
-
12
12-15
14-20
10
12
-
35
-
-
4
3
er
Riego de auxilio ó
E Entable estático (3 días)
9
-
21
16-22
10
12
45
-
5
4
to
Riego de auxilio y
F 1
ra
Fertilización N
13
-
34
33-34
10
-
55
-
6 5
to
Riego de auxilio 14 48 10 65
7
1
er
Entable estático (10 días)
y G 2
da
. Fertilización N
15
63
62-63
17
-
82
-
8
2
do
. Entable estático (10
días)
17 80 17 99
9 6
to
Riego de auxilio 17 97 10 109
10 7
mo
. Riego de auxilio 10 107 10 119
11 8
vo
. H Riego de Auxilio 10 117 10 129
A B C Opciones de aplicación de herbicidas
D E Opciones para entables estáticos de tres días, auxiliares para control de malas hierbas
F G Primera y segunda fertilización nitrogenada
H Dar el último riego
18
No es recomendable regar cuando los granos del tercio inferior o base
de la panícula estén en estado lechosos, por que se corre el riesgo de
provocar acame del cultivo debido al ablandamiento de los tallos de plantas
maduras. Con la humedad residual del suelo es suficiente para que estos
granos maduren normalmente.
Competencia de malezas con el cultivo
Estudios de competencia entre maleza y arroz indican, que el período
en el cual debe permanecer libre el cultivo, a fin de evitar reducciones en el
rendimiento, es el comprendido en los primeros 40 días de edad de las
plántulas de arroz.
Los muestreos de población y distribución de maleza en las zonas
arroceras del estado de Sinaloa, indican que las principales especies que
infestan al cultivo en orden de importancia son: “zacate pinto” (Echinochloa
colona), “zacate choneano” (E. crusgalli), “zacate cola de zorra” (Leptochloa
filiformis), “arroz rojo” (Oryza rufipogon), “coquillo” (Cyperus esculentus y C.
rotundus), “empanadita” (Commelina difusa), “bledo” (Amaranthus spp). y
“zacate Jonhson” (Sorghum halepense).
Control químico.- Los herbicidas más efectivos en el cultivo de arroz
son el Ronstar (oxadiazon) para aplicaciones en pre-emergencia y mezclas a
base de Propanil que actúa sobre zacates (con excepción del “arroz rojo”) y
2,4-D (Amina o Hierbester) que tiene acción sobre malezas de hoja ancha y
Cyperáceas (“coquillos”). La forma de aplicación y dosis que se recomienda
de Ronstar es después de la siembra y opcional, ya sea en seco o después
del riego de germinación en dosis de 3.0 litros por hectárea, y la mezcla de
Propanil más 2,4-D se aplicará en dosis variables dependiendo del desarrollo
de las malezas, desde 5 a 10 litros y 1 a 1.5 litros de material comercial por
hectárea, respectivamente, asperjándose entre los 10 y 20 días después del
riego de aniego, aplicándose y cuando la maleza se encuentre en el estadío
de 2 a 4 hojas. Se hace hincapié en que si se efectúan aspersiones fuera del
período recomendado, será necesario aumentar la dosis de Propanil, lo que
incrementará el costo de esta actividad en detrimento de la rentabilidad del
cultivo.
19
HERBICIDAS PARA EL CONTROL DE LA MALEZA EN EL CULTIVO DE ARROZ
BAJO EL SISTEMA DE RIEGOS INTERMITENTES Y ENTABLES ESTÁTICOS
HERBICIDAS G.I.A./LITRO
CANTIDAD DE
PRODUCTO ÉPOCA DE
APLICACIÓN
DÍAS
DESPUÉS
RIEGO.(lt/ha) g.i.a. total
Ronstar (Oxadiazon) 250 3 750 a 1,000 Preemergencia 2-3
Stam LV - 10 + 2, 4-D (Propanil)
(2-4 Diiclorofenoxi acético)
360 - 720 7 + 1 2,520 + 720
Post-emergencia
Temprana
10 - 13
Stam LV - 10 + 2, 4-D (Propanil)
(2-4 Diiclorofenoxi acético)
360 + 720
9-12 +
1
3,240 a
4,320 + 720
Post-emergencia
tardía
14 - 20
* Se pueden utilizar como equivalentes de Stam LV-10 (Propanil): Hebras, Pantox o Surcopur o
cualquier otro producto a base de propanil y en dosis similares.
Clave: g.i.a./ha= gramos de ingrediente activo/ha.
Clorosis o “amarillamiento de las plántulas de arroz”
Esta situación la causa una deficiencia de hierro, y es muy común en
suelos alcalinos donde se fija e insolubiliza este elemento; este problema
también ocurre en suelos con altos contenidos de calcio, carbonatos y
bicarbonatos, los cuales pueden acelerar los procesos de precipitación y
fijación de dicho elemento lo cual ocasiona el amarillamiento de las plántulas,
y si el problema es grave causa alto porcentaje de mortalidad de éstas. Por la
razón anterior, no se recomienda la aplicación de hierro al suelo sino que
debe asperjarse al follaje en dosis que varían de acuerdo con el producto que
se utilice. En el estado de Sinaloa generalmente se usa el sulfato de hierro en
solución al 3%, que equivale a la aplicación foliar de 3 kilogramos por
hectárea de sulfato ferroso disueltos en 100 litros de agua. En suelos donde
año con año se presente el amarillamiento foliar, éste puede prevenirse
incorporando azufre agrícola al suelo en presiembra. Si el pH del suelo es de
7.5, se sugiere aplicar media tonelada por hectárea de azufre agrícola al 93%,
pero si el pH es mayor que 8.0 deberá aplicarse una tonelada por hectárea.
Fertilización
El cultivo del arroz requiere de una adecuada y oportuna fertilización
para promover un mejor desarrollo de las plantas y su máxima productividad.
20
La aplicación del fertilizante antes o al momento de la siembra no es
recomendable, debido a que su eficiencia es menor y además porque gran
parte del mismo es aprovechado por las malas hierbas. Debido a que las
reservas nutricionales de la semilla de arroz duran de 18 a 20 días, a partir de
entonces las plántulas empiezan a tomar los nutrimentos del suelo. Esta es
una de las razones del por qué la clorosis férrica o amarillamiento en suelos
alcalinos se observa en plántulas de arroz después de esta edad.
Las épocas y dosis recomendadas de fertilizantes nitrogenados, se
indican en el siguiente Cuadro.
ÉPOCAS DE
APLICACIÓN
DESPUÉS DE HORTALIZAS
KG/HA DE:
DESPUÉS DE SORGO, TRIGO,
MAÍZ, CÁRTAMO Y OTROS
KG/HA DE:
UREA
46 % N
AMONIACO
ANHIDRO
82 % N
SULFATO
DE AMONIO
20.5 % N
UREA
46 % N
AMONIACO
ANHIDRO
82 % N
SULFATO
DE AMONIO
20.5 % N
Al amacollamiento (30
a 35 días después del
riego de germinación)
175 100 400 220 120 500
Al inicio de formación
de panícula (60 a 75
días después del riego
de germinación)
90 50 200 110 60 250
Nota: Es muy importante verificar el inicio de la fase de la formación de la panícula por medio de
inspecciones oculares de los tallos de las plantas, con la finalidad de efectuar
oportunamente la segunda aplicación del fertilizante nitrogenado.
Como puede observarse, en la fertilización del cultivo de arroz en
Sinaloa no se recomiendan el fósforo ni el potasio ya que en estudios
realizados por investigadores especialistas del INIFAP no se han encontrado
respuestas a ambos nutrimentos; en cambio sí hay excelente respuesta al
nitrógeno en las tres diferentes formas, urea (46%), amoníaco anhidro (82%)
y sulfato de amonio (20.5%). En cualesquiera de las fuentes que los
productores decidan aplicar se recomienda tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Cuando se fertilice con urea o sulfato de amonio, se sugiere no
aplicarlos en horas muy tempranas, ya que en ese momento las plantas de
21
arroz tienen humedad o rocío, que al contacto con el fertilizante produce
quemaduras al follaje; por lo tanto, deben aplicarse cuando la humedad en las
hojas haya desaparecido. Si se observan plantas amarillentas por efectos de
alcalinidad de los suelos se recomienda fertilizar con sulfato de amonio y
abstenerse de fertilizar con urea o con amoníaco anhidro como fuente de
nitrógeno. No obstante que el amoniaco anhidro como todos los fertilizantes
amoniacales tienden a disminuir el pH del suelo; sin embargo no debe
pensarse en el amoniaco como mejorador del suelo, ya que las cantidades a
utilizarse son bajas debido a que su concentración de nitrógeno es alta (82%).
La fertilización nitrogenada a través de amoniaco anhidro es una forma
moderna, efectiva y más económica que sus similares, ya que el costo de la
fertilización se reduce en alrededor del 41.3% con respecto a sólidos debido a
que se obtiene un buen ahorro por aplicación, fletes y manejo. No obstante se
requiere cierta experiencia en ello así como realizar algunas adecuaciones
para lograr la mayor efectividad del nitrógeno; al respecto se recomienda que
antes de aplicar amoniaco, la parcela no esté inundada total o parcialmente
para bajas en la concentración del nitrógeno. También se sugiere humedecer
o saturar el canal proveedor antes de aplicar el amoniaco con la finalidad de
reducir pérdidas de nitrógeno por infiltración; además deberá vigilarse que el
recorrido del amoniaco entre el punto de descarga al canal proveedor y la
última melga no exceda de un kilómetro, ya que si la distancia es mayor de
mil metros se corre el riesgo de se reduzca la eficiencia del nitrógeno por
volatilización o por infiltración.
Para una buena distribución del fertilizante es conveniente abastecer
el agua a cada melga desde una regadera, debiendo evitarse pasar el agua
de una melga a otra. Excepcionalmente, este pase de agua es obligado sólo
por mala calibración del nitrogador (válvula de descarga) o variación en el
gasto del agua, que implica la terminación del amoniaco de la nodriza,
debiéndose suspender el riego para que el agua pase de las melgas llenas a
las faltantes. Se debe observar como norma, que el agua con el amoniaco en
solución debe de consumirse totalmente en las melgas del lote
correspondiente, antes de aplicar el siguiente riego de auxilio o entable, con la
finalidad de dar oportunidad al “ión” amonio (NH+
4) de adherirse a las
partículas del suelo y así evitar el lavado y/o dilución del nitrógeno.
Durante la aplicación del amoniaco debe revisarse que el suministro
sea constante; para ello un buen indicador consiste en observar la escarcha
22
de hielo que se forma a lo largo de la manguera de salida unida al nitrogador,
o bien escuchar el continuo burbujeo por efecto de su alta presión al salir y
mezclarse con el agua. En caso contrario, deben limpiarse los orificios del
disco en el nitrogador, y para evitar pérdidas por volatilización se debe vigilar
que la salida de la manguera esté completamente “ahogada” o cubierta con
una lámina de agua, siendo necesario para ello que la manguera se
mantenga en posición sumergida.
PLAGAS
Las principales plagas que se presentan en el estado de Sinaloa son
insectos, roedores y aves. En algunos años se presentan ataques severos de
chicharritas del género Draeculacephala.; causan daño directo en las plantas,
al insertar su estilete y absorber la savia; las hojas se tornan amarillentas que,
comúnmente, se confunde con una deficiencia de nitrógeno. La mayor
incidencia de chicharritas se ha observado en la fase de máximo
amacollamiento y disminuye en la fase reproductiva (“embuche”-floración),
debido a la baja temperatura ambiental.
Chinche café (Oebalus insularis Stal).- Se combate aplicando 540 g
de i.a de Parathión metílico (0.75 L de Folidol M-72 por hectárea) y/o 1200 g
de i.a de Carbaril (1.5 kg/ha de Sevin 80 PH) esto al detectar la presencia del
insecto en la época de floración y estado lechoso del grano.
Chicharrita (Sogata sp. Draeculacephala sp).- Aplicar 540 g de i.a
de Parathión metílico (0.75 L de Folidol M-72) y/o 700 i.a de Carbofuran (2
litros por hectárea de Furadan 350 I) al detectar la presencia del insecto
durante las primera etapas.
Rata de campo (Sigmodon hispidus Say).- Aplicar sebos de Klerat a
razón de 2.5 kg/ha (0.125 g i.a de Brodifacoum) al observarse sus nidos y los
destrozos en las raíces y tallos. Consulte a la junta de sanidad vegetal.
En relación con los zanates, mantenga vigilancia en la siembra, la
nacencia y el inicio de la madurez del grano hasta la cosecha.
ENFERMEDADES
Quema de arroz, Pyricularia grisea Saac. Este hongo invade hojas,
nudos de los tallos y panículas (eje central, ramificaciones primarias,
23
secundarias y granos). Las manchas típicas en las hojas son elípticas con
terminaciones punteadas; el centro generalmente es blanquecino y el margen
café rojizo. En la base de la panícula causa lesiones café y ocasiona
“avanamiento” o mal llenado del grano. Existen fungicidas para el control de
esta enfermedad como Benlate 300 gramos por hectárea, sin embargo, se
requiere insepección técnica para definir su aplicación.
Mancha café, Cochliobolus miyabeanus (Itoy Kuribayashi)
(Dreschler exDastur). Es muy común en la región, sin embargo, se ha
observado que cuando se cultivan las variedades indicadas en sus
respectivas fechas de siembra no causa mermas en los rendimientos.
Generalmente se presentan altas infestaciones de este hongo en plantíos con
problemas de amarillamiento, causados por deficiencia de zinc.
Carbón del grano, Neovossia horrida (Tak.) Padwick y Khan. Se
presenta esporádicamente, su mayor incidencia ocurre durante la formación
del grano, cuando la humedad relativa es alta. Se sugiere no aplicar
fungicidas. Generalmente, en Sinaloa estas enfermedades no causan daños
económicamente significativos. En caso de requerir control, de debe consultar
al experto en el área.
COSECHA
La humedad del grano determinará cuándo efectuarla. Generalmente
ésta debe ser entre el 20 y el 22% para su industrialización. Si la producción
se destina para semilla, la humedad de cosecha en campo será del 13 al
15%.
24
25
FRIJOL
26
INTRODUCCIÓN
El cultivo de Frijol es muy importante en el área de influencia del
Campo Experimental Valle de Culiacán. Solamente en el último año agrícola
2008-2009, se sembraron en riego 88,841 hectáreas y en temporal 6,824, lo
que representó una producción en conjunto de 163,131 toneladas, la que se
tradujo en $2’325’209,000.
AÑO
AGRÍCOLA
SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCIÓN
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 133,348 241,363 2’123,620
2002-2003 151,400 207,876 1’043,159
2003-2004 57,372 80,846 818,773
2004-2005 82,042 135,774 1’136,964
2005-2006 119,686 180,200 1’475,836
2006-2007 79,123 139,786 1’369,920
2007-2008 91,203 151,358 1’659,850
2008-2009 94,523 163,131 2’325,209
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Ya que debe sembrarse en suelos medianos y legaros, con buen
drenaje; los suelos arcillosos o con problemas fuertes de sales, no son
propios para la siembra de este cultivo.
Una preparación adecuada del terreno permite una buena cama de
siembra, que facilita la nacencia, favorece el desarrollo vigoroso de las
plantas y mejora la humedad del suelo; por lo que es conveniente realizar las
siguientes labores:
Rastreo.- Hacer un rastreo profundo entre 30 y 40 cm.
Inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior, esto trae los
siguientes beneficios:
Permite incorporar los residuos para su rápida descomposición.
Reduce la población de malas hierbas.
Destruye las larvas de insectos que invernan en éstas y
Afloja el suelo, lo cual mejora su estructura.
27
Por otra parte, se debe evitar realizar estas prácticas cuando el suelo
esté demasiado húmedo, debido a que se levantan “lonjas” de suelo, lo que
compacta la tierra y deja terrones muy grandes cuando se seca el terreno.
Cuadreo o nivelación.- Es muy importante para lograr una buena
distribución del agua, evitando encharcamientos y partes altas donde no
llegue la humedad suficiente para la planta.
Surcado.- La dirección de los surcos se debe hacer en el sentido del
trazo de riego, con esto se logra una mayor eficiencia de la aplicación del
agua. La separación de los surcos debe de ser de 70 cm a 80 cm.
VARIEDADES
Uno de los principales factores que inciden en los bajos rendimientos
del cultivo de frijol, es que se emplean variedades susceptibles a
enfermedades. A nivel nacional, se encuentran disponibles una gran cantidad
de variedades, de las cuales se pueden seleccionar las más apropiadas parea
cada región agrícola.
De acuerdo con la forma, tamaño y color las denominaciones del frijol
son: Flor de Mayo, Azufrados, Negros, Blancos, entre otros. Con base al
tamaño se clasifican como: chicos (<25 gr/100 semillas), medianos (25 a 40
gr /100 semillas) grandes (>40 gr /100 semillas), con respecto a la forma del
grano estas pueden ser: redondos ovalados, elípticos, arriñonado, entre otras
clasificaciones del frijol son:
TIPO DE HABITO VARIEDADES
I Flor de Durazno, Peruano 87, Canario 107, Bayomex
II Como las variedades Jamapa
III Bayo, Flor de Mayo, Bayo INIFAP, Azufrados, Negros
IV Amarillos, San Francisco, Pueden asociarse con maíz
V Rosa de Castilla, Morado de Agua, Cejita, Media Oreja.
ÉPOCA DE SIEMBRA
El cultivo de frijol tiene mayor importancia en las siembras de otoño-
invierno ya que su siembra se establece mejor cuando no hay lluvias de
verano, éstas comprenden del 1 de Octubre al 15 de Noviembre.
28
CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTÁREA
La cantidad de semilla que se tiene que sembrar por hectárea
depende del tamaño del grano, del hábito de crecimiento, la distancia entre
surcos y porcentaje de germinación. En suelos bien preparados es
considerable sembrar 17-18 semillas por metro lineal por lo que se requiere
de más de 90 Kg de semilla por hectárea, considerando que se tenga un 80%
de germinación en las variedades a sembrar. Para cada variedad y región
existe la recomendación de la cantidad de semilla a sembrar, es
recomendable atender esas indicaciones.
RIEGOS
Se debe procurar que no falte humedad en las etapas de mayor
necesidad de agua del cultivo como son: floración y llenado de grano.
FERTILIZACIÓN
Esta práctica, consiste en aplicar los nutrientes en las cantidades
necesarias para un óptimo desarrollo del frijol, los elementos comúnmente
empleados son nitrógeno, fósforo y potasio. Las dosis y frecuencias de
aplicación dependen de las etapas fenológicas de la planta, del tipo de suelo,
del sistema de riego y de la composición de nutrientes disponibles y faltantes
en el suelo.
Dependiendo de esto ya sea rico o pobre el suelo en materia orgánica
se tiene una buena respuesta a la aplicación de nitrógeno y fósforo con una
dosis de 80-40-00, ésta se sugiere aplicar todo el fosforo al momento de la
pre-siembra y el nitrógeno debe ser aplicado 40 en pre-siembra y el resto
antes del primer riego, para su mejor aprovechamiento.
CONTROL DE MALAS HIERBAS
Es recomendable mantener limpio el cultivo por lo menos durante la
primera mitad del ciclo biológico del cultivo, que es el período cuando la
maleza tiene una mayor competencia por nutrientes y luz. Si las prácticas
agrícolas no se pueden realizar oportunamente debido a que el exceso de
humedad en el terreno no permite que el tractor trabaje, se recomienda hacer
uso de herbicidas pos-emergentes.
29
El cultivo de frijol debe mantenerse libre de hierbas cuando menos
durante los primeros 40 días después de la siembra para evitar bajas en el
rendimiento. Esto se logra con un cultivo a los 20 días de nacido el frijol,
seguido de una limpia para eliminar las hierbas que crecen en las hileras de
las plantas cuando se dificulta el control mecánico-manual.
Precauciones
Antes de usar el herbicida, lea cuidadosamente las etiquetas de los
envases y siga sus instrucciones; después de efectuadas las aplicaciones
lave con suficiente agua y jabón el equipo utilizado. Finalmente, nunca mezcle
un herbicida con un insecticida, fertilizantes foliares, fungicidas, etc., porque
puede dañar su cultivo, primero pregunte al personal técnico.
CONTROL DE PLAGAS
El control de plagas y enfermedades consiste en aplicar deferentes
técnicas para disminuir las poblaciones de insectos plaga. Los métodos de
control más empleados son los químicos y pueden ser preventivos o curativos
dependiendo el rango de incidencia del insecto.
Los métodos químicos que se utilizan por diversas plagas desde el
inicio de su desarrollo, éstas reducen su rendimiento si no se controla
oportunamente.
En el siguiente Cuadro, se presenta la propuesta para el control de
plagas que atacan el cultivo de frijol:
PLAGA PRODUCTO DOSIS ÉPOCA DE APLICACIÓN
Chicharrita Gusation metílica 20
Rotor 40E
Malation 1000 e
Sevin 80 polvo
1 L/ha
1 kg/ha
Aplicar cuando se encuentran en
promedio 5 insectos por hoja
Minador
de la hoja
Rotor 40
Diazinon 235
Dipterex 80
Folimat 1000
1 L/ha
1 kg/ha
½ L/ha
Aplicar cuando se encuentren 20% de
las hojas minadas o los primeros
adultos
Gusano
trozador
Tamaron 600
Nuvacron 60%
Sevin 5G
1 L/ha
15 kg/ha
Aplicar cuando se observe grupos de
plantas dañadas, dirigir el control a los
manchones o bien, si se encuentra más
de un gusano por metro cuadrado
30
ENFERMEDADES
La presencia de enfermedades reducen los rendimientos del frijol,
principalmente cuando se siembran fuera de la fecha de siembra
recomendada
Se considera que el frijol es un cultivo con una baja rentabilidad, por lo
que la mejor opción de control es el uso de variedades resistentes. El uso de
plaguicidas es conveniente siempre y cuando se estime que es costeable su
uso.
Las enfermedades más comunes y su forma de tratarlas son:
Enfermedades causadas por hongos
Antracnosis.- Los síntomas de esta enfermedad aparece inicialmente
en el envés de las hojas y las lesiones son de color que varía desde del rojo
hasta negro, y se localiza a lo largo de las venas y venillas de las hojas. Estas
lesiones también pueden mostrarse en los peciolos, ramas, tallos y vainas.
Generalmente la infección en las vainas aparece en forma de manchas
rosadas con bordes negros, dado el aspecto como si hubiese sido quemada
con un cigarrillo y aquí es donde alcanza a infectarse las semillas.
Control: Se debe usar semilla limpia, libre del patógeno. Eliminar las
plantas enfermas dentro del cultivo, cosechar después de su madurez
fisiológica descartando las semillas manchadas y con síntomas evidentes de
la enfermedad. Otra forma es rotar los cultivos dos o tres años con cultivos no
hospederos del patógeno.
Mancha redonda.- También se le conoce como mancha foliar. Se
manifiesta en las hojas como manchas redondas de tamaño mediano a
grande, con el centro crema o café claro, y redondas de tamaño de un borde
más claro de color café o rojizo que muestra varios anillos. El centro de las
lesiones puede presentar unos pequeños puntos blanquecinos, grises o
negros. La infección se presenta en las primeras hojas trifoliadas, cuando las
plantas son pequeñas. También pueden presentase cuando las plantas son
adultas. Cuando la incidencia es alta se provoca una defoliación severa y
afecta la productividad del frijol.
31
Control: las medidas incluyen utilizar semilla sana y limpia, así como
aspersiones foliares de Benomyl 50.
Las pudriciones de la raíz. En la mayoría de las ocasiones, la
pudrición de la raíz se da por una mezcla de patógenos. Al atacar, estos
`patógenos ejercen una acción de sinergismo, de tal forma que los daños se
multiplican.
Los hongos más comunes son: Fusarium, Rhizoctonia y Phytium;
Estos patógenos generalmente se encuentran en los suelos donde se cultiva
frijol. Los síntomas de estas enfermedades como amarillamiento,
marchitamiento, enanismo y aun la germinación y emergencia pobre, muchas
veces son atribuidos a factores edáficos y ambientales.
Control de Fusarium: Tomar en cuenta que las plantas vigorosas son
menos susceptibles a esta enfermedad, por lo que se debe sembrar en suelos
bien fertilizados y con buen drenaje que favorezca el crecimiento rápido y
vigoroso de la planta. Distribuir uniformemente las semillas y no sembrar
varias en un solo sitio. El Benomyl 50 aplicado por aspersión en el surco
inmediatamente después de la siembra, da buenos resultados. Otro producto
que se usan son Captan y Thiram. Una vez iniciada la enfermedad, la
mayoría de los productos químicos no son muy efectivos. Ya que las raíces
laterales no se benefician con la aplicación del producto.
Control de Phityum: Una mayor distancia de siembra proporciona
una buena aeración y menos sombra, lo que disminuye la humedad y la
trasmisión entre plantas. Es importante tener suelos bien drenados. Algunos
productos químicos que disminuyen la severidad de la enfermedad son:
Captan, Ziram ultra.
Control de Rhizoctonia: Se debe hacer rotación de cultivo, con
especies no leguminosas así como usar semillas libres de patógenos. Evitar
las siembras profundas. La humedad del suelo debe ser la mínima
indispensable. Entre los fungicidas más eficientes se encuentra el Benomyl,
Capta y Ziram ultra.
Enfermedades causadas por bacterias
Bacteriosis o Tizón común.- Los síntomas causados por esta
enfermedad aparecen como manchas necrosadas de forma irregular que se
32
inician en el ápice y margen de la hoja hacia el centro de la misma. Las partes
de la hoja afectada se notan flácidas y están rodeadas por círculos estrechos
de tejido, color amarillo limón, el cual se vuelve después café y necrótico
dando un aspecto como si la hoja estuviera quemada.
Control: Uso de semilla limpia. Rotación de cultivos, barbecho
profundo. No existen productos curativos, pero se pueden prevenir tratando la
semilla con fungicidas como Azufer 71, Rhizocur 3030.
COSECHA
Cuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas
se arrancan y se enchorizan para terminar su secado y efectuar la trilla. Si
ocurren lluvias cuando las plantas se encuentran arrancadas en el terreno, es
necesario voltearlas para acelerar se secado y evitar el manchado del grano.
33
GARBANZO
34
INTRODUCCIÓN
El cultivo de garbanzo en el estado de Sinaloa ocupó, en promedio de
2001 a 2008, 57 760 hectáreas (tanto en riego como en temporal). La
producción anual en este período promedió 88,267.5 toneladas por lo que
representó un rendimiento promedio de 1.5 t/ha. El valor promedio de esta
producción representó $5’329,991,000.
AÑO
AGRÍCOLA
SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCIÓN
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 100,118 165,120 629,889
2002-2003 83,132 106,511 364,123
2003-2004 36,482 55,734 479,124
2004-2005 52,363 68,772 480,596
2005-2006 59,770 89,470 630,017
2006-2007 45,491 80,824 670,960
2007-2008 42,467 74,381 544,184
2008-2009 42,260 65,328 465,100
GARBANZO EN RIEGO
PREPARACIÓN DEL TERRENO
La preparación del terreno en suelos de barrial incluye un barbecho,
doble rastreo, nivelación y marca de surcos.
VARIEDADES
Blanco Sinaloa-92, Progreso-95 y Suprema-03.
ÉPOCA DE SIEMBRA
Todas las variedades de garbanzo presentan su máximo rendimiento
cuando la siembra se realiza en el mes de noviembre, estableciéndose éstas
entre el 15 de octubre al 15 de diciembre; las siembras tempranas son más
recomendables.
35
MÉTODO DE SIEMBRA
La siembra es a “tierra venida” y en surcos a 80 cm. La semilla debe
colocarse a una profundidad aproximada de 10 cm.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Se sugiere una población de 10 plantas por metro lineal en surcos a
80 cm de separación. Esto se logra con 80-90 kg de semilla por hectárea.
INOCULACIÓN
Se sugiere inocular la semilla con Rhizobium al momento de la
siembra. Se recomiendan las siguientes precauciones:
a) Revisar que la fecha de caducidad del inoculante no esté vencida.
b) Utilizar inoculante específico para el cultivo.
c) Inocular sólo la cantidad de semilla que se va a sembrar el mismo
día.
d) Humedecer ligeramente la semilla para que el inoculante se
adhiera.
e) Mezclar perfectamente la semilla con el inoculante.
f) Evitar que el sol y el viento le dé directamente a la semilla.
Se recomienda inocular la semilla en suelos donde en los tres últimos
años no se haya sembrado garbanzo.
FERTILIZACIÓN
Se sugiere no fertilizar cuando la inoculación ha sido adecuada y el
cultivo anterior haya sido una leguminosa. Se recomienda fertilizar 80
kilogramos de nitrógeno por hectárea, después de un cultivo agotador como
cártamo, por ejemplo. La dosis de nitrógeno sugerida puede variar de acuerdo
al análisis de suelo.
RIEGOS DE AUXILIO
Se sugiere tres riegos de auxilio: el primero de 25 a 30 días después
de la nacencia, el segundo de 40 a 45 y el tercero entre los 55 y 60 días. El
36
manejo del agua en el cultivo de garbanzo es muy importante. Se sugiere
aplicar riegos ligeros en surcos alternos y con longitud de surco de 100
metros o menos.
LABORES DE CULTIVO
Se sugiere realizar dos cultivos: el primero cuando la planta tenga 10
cm de altura y el segundo al momento de abrir el surco. Se debe mantener
limpio de maleza hasta que la planta cubra el surco.
PLAGAS
Se deben controlar oportunamente las plagas para evitar mermas en
la producción. (Véase el siguiente Cuadro).
PLAGAS
PRODUCTO E
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS/HA
EPOCA DE
APLICACION
Gusano de la Cápsula
Helicoverpa zea.
Heliothis virescens
Bacillus thurienensis 150 gia
JAVELIN
CUTLAS
1.0 kg
1.0 kg
Al detectar 2 ó
más larvas por
cada 10 plantas
Gusano soldado
Spodptera exigua
Deltametrina 12.5 gia
DECIS EC 2.5 0.5 L
Rata de campo Cebos envenenados Al observar los
primeros daños.
Consulte a los
técnicos de la
junta local de
sanidad vegetal
ENFERMEDADES
Rabia. Esta es la enfermedad de mayor importancia en el ámbito
regional. Se origina en el suelo y es causada por un complejo de hongos:
Fusarium solani Mart) Apple y Wollenus, F. oxysporum Schlect f. sp.
Ciceris, Rhizoctonia solani Kuhn, Macrophomina phaseolina (Maubl)
Ashley y Sclerotium rolfsii Sacc. Este complejo de hongos es capaz de
causar la muerte de la planta de garbanzo.
37
Para su control se recomienda una buena nivelación del suelo. Los
riegos de auxilio deben ser ligeros para evitar encharcamientos; establecer
rotación de cultivos cada tres o cinco años en lotes donde la muerte de
plantas sobrepasa el 20%, pero debe evitarse sembrar leguminosas. Se
recomiendan variedades tolerantes a Fusarium oxysporum como, Blanco
Sinaloa-92, Progreso-95 y Suprema-03. El tratamiento de semilla se sugiere
sea con Captán 200 g, PCNB 75% 300 g y Benomyl 200 gramos en 100 kg de
semilla (solos o mezclados), pero depende de los hongos presentes en el
lote, previamente determinados mediante un análisis de suelo. Cuando las
condiciones ambientales son favorables, pueden presentarse enfermedades
que afectan la parte aérea de la planta y que también son de impacto, tales
como:
Roya o chahuixtle, Uromyces ciceri-arietini (Gragmon) Jaez. Para
evadir esta enfermedad se recomienda establecer el cultivo en las fechas de
siembra recomendadas.
Moho blanco, Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. Se sugiere
aplicar Benomyl 1.0 kg/ha, cuando se detecte de 5 a 10% de la enfermedad ó
500 g/ ha en forma preventiva durante la floración y formación de vaina, si la
humedad relativa es alta.
Moho gris, Botritis cinerea (Pers.) Ex Fr. Se recomienda 500 gramos
de Benomyl porque pueden ayudar a controlar la enfermedad.
Mildiu, Peronospora sp. (Corda.) Para el control de esta enfermedad
se recomienda solicitar ayuda técnica especializada. Se carece de productos
químicos contra esta enfermedad. Resultados preliminares muestran buen
control con Ridomil Gold (1.5 kg/ha) y Dithane M-45 (2 kg/ha).
COSECHA Y TRILLA
El corte se realiza cuando la planta llega a su madurez. Ésta se torna
amarilla y las hojas y vainas se empiezan a secar a un 50%; el corte puede
ser manual o con equipo. En una hilera se apilan (o “enchorizan”) las plantas
de ocho a diez surcos para dejarse secar. Finalmente, la trilladora recolecta
los granos. En variedades erectas, como Progreso-95 y Jamu-96, la trilla
puede ser directa cuando la planta y semilla están completamente secas.
38
GARBANZO EN TEMPORAL
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para aprovechar la humedad de las lluvias de verano (en terrenos con
pendientes de 5 % o menos), se sugiere realizar un barbecho de 20 a 30 cm
antes de iniciado el temporal; después se bordea el lote para evitar que se
erosione y el agua se filtre en el terreno. Cuando la pendiente es mayor a 5
%, se barbecha después de las lluvias o se rastrea para preparar el terreno
para la siembra.
VARIEDADES
Las principales variedades son: Blanco Sinaloa-92, Suprema-03 y
Progreso-95. La primera de ellas es la mayormente sembrada.
ÉPOCA DE SIEMBRA
La fecha de siembra depende de las últimas lluvias de verano y
generalmente coinciden en la segunda quincena de octubre.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Se sugiere una población de 12 plantas por metro lineal en surcos de
75 a 80 cm de separación, esto se logra con 92 kg de semilla por hectárea.
MÉTODO DE SIEMBRA
Se sugiere dar un rastreo cruzado y sembrar en plano en hileras de 75
a 80 cm de separación. Si es necesario se sella la superficie con un tablón
para evitar pérdida de humedad. Antes de sembrar se debe tratar la semilla
con fungicidas específicos.
INOCULACIÓN
Se sugiere inocular la semilla con Rhizobium al momento de sembrar;
si la inoculación se hace adecuadamente, se evita fertilizar.
Para lograr lo anterior se recomienda lo siguiente:
39
a) Que el inoculante sea específico para garbanzo.
b) Que la fecha de caducidad no esté vencida.
c) Humedecer la semilla para que el inoculante se adhiera y mezclar
perfectamente.
d) Proteger la semilla inoculada del viento y el sol.
e) Inocular sólo la cantidad de semilla que se va a sembrar el mismo
día.
FERTILIZACIÓN
En siembra de temporal se puede fertilizar si hay humedad suficiente
para que el producto se disuelva. Esta práctica se debe realizar cuando el
cultivo anterior fue cártamo o sorgo; en ese caso se aplican 40 kg de
nitrógeno por hectárea en pre siembra.
PLAGAS
Se deben controlar oportunamente las plagas para evitar mermas en
la producción (ver siguiente Cuadro).
PLAGAS
PRODUCTO E
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS/HA
EPOCA DE
APLICACION
Gusano de la Cápsula
Helicoverpa zea
Heliothis virescens
Bacillus thurienensis 150 gia
JAVELIN
CUTLAS
1.0 kg
1.0 kg
Al detectar 2 ó más
larvas por cada 10
plantas
Gusano soldado
Spodptera exigua
Deltametrina 12.5 gia
DECIS EC 2.5 0.5 L
Rata de campo Cebos envenenados Al observar los
primeros daños.
Consulte a los técnicos
de la Junta Local de
Sanidad Vegetal
ENFERMEDADES
Rabia. Esta es la enfermedad de mayor importancia en el ámbito
regional. Se origina en el suelo y es causada por un complejo de hongos:
40
Fusarium solani (Mart) Apple y Wollenus, F. Oxysporum Schlect f. sp.
Ciceris, Rhizoctonia solani Kuehn, Macrophomina phaseolina (Maubl)
Ashley y Sclerotium rolfsii Sacc. Este complejo de hongos es capaz de
causar la muerte de la planta de garbanzo.
Variedades tolerantes. Blanco Sinaloa-92, Suprema 03, Progreso-95,
Jamu-96 y Evora-98 son tolerantes a Fusarium oxysporum Schlecht f. sp.
Ciceris.
Tratamiento de semilla. Son recomendables Captán 200 g y Benomyl
200 g en 100 kg de semilla, solos o mezclados, dependiendo de los hongos
presentes en el lote, previamente determinados mediante un análisis de
suelo.
Roya o chahuixtle, Uromyces ciceri-arietini (Grogn.) Jacz. y Beyer.
Se recomienda establecer el cultivo en las fechas de siembra recomendadas.
Moho blanco, Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. Se sugiere
aplicar Benomil 1.0 kg/ha, cuando se detecte de 5 a 10% de la enfermedad o
500 gramos por hectárea en forma preventiva durante la floración y formación
de vaina, si la humedad relativa es alta.
Moho gris, Botritis cinerea Pers. Ex Fr. 500 gramos/ha de Benomyl
pueden ayudar a controlar la enfermedad.
Mildiu, Peronospora sp. Corda. Se recomienda solicitar ayuda
técnica especializada, pues no existen productos químicos contra esta
enfermedad. Resultados preliminares muestran buen control con Ridomil Gold
(1.5 kg/ha) y Dithane M-45 (2 kg/ha).
COSECHA Y TRILLA
El corte de la planta es cuando llega a su madurez. Esta se torna
amarilla y las hojas y vainas se empiezan a secar a un 50%; el corte es
manual o con equipo, juntando la planta de ocho a diez surcos en uno solo
(“chorizo”) para la trilla. En variedades erectas, como Progreso-95 y Jamu-96,
la trilla puede ser directa cuando la planta y semilla están completamente
secas.
41
MAÍZ
42
INTRODUCCIÓN
El maíz, es por excelencia el cereal que más produce Sinaloa y el
estado es el principal productor de maíz en grano, por ejemplo en el ciclo
Primavera–Verano 2008-2008 se sembraron en el estado 33,510 hectáreas
de riego y 62,868 de temporal, obteniéndose una producción de 332,460 t y
73,206 respectivamente lo que generó una derrama económica de
$1’114,564,000.
Mientras que para el ciclo Otoño-Invierno 2008-2009, se sembraron
469,037 hectáreas en riego y 2,974 en temporal, de las que se estima se
obtuvo una producción de 4´920,636 toneladas en las dos modalidades,
representando $13´303,276 miles de pesos. Esto más lo producido en PV dan
como total lo señalado en la siguiente tabla.
AÑO
AGRÍCOLA
SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCIÓN
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 405,707 3,112,588 3,631,201
2002-2003 364,430 2,711,802 4,008,098
2003-2004 503,059 4,009,138 6,169,889
2004-2005 479,654 4,192,844 5,457,377
2005-2006 492,686 4,398,420 6,369,438
2006-2007 585,670 5,132,809 12,020,620
2007-2008 575,087 5,179,156 14,012,948
2008-2009 557,305 5,326,302 14,417,840
PREPARACIÓN DEL TERRENO
En suelos de barrial se debe realizar un barbecho, uno o dos pasos de
rastra, un paso con “Land Plane” y finalmente trazar los surcos con 75 a 80
centímetros de separación o surco angosto a 50 centímetros. En suelos de
aluvión se realiza un barbecho, uno o dos rastreos, un paso con “Land Plane”
y posteriormente se trazan los bordos para el riego de inundación. Una vez
que el terreno “dé punto”, se borran los bordos, se rastrea y se siembra en
plano, en surcos que pueden ser de 76 a 80 centímetros de separación o
43
surcos angostos a 50 centímetros de acuerdo con la variedad que se utilice.
Para abaratar los costos de producción y disminuir la compactación del suelo
se deben dar el mínimo de pasos con cualquier implemento.
HÍBRIDOS O VARIEDADES
Los híbridos y variedades que se sugieren para suelos de barrial y
aluvión, así como sus principales características agronómicas aparecen en el
siguiente Cuadro:
HÍBRIDOS
CICLO VEGETATIVO (días a)
ENDOSPERMO
FLORACIÓN COSECHA
30P49, 3030W, P2946, CEBU,
MF-8798, PUMA, BISONTE,
DEKALB 2022, DEKALB 2020,
DEKALB 2024, NB-10,
75-90 175-190 BLANCO
N83N5, 31G66, 30G54, 31G98,
TG-8535
75-90 175-190 AMARILLO
ÉPOCA DE SIEMBRA
Para el ciclo otoño-invierno es recomendable sembrar del primero de
noviembre al 31 de diciembre, tanto en suelos de aluvión como barrial,
mientras que para el ciclo primavera-verano es del primero de junio al 31 de
julio.
MÉTODO DE SIEMBRA
En suelos de barrial se puede sembrar en seco o en húmedo, con
surcos de 76 a 80 centímetros de separación o en surcos angostos a 50
centímetros y en el lomo del mismo, procurando que la semilla quede de tres
a cinco centímetros de profundidad dependiendo si la siembra es en húmedo
o en seco. Para las variedades de altura normal, el grano se debe depositar
cada 20 centímetros y las de porte bajo (enanas) cada 15 centímetros. La
44
distancia entre semillas se reducirá si el porcentaje de germinación es menor
de 80-85%. Después de la siembra, aplíquese el riego de nacencia o
“trasporo”. En suelos de aluvión, siémbrese a “tierra venida”, en el fondo del
surco, y a cinco centímetros de profundidad. La separación entre surcos y
matas es la misma que para suelos de barrial.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Para variedad o híbrido de planta normal, se necesitan alrededor de
25 kilogramos de semilla por hectárea. Se deben dejar nueve plantas por
metro cuadrado, es decir, 90 mil por hectárea independientemente del método
de siembra que se utilice.
FERTILIZACIÓN
En suelos de barrial se debe aplicar de 220 a 250 kilogramos de
nitrógeno por hectárea en el primer cultivo. En suelos de aluvión aplíquense
80 kilogramos de nitrógeno por hectárea en pre siembra y 60 en el primero o
segundo cultivo. Sin embargo, para una meta de rendimiento de 10 t/ha, en
general es necesario aplicar en algunos suelos 250 kg de N/ha, mientras que
en otros 350 o más kg de N/ha. Estas dosis pueden variar de acuerdo a
resultados del análisis de suelos.
RIEGOS
El número total de riegos depende de las condiciones climáticas y del
tipo de suelo. En los de aluvión se requieren de tres a cuatro riegos de auxilio
y en suelos de barrial cuatro riegos de auxilio. La longitud de los surcos
recomendada es entre 200 m y no más de 250 m. Es importante evitarle a la
planta déficit de humedad durante los períodos críticos de su desarrollo como
son: germinación y crecimiento inicial, floración o espigamiento y estado
lechoso del grano.
LABORES DE CULTIVO
Es necesario mantener el cultivo libre de maleza durante los primeros
40 días de su desarrollo, mediante prácticas como deshierbes, cultivos o
45
aplicación de herbicidas. En suelos de aluvión se sugiere dar uno o dos pasos
con niveladora, y abrir el surco con arado de doble vertedera. La aplicación de
herbicida se puede efectuar en forma total o banda de 30 centímetros en la
hilera del cultivo. En el segundo caso la cantidad de herbicida se reduce a
una tercera parte.
MALEZA
El herbicida a emplear depende del tipo de maleza.
Gramíneas y maleza de hoja ancha. De 10 a 15 días después de la
germinación del maíz, se puede aplicar un kilogramo de Gesaprim. Al
momento de la siembra también se puede aplicar de dos a tres kilogramos de
Gesaprim; la dosis baja es para suelos ligeros y alta para suelos arcillosos.
En el Cuadro de enseguida se muestran algunos herbicidas y el método de
control. Cuando la aplicación se realiza con tractor es necesario utilizar 300
litros de agua por hectárea, 500 si es con bomba de mochila y de 80 a 100 si
es aérea.
PRODUCTO E
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS POR
HECTÁREA
EN BANDA DE 30 CM
(m.c./ha)
ÉPOCA DE
APLICACIÓN
GESAPRIM COMBI
Atrazina+terbutrina
2 a 3 kg 0.7 a 1 kg Preemergencia, a
la siembra
GESAPRIM 500
Atrazina
2 a 3 kg 0.7 a 1 kg Preemergencia, a
la siembra
GESAPRIM 500 + 2, 4-D
Atrazina+2-4
Diclorofenoxiacético
1.0 kg + 0.5 L 0.4 kg + 0.2 L Post-emergencia, y
la maleza a una
altura máxima de
12 centímetros.
PLAGAS
Las plagas que se presentan en este cultivo, así como su control, se
enlistan en el siguiente Cuadro:
46
PLAGAS
PRODUCTO E
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN
Trips
Frankliniella sp.
Ometoato 400 gia
FOLIMAT
0.6 L Cuando haya de cinco a
diez trips por planta
Dimetoato 400 gia
PERFEKTHION
1.0 L
Chapulín
Melanoplus sp.
Pulga saltona
Epitrix spp.
Paratión metílico 600 gia
PARATION METILICO 3%
20 kg Al encontrar de cinco a diez
individuos por planta
Carbaril 1200 gia
SEVIN 80 PH
1.5 kg
Gusano cogollero
Spodoptera frugiperda
(J.E. Smith)
Gusano elotero
Heliothis spp.
Bacillus thuringiensis
MVP
XENTARI
3.0 L
1.0 L
Cuando se registra de 15 a
25% de plantas dañadas.
Clorpirifos 360 gia
LORSBAN 480 EM
DISPARO
Clorpirifos + Permetrina
0.75 L
2.0 L
Permetrina 170 gia
TALCORD 340
0.5 L
Metomilo 446.25 gia
LANNATE LV
1.5 L
Lamda cyalotrina 21 gia
KARATE ZEON 5SC
0.3 L
Cyflutrin 37.5 gia
BAYTROID 050 CE
0.75 L
Permetrina 0.4 gia
POUNCE 0.4 G
10-12 kg
Cypermetrina 50 gia
ARRIVO 200 CE
0.25 L
Thiodicarb 375 gia
LARVIN
1.0 L
Gusano barrenador
Diatrea grandiosella
Dyar
Permetrina 170 gia
TALCORD 340
AMBUSH 34
Permetrina 0.4 gia
POUNCE 0.4 G
0.5 L
10-12 kg
Igual que gusano
cogollero.
Pulgón
Rhopalosiphum maidis
Fitch
Pirimicarb 250 gia
PIRIMOR 50 WG
0.5 L Cuando se encuentre
15% de plantas atacadas.
Carborufan 875 gia
FURADAN 350 L
2.5 L
Gusano trozador
(varios géneros)
Carborufan 875 gia
FURADAN 350 L
2.5 L Si se encuentra de una a
tres plantas trozadas por
metro lineal.Thiodicarb 525 gia
SEMEVIN 350 SA
3.5 L
Araña roja
Tretanychus sp
Dimetoato 400 gia
Propargite 1440 gia
Antes del llenado de grano
con 20% de follaje infestado
47
ENFERMEDADES
En el maíz se presentan diversas enfermedades, y su manifestación
dependerá de la susceptibilidad de los híbridos o variedades, así como del
manejo agronómico, en especial de un mayor número de plantas por
hectárea, que al interaccionar con las condiciones climáticas, pueden
incrementar la severidad de éstas.
Las enfermedades más comunes en el valle de Culiacán son: carbón
común o huitlacoche, Ustilago maydis, roya o chahuixtle, Puccinia
polysora, pudrición del tallo y raíz, Fusarium monoliforme y
Cephalosporium spp.
Para prevenir el efecto de las enfermedades en el maíz, se sugiere la
siembra con semilla certificada de híbridos tolerantes o resistentes, aunado a
un manejo eficiente en el número de plantas por hectárea y fertilización
nitrogenada.
COSECHA
La cosecha se debe realizar cuando el grano tenga un contenido de
humedad de 14 a 18 %, lo que ocurre del primero de mayo al 30 de junio en
siembras de otoño-invierno; y del 15 de noviembre al 30 de diciembre con
siembras de primavera-verano.
48
49
SORGO
50
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el cultivo de Sorgo ha representado para el
estado de Sinaloa una importancia de enorme relevancia puesto que ofrece
usos de diversa índole, principalmente forrajera e industrial, ya sea en grano,
como ensilado o elaboración de escobas.
En el año agrícola 2008-2009, el Sorgo para grano se sembró en
68,662 hectáreas para riego y 184,364 hectáreas para temporal –en todo el
estado- de los que se obtuvo una producción de 422,838 toneladas y 235,470
toneladas respectivamente, lo que en total representó una derrama
económica de $1,373.314 mil pesos.
Para el sorgo forrajero, en el mismo período, se sembraron en riego
3,031 hectáreas y en superficie de temporal 32,607 hectáreas, lo que se
tradujo en una producción de 48,445 toneladas en la primera y 266,944
toneladas en la segunda que en conjunto sumaron un valor de $206,081 miles
de pesos.
En cuanto al sorgo escobero, para riego se destinaron 941 hectáreas
mientras que para temporal 196 de las cuales se obtuvo una producción
global de 1,199 toneladas alcanzando éstas un valor de 10,791 miles de
pesos.
GRANO
AÑO
AGRÍCOLA
SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCIÓN
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 125,094 303,086 285,219
2002-2003 229,915 241,963 286,434
2003-2004 240,211 784,511 428,706
2004-2005 174,712 492,491 522,086
2005-2006 176,094 454,176 602,471
2006-2007 247,789 613,448 1,108,950
2007-2008 241,141 617,852 1,501,103
2008-2009 221,864 658,308 1,373,314
51
FORRAJERO
AÑO
AGRÍCOLA
SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCIÓN
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 36,536 521,318 206,217
2002-2003 17,922 294,294 76,157
2003-2004 66,991 1,371,549 342,987
2004-2005 29,929 556,495 139,668
2005-2006 23,537 355,484 99,641
2006-2007 28,918 422,095 145,241
2007-2008 42,039 743,683 342,218
2008-2009 35,496 315,389 206,081
ESCOBERO
AÑO
AGRÍCOLA
SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCIÓN
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 2,213 4,844 27,323
2002-2003 2,521 3,957 27,639
2003-2004 2,978 4,094 22,962
2004-2005 1,544 3,157 16,377
2005-2006 959 1,453 7,073
2006-2007 1,527 5,479 33,993
2007-2008 871 1,686 3,549
2008-2009 1,130 1,199 10,791
SORGO PARA GRANO EN RIEGO
PREPARACIÓN DEL TERRENO
La preparación del terreno debe realizarse de acuerdo con las
necesidades específicas de cada suelo; se puede sembrar bajo los diversos
52
tipos de labranza: tradicional, mínima y de conservación, estas dos últimas
después de frijol. Debe considerarse que el excesivo laboreo incrementa los
costos de producción.
FECHAS DE SIEMBRA
El ciclo vegetativo de la variedad determinará su mejor época de
desarrollo. Se sugiere sembrar los sorgos tardíos del 15 de diciembre al 20 de
enero; los de ciclo intermedio del 15 de enero al 20 de febrero y los precoces
del 1 de febrero hasta el 10 de marzo.
VARIEDADES E HÍBRIDOS
Tardíos: Asgrow Dorado-M, BR-57, Oro y WAC-698.
Intermedios: Perla-101, Costeño-201, Asgrow Dorado TX, D-55, RB-
3030, RB-3006, Master Gold-R, Master-911-R, Master Ideal-R, TE-Y-101-R,
8133, 8313, 8418, WAC-687, WAC-692, Garst-5616, Garst-5750 y Pioneer-
8641.
Precoces: Asgrow Dorado-E, DK-38, NK-180, NK-233, WAC-610,
WAC-630, Amarrillo precoz y Sinaloense-202 (variedad de polinización libre
recientemente liberada por INIFAP-Campo Experimental Valle de Culiacán).
MÉTODO DE SIEMBRA
En suelos de aluvión debe sembrarse en suelo húmedo a 70 cm entre
hileras. En suelos de barrial puede sembrarse en suelo seco o húmedo. Las
siembras en seco deben realizarse en terrenos sin problemas serios de
maleza o deberán emplearse los herbicidas pre-emergentes sugeridos en la
sección de control de maleza, tomando en cuenta la rotación de cultivos.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Se sugiere utilizar 20 kg de semilla por hectárea para variedades de
ciclo intermedio a tardío y 25 kg/ha para variedades precoces. Verifique que
el porcentaje de germinación sea mínimamente 80%; en caso contrario
incremente la cantidad de semilla proporcionalmente.
53
FERTILIZACIÓN
La fertilización es uno de los factores que más incide o limita el
rendimiento en el sorgo; las dosis se componen en la mayoría de los casos
por nitrógeno, ocasionalmente por fósforo y esporádicamente por el potasio.
Para producir ocho toneladas de grano se requieren alrededor de 250
kilogramos de nitrógeno, 50 de fósforo y 180 de potasio; en el caso particular
del nitrógeno, los suelos de la región no son capaces de proporcionarlo en su
totalidad y se tiene que agregar a través de los fertilizantes.
Una buena parte de la cantidad extraída de estos nutrientes está
contenida en las pajas; la incorporación de estas últimas en el suelo en forma
sistematizada permitirá incrementar su fertilidad, el equilibrio biológico y
contribuirá a su conservación, mejorando con ello su productividad.
Los requerimientos de fertilización del sorgo varían de acuerdo con la
fertilidad del terreno, el tipo de suelo y la rotación de cultivos. Algunas
sugerencias se mencionan a continuación.
Nitrógeno. El nitrógeno es parte de las proteínas y la clorofila y
necesario para la fotosíntesis; en cantidades adecuadas incrementa la
eficiencia del uso del agua y tanto el nitrato como el amonio son utilizados por
las plantas.
En caso de carecer de análisis de suelo, se sugiere fertilizar de
acuerdo al agrosistema en la siguiente forma: en siembras después de frijol y
hortalizas, aplique alrededor de 200 kg/ha de nitrógeno en barrial, y 150
kilogramos en aluvión.
RIEGOS
El número de riegos lo determina el tipo de suelo, variedad y medio
ambiente. Primeramente es clave dar un excelente riego de pre siembra o de
germinación, ya que es importante que la siembra se realice en suelo con
buena humedad para evitar pérdidas por bajas poblaciones o germinación
deficiente. Posteriormente se deberán aplicar de tres a cuatro riegos de
auxilio: el primero a las tres o cuatro semanas de emergida la planta; el
segundo, al inicio del embuche y un tercero que coincida con la etapa de
grano lechoso. Para el caso de suelos de barrial y variedades tardías será
necesario un cuarto riego de auxilio que coincidirá con esta etapa fenológica.
54
CONTROL DE MALEZA
Para una buena producción de grano mantenga al cultivo libre de
maleza durante los primeros 40 días. Entre los métodos de control más
favorecidos se tienen el mecánico y químico. En el control mecánico se puede
controlar la maleza mediante escardas antes de la siembra y cultivos.
En caso de ser necesario el uso de productos químicos, en el
siguiente Cuadro, se muestran los productos y dosis.
NOMBRE COMERCIAL E
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS POR
HECTÁREA
ÉPOCA DE APLICACIÓN
FAENA FUERTE
Glifosato
de 2.0 a 3.0 L Uso en preemergencia del cultivo.
GRAMOXONE
Paraquat
de 2.0 a 3.0 L Empleo en preemergencia del
cultivo.
GESAPRIM COMBI
Atrazina + Terbutrina
de 4.0 a 5.0 L Aplicación en preemergencia al
cultivo y maleza.
TORDON 472
Picloram
de 1.0 a 1.5 L Uso en posemergencia, cuando el
sorgo tenga de dos a ocho hojas.
PEAK
Prosulfuron
de 30 a 40 gramos Cuando la maleza posea una
altura menor a 10 cm. Emplear en
posemergencia.
BAMVEL 12-24
Dicamba+2,4-D
1.0 L Cuando la maleza tenga 10 cm de
altura. Aplicar en posemergencia.
PLAGAS
En el Cuadro que se muestra a continuación, se indican las plagas
más importantes del cultivo de sorgo para grano, así como los productos para
su control y la época de aplicación.
55
PLAGA
PRODUCTO
COMERCIAL E
INGREDIENTE
ACTIVO
DOSIS
POR
HECTÁREA
ÉPOCA
DE
APLICACIÓN
Trips AFLIX
FOLIMAT
Dimetoato
Ometoato
de 0.4 a 0.6 L
de 1.0 a 2.0 L
Cuando se observen
cinco trips por planta.
Gusano trozador
Agrotis spp.
SEMEVIN 350SA
Thiodicarb
de 3.0 a 4.0 L Cuando las plantas sean
pequeñas.
Gusano cogollero
Spodoptera flugiperda
SEMEVIN 350SA
DISPARO
Thiodicarb
Cloripilifos
de 3.0 a 4.0 L
1.0 L
Cuando se observe el 20
% de plantas afectadas
Mosquita de la panoja
Contarinia sorghicola
MAGNUM I-480
LORSBAN 480
DECÍS 2.5 CE
MALATHION 1000
Clorpirifos
Deltametrina
Malatión
0.5 L
0.5 L
de 2.0 a 2.5 L
1.0 L
Cuando el 50 % de las
panojas inicien floración
y se encuentren de una
a dos mosquitas por
panoja.
Pulgón del Cogollo
Rhopalosiphum maldis
AFLIX
ROGOR
Dimetoato
de 0.75 a 1.0 L
1.0 L
Cuando se observe el 20
% de las plantas
colonizadas en los
primeros 60 días.
ENFERMEDADES
En las áreas de riego se presentan las siguientes enfermedades en el
cultivo de sorgo para grano: mancha bacteriana, chahuixtle, tizón de la hoja,
mohos del grano y ergot. Esta última enfermedad fue detectada en 1997 en
Sinaloa, y es la más importante, principalmente en lotes de producción de
semilla. El ergot es una enfermedad fungosa que afecta al ovario, y reduce el
rendimiento al impedir que se forme el grano. Las bajas y altas temperaturas
favorecen el desarrollo de esta enfermedad al afectarse la cantidad, viabilidad
y vigor del polen. Sembrar dentro del período de siembras sugerido en esta
guía es un factor determinante para evitar al máximo el ataque de patógenos
que provocan dichas enfermedades.
56
COSECHA
Se sugiere efectuar la cosecha cuando el grano tenga el 16 % de
humedad; en forma práctica esto se determina cuando al «morder» los granos
de la base panoja, éstos truenan. Es importante un buen ajuste de la trilladora
para evitar panojas sin desgranar, grano quebrado o tirar grano, defectos que
repercuten en pérdidas considerables.
SORGO PARA GRANO EN TEMPORAL
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se sugiere limpiar el terreno con uno o dos pasos de rastra antes de
las lluvias; una vez establecido el temporal debe eliminarse la maleza
emergida con otro paso de rastra y se procede a sembrar. Si sólo se cuenta
con tracción animal se sugiere dar el primer paso de arado después de caer
las primeras lluvias y cuando la maleza alcance entre cinco y diez centímetros
conviene dar un paso de rastra perpendicular al primero, y aprovechar para
sembrar y orientar el sentido de los surcos contrario a la pendiente del
terreno.
FECHAS DE SIEMBRA
Deberá tomarse en cuenta la precocidad del híbrido o variedad a
sembrar. En sorgos de ciclo intermedio (115 días a la cosecha), una vez
establecido el temporal, se sugiere su siembra hasta el 25 de julio; en los de
ciclo precoz (100 días a la cosecha) se requieren para siembras después del
20 de julio hasta el 10 de agosto. En cambio, los sorgos de ciclo tardío o
intermedio tardío sólo deben sembrarse al empezar la temporada de lluvias,
esto por la presencia de mosquita durante la floración y de posible falta de
humedad durante las etapas reproductivas y llenado del grano. Si su uso es
para ensilaje puede extenderse su siembra hasta que el temporal lo permita.
Ajústese a los períodos de siembra indicados para evitar pérdidas graves de
cosecha.
VARIEDADES
Precoces: DK-38, Garst-5616, Garst-5750, Asgrow Dorado-E, NK-
180, NK-233, WAC-610, WAC-630, Perla-101, Amarillo precoz, Sinaloense-
57
202 y Gavatero-203 (estas dos variedades de polinización libre
recientemente liberadas por INIFAP-Campo Experimental Valle de Culiacán).
Intermedias: Pioneer-8641, Asgrow Dorado DR, Master Gold-R, TE-
Y-101-R, WAC-687, WAC- 692, RB-300 G y Perla-101.
Tardías-Semitardías: BR-64, RB-3030, Oro, Oro T-Xtra, Costeño-
201, y Fortuna.
MÉTODO DE SIEMBRA
Una vez húmedo el terreno, se sugiere sembrar “a chorrillo” en hileras
de 60 a 70 centímetros entre sí, a una profundidad de tres a cinco
centímetros; la semilla debe quedar en suelo bien húmedo para obtener un
mejor porcentaje de germinación. Las distancias menores de 60 cm dificultan
las labores de cultivo y las mayores de 70 cm retardan el cierre del cultivo, lo
que favorece al desarrollo de la maleza.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Se sugiere utilizar 15 kg de semilla por hectárea para variedades de
ciclo intermedio a tardío y 20 kg/ha para variedades precoces. Verifique que
el porcentaje de germinación sea mínimamente de 85%; en caso contrario,
incremente la cantidad de semilla proporcionalmente.
FERTILIZACIÓN
En suelos delgados se sugiere aplicar de 60 a 80 kg de nitrógeno por
hectárea y 80 kg en suelos profundos; aplicar y cubrir el fertilizante a un lado
de las hileras de plantas, y realizar esta operación al abrir surco.
LABORES DE CULTIVO
Se sugiere de uno a dos cultivos. El primero a los 20 días después de
la siembra y el segundo a los 30; procurar que este último coincida con la
apertura del surco.
CONTROL DE MALEZA
El cultivo debe mantenerse libre de maleza durante los primeros 40
días. El control puede ser de dos formas: el mecánico, que se utiliza en casos
58
de infestación leve de maleza y consiste en cultivos y limpias a mano; el
químico, que se emplea cuando la infestación es temprana y excesiva. Esta
consiste en el uso de productos químicos específicos (Cuadro 34).
PLAGAS
En el Cuadro que se muestra en la siguiente página, se indican las
plagas más importantes del cultivo de sorgo para grano, así como los
productos para su control y la época de aplicación.
PLAGA
PRODUCTO
COMERCIAL E
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS
POR
HECTÁREA
ÉPOCA
DE
APLICACIÓN
Trips AFLIX
FOLIMAT
Dimetoato Ometoato
de 0.4 a 0.6 L
de 1.0 a 2.0 L
Cuando se observen
cinco trips por planta.
Gusano trozador
Agrotis spp.
SEMEVIN 350SA
Thiodicarb
de 3.0 a 4.0 L Cuando las plantas
sean pequeñas.
Gusano cogollero
Spodoptera flugiperda
SEMEVIN 350SA
DISPARO
Thiodicarb Cloripilifos
de 3.0 a 4.0 L
1.0 L
Cuando se observe el
20 % de plantas
afectadas
Mosquita de la panoja
Contarinia sorghicola
MAGNUM I-480
LORSBAN 480
DECÍS 2.5 CE
MALATHION 1000
Clorpirifos
Deltametrina
Malatión
0.5 L
0.5 L
de 2.0 a 2.5 L
1.0 L
Cuando el 50 % de
las panojas inicien
floración y se
encuentren de una a
dos mosquitas por
panoja.
Pulgón del Cogollo
Rhopalo-siphum maldis
AFLIX
ROGOR
Dimetoato
de 0.75 a 1.0 L
1.0 L
Cuando se observe el
20 % de las plantas
colonizadas en los
primeros 60 días.
ENFERMEDADES
En siembras de sorgo para grano en las áreas de temporal del centro
de Sinaloa, las enfermedades que más se presentan comúnmente son: tizón
de la hoja Helminthosporium turcicum Pass, chahuixtle Puccinia purpurea
59
Cke, moho del grano Curvularia lunata (Wakker) Boed y ergot o enfermedad
azucarada Claviceps africana Frederikson, Mantle & de Millano. El ergot fue
detectado en Sinaloa en 1997 y es la enfermedad más importante del sorgo,
principalmente en lotes de producción de semilla. El ergot ataca al ovario y
provoca mermas al rendimiento, ya que impide la formación del grano.
Temperaturas bajas y altas favorecen el desarrollo de esta enfermedad al
afectarse la cantidad, viabilidad y vigor del polen. Sembrar dentro del período
de siembras sugerido en esta Guía es un factor determinante para evitar al
máximo el ataque de ésta y otras enfermedades, así como insectos.
COSECHA
Se sugiere efectuar la cosecha cuando el grano tenga el 16 % de
humedad. En forma práctica se determina cuando “truenen” los grano de la
base de la panoja al morderlos. Es importante un buen ajuste de la trilladora
para evitar panojas sin desgranar, grano quebrado o tirar grano, defectos que
repercuten en pérdidas considerables.
60
61
CÁRTAMO
62
INTRODUCCIÓN
El cártamo es una alternativa de siembra para el centro de Sinaloa,
actualmente la mayor parte en temporal, la cual ha representado en promedio
16,500 hectáreas durante los últimos siete años. Las razones por las que se
considera estratégico son por su demanda comercial, sus bajos costos de
producción y su gran capacidad para extraer la humedad del suelo y su
excelente adaptación a la zona. Por otra parte, la creciente demanda de ácido
oleico por la industria de las frituras, ha motivado la siembra de las variedades
estadounidenses S-518 y CW 990L, aunque éstas han mostrado una alta
susceptibilidad a enfermedades foliares.
AÑO
AGRICOLA
SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCION
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 6,247 4,376 8,357
2002-2003 37,438 32,414 65,222
2003-2004 30,640 28,088 66,105
2004-2005 13,488 4,917 13,116
2005-2006 1,833 890 2,219
2006-2007 15,847 13,286 31,236
2007-2008 12,070 10,401 42,294
2008-2009 14,011 12,716 46,650
BAJO CONDICIONES DE RIEGO
PREPARACIÓN DEL TERRENO
En suelos de barrial conviene cincelarse mínimamente cada tres años,
a una profundidad de 25 a 30 centímetros. Posteriormente se barbecha,
rastrea y nivela el terreno. En suelos de aluvión deben efectuarse dos pasos
con rastra para desmenuzar los terrones y enterrar la paja de la cosecha
anterior. Finalmente, se nivela el terreno y se forman los surcos.
63
VARIEDADES
Se sugiere sembrar las variedades Bacum 92, S-719, CIANO-LIN, RC-
1002-L, RC-1005-L y RC-1033-L.
En el siguiente Cuadro, se muestran las características más
sobresalientes de dichas variedades:
VARIEDAD
DÍAS A: REACCIÓN A(*) ALTURA
DE
PLANTA
(cm)
PESO
ESPECÍFICO
(kg/hl)FLORACIÓN
MADUREZ
FISIOLÓGICA
CENICILLA
(0-10)
ROYA
(0-10)
BÁCUM ’92 110 145 10 3 130 57.2
S-719 116 150 10 4 138 51.0
CIANO-LIN 114 152 0 3 140 51.6
RC-1002 112 148 0 1 140 51.2
RC-1005 117 155 0 2 145 51.2
RC-1033 118 155 0 3 150 52.5
(*) 0 = Resitente, 10 = Muy Susceptible
ÉPOCA DE SIEMBRA
Se sugiere sembrar del 01 de noviembre al 31 de diciembre.
MÉTODO DE SIEMBRA
En suelos de barrial, se puede sembrar en húmedo o en seco, en
surcos de 75 a 80 centímetros de separación y sobre el lomo de éstos. En
suelos de aluvión, se sugiere sembrar en plano, a “tierra venida” y en surcos
de 75 a 80 centímetros. En terrenos con humedad residual, es necesario
trazar los surcos a una distancia de 70 a 75 centímetros de separación.
DENSIDAD DE SIEMBRA
En suelos de barrial y aluvión, se sugieren 14 kilogramos de semilla
por hectárea, cuando la distancia entre surcos sea de 75 a 80 centímetros y
15 kilogramos para una distancia de 60 a 75 centímetros.
64
FERTILIZACIÓN
En terrenos sembrados con sorgo, maíz o cualquier otro cultivo
agotador, suministrar 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea. La aplicación
se realiza al momento de la siembra.
RIEGOS
En suelos de barrial. se sugiere que los surcos (dependiendo de la
pendiente) tengan una longitud máxima de 150 metros, aplicándose los riegos
de la siguiente manera:
Riego de pre siembra.
Primer riego de auxilio. Es el más importante para el desarrollo de la
planta: se aplica entre los 50 y 60 días después de la nacencia; en la etapa
del inicio de la ramificación.
Segundo riego de auxilio. Se efectúa tres semanas después del
anterior, en la etapa de formación de capítulos. Este riego se sugiere que sea
ligero, con el fin de evitar encharcamientos en el terreno, con el propósito de
disminuir la presencia de enfermedades. Los riegos de auxilio son necesarios
sólo que no se registren lluvias de invierno (“equipatas”) durante la
ramificación y formación de capítulos.
LABORES DE CULTIVO
En suelos de barrial es conveniente realizar una o dos labores de
cultivo antes del primer riego de auxilio. En suelos de aluvión se sugieren dos
o tres labores de cultivo dentro de los primeros 50 a 60 días después de la
siembra.
PLAGAS
Las plagas más importantes y su método de control se indican
enseguida:
65
PLAGA
PRODUCTO COMERCIAL E
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS POR
HECTÁREA
Gusano Trozador LORSBAN 480
Clorpirifos
1.0 L/ha
480 g i.a/ha
Gusano defoliador y bellotero LARVIN 375
Thiodicarb
1.0 L/ha
375g i.a/ha
Pulgón AFLIX
ROGOR L40
Dimetoato
FOLIMAT 1000
Ometoato
1.0 L/ha
1.0 L/ha
400 g i.a/ha
400 ml/ha
400 g i.a/ha
Chinches MALATHION 1000 E
LUCATHION 50 E
Malatión
TAMARON 600
AGRESOR 600
Metamidofos
1.0 L/ha
2.0 L/ha
1000 g i.a/ha
1.0 L/ha
1.0 L/ha
600 g i.a/ha
ENFERMEDADES
Roya o chahuixtle, Puccinia carthami C. Se presenta principalmente
en siembras tardías (finales de diciembre) y los daños los causa en las
primeras etapas de desarrollo de la planta. En las hojas cotiledonales se
observan las primera pústulas de color anaranjado oscuro; después se tornan
amarillentas y, finalmente, se secan. Para prevenir esta enfermedad es
recomendable sembrar en las fechas indicadas.
Tizón del follaje, Alternaria carthami H. Esta enfermedad se
desarrolla en condiciones de alta humedad ambiental. En las flores y brácteas
se observan grandes manchas irregulares de color café. La semilla se
decolora y se pudre. Las siembras al voleo (o en surcos muy estrechos)
favorecen las condiciones para que la infestación de Alternaria prolifere
rápidamente con riesgo de pérdida casi total. Para prevenir esta enfermedad
se sugiere que antes de la siembra se desinfecte la semilla con algún
fungicida, así como sembrar en la fecha y densidad indicadas.
Falsa cenicilla, Ramularia carthami Z. Esta enfermedad apareció en
el ciclo otoño-invierno 2002-2003, en el valle de Culiacán; se presenta desde
66
las hojas, hasta los capítulos, manifestándose en su inicio como manchas
circulares de color café claro blanquecino, correspondiendo a las lesiones de
las esporas. Esta enfermedad se presenta desde la ramificación hasta el final
del llenado de grano, disminuyendo considerablemente el rendimiento.
Es recomendable que al cierre de cultivo se aplique un fungicida
preventivo para disminuir el daño y se continúe con aplicaciones de fungicidas
curativos desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la
enfermedad. Se requieren de dos a tres aplicaciones cuando la siembra se
realiza con variedades que son susceptibles.
COSECHA
La cosecha debe realizarse con máquinas combinadas cuando la
mayor parte de los capítulos estén secos y la humedad de la semilla sea de 6-
8% como máximo. Los ajustes que se deben hacer a la máquina trilladora
son: La velocidad del cilindro debe ser entre 760 y 915 rpm, dejando el
cilindro y el cóncavo con una separación de 9.5 a 16 mm. En ocasiones se
puede dejar una sola hilera de cóncavos. El aire se debe graduar para
obtener grano limpio y reducir al máximo la velocidad del papalote. Si las
plantas son altas es conveniente que la velocidad del papalote sea 1.25 veces
la velocidad de translación de la máquina.
BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL
PREPARACIÓN DEL TERRENO
El barbecho debe realizarse previo a las primeras lluvias para captar
humedad; cinco semanas después, se da un paso de rastra para destruir
maleza y antes de sembrar, según la fecha indicada, se realiza el último
rastreo.
VARIEDADES
Las variedades que mejores resultados han mostrado son: Bacum 92
y S-719. Sin embargo, en el 2008 se liberaron las variedades CIANO-LIN,
RC-1002-L, RC-1005-L y RC-1033-L, de las cuales en el siguiente Cuadro se
presentan sus características.
67
VARIEDAD
DÍAS A: REACCIÓN A(*) ALTURA
DE
PLANTA
(cm)
PESO
ESPECÍFICO
(kg/hl)FLORACIÓN
MADUREZ
FISIOLÓGICA
CENICILLA
(0-10)
ROYA
(0-10)
BÁCUM ’92 110 145 10 3 130 57.2
S-719 116 150 10 4 138 51.0
CIANO-LIN 114 152 0 3 140 51.6
RC-1002 112 148 0 1 140 51.2
RC-1005 117 155 0 2 145 51.2
RC-1033 118 155 0 3 150 52.5
(*) 0 = Resitente, 10 = Muy Susceptible
ÉPOCA DE SIEMBRA
Para áreas de temporal, las mejores fechas de siembra son del 30 de
octubre al 31 de noviembre, pues permiten aprovechar la humedad residual
de las lluvias.
MÉTODO DE SIEMBRA
En terrenos con humedad residual de las lluvias, se siembra en el
plano de los surcos, a distancias de 75 a 80 centímetros entre ellos y una
separación aproximada de cinco centímetros entre plantas. La siembra
también se puede realizar sobre el lomo del surco, siempre y cuando la
semilla se deposite a una profundidad donde haya la humedad suficiente para
su germinación.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Cuando se realizan los surcos a la distancia indicada, se requieren
de siete a ocho kilogramos de semilla por hectárea para obtener la
población adecuada de plantas.
FERTILIZACIÓN
Para que el cártamo se desarrolle correctamente se sugiere usar 46
kilogramos de nitrógeno (100 kilogramos por hectárea de urea) en aquellos
68
terrenos donde se sembró sorgo, maíz o cualquier otro cultivo que sea gran
consumidor de las reservas de ese elemento en el suelo. El fertilizante se
incorpora de una sola vez, al hacer el último rastreo antes de sembrar.
LABORES DE CULTIVO
Es recomendable mantener el cultivo libre de maleza durante los
primeros 40 días de desarrollo; al “cierre”, debe levantarse el surco para
aporcar la planta y drenar los excesos de humedad.
PLAGAS
El cultivo de cártamo es atacado por diferentes insectos. A
continuación se presentan los insecticidas con que se combaten.
PLAGA
PRODUCTO COMERCIAL E
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS POR
HECTÁREA
Gusano Trozador LORSBAN 480
Clorpirifos
1.0 L/ha
480 g i.a/ha
Gusano defoliador y bellotero LARVIN 375
Thiodicarb
1.0 L/ha
375g i.a/ha
Pulgón AFLIX
ROGOR L40
Dimetoato
FOLIMAT 1000
Ometoato
1.0 L/ha
1.0 L/ha
400 g i.a/ha
400 ml/ha
400 g i.a/ha
Chinches MALATHION 1000 E
LUCATHION 50 E
Malatión
TAMARON 600
AGRESOR 600
Metamidofos
1.0 L/ha
2.0 L/ha
1000 g i.a/ha
1.0 L/ha
1.0 L/ha
600 g i.a/ha
ENFERMEDADES
Roya o chahuixtle Puccinia carthami Corda. Este patógeno causa
daños en siembras tardías de cártamo, principalmente en las establecidas a
69
finales de diciembre. El chahuixtle ataca a las plantas desde los primeros
estadios de desarrollo. Las primeras pústulas del hongo (de un color
anaranjado oscuro) se observan en las hojas cotiledoneales; las hojas
atacadas son amarillentas y posteriormente se secan por completo. El ataque
es más frecuente después de la ramificación de la planta.
Mancha de la hoja Alternaria carthami C. El ataque es favorecido
por el exceso de humedad ambiental. La temperatura óptima a la que crece el
hongo está en el intervalo de 25 a 30 ºC. Esta enfermedad se caracteriza por
la presencia de manchas grandes, irregulares y de color café con círculos
concéntricos en las hojas, flores y brácteas; también se observa que la
semilla se decolora y se pudre. Un ataque intenso puede afectar todo el follaje
de la planta. Las siembras al voleo o en surcos muy estrechos, favorecen las
condiciones para que la infestación de Alternaria carthami C prolifere
rápidamente, con riesgo de pérdida casi total.
Prevención. Se sugieren prácticas como la desinfección de la semilla
antes de la siembra con Captán o Arazán en la dosis que recomienda el
fabricante, y la aplicación de Mancozeb o Maneb en dosis de 2 a 2.5
kilogramos por hectárea. Esta práctica, al inicio del ataque de la enfermedad,
disminuye su incidencia. Otra manera de prevenir su presencia es evitar la
acumulación de agua en el terreno. La fecha y densidades de siembra
mencionadas también ayudan a que la planta escape a la enfermedad o
disminuya la intensidad del ataque de ésta.
Pudrición de la raíz, Phytophthora drechsleri Tucker. Se presenta
cuando existen condiciones de alta humedad en el suelo. Ésta puede ser la
causa directa del daño (o indirecta) al favorecer el desarrollo del hongo del
género Phytophthora o Phytium.
Falsa cenicilla, Ramularia carthami Z. Esta enfermedad apareció en
el ciclo otoño-invierno 2002-2003, en el valle de Culiacán; se presenta desde
las hojas, hasta los capítulos, manifestándose en su inicio como manchas
circulares de color café claro blanquecino, correspondiendo a las lesiones de
las esporas. Esta enfermedad se presenta desde la ramificación hasta el final
del llenado de grano, disminuyendo considerablemente el rendimiento. Es
recomendable que al cierre de cultivo se aplique un fungicida preventivo para
disminuir el daño y se continúe con aplicaciones de fungicidas curativos
desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.
70
Se requieren de dos a tres aplicaciones cuando la siembra se realiza con
variedades que son susceptibles.
COSECHA
La cosecha debe realizarse con máquinas combinadas, cuando la
mayor parte de los capítulos estén secos y la humedad de la semilla sea de
8% como máximo. Si las plantas son altas, es conveniente que la velocidad
del papalote sea 1.25 veces la velocidad de traslación de la máquina.
71
AJONJOLÍ
72
INTRODUCCIÓN
El cultivo del ajonjolí en el estado de Sinaloa se realiza tanto en riego
como en temporal, siendo esta última modalidad la que ocupa un mayor
porcentaje (95 %), en el período de 2001 a 2008, en promedio se han
cosechado 16,800 hectáreas de esta oleaginosa, lo que ha representado una
producción de 10,543.5 toneladas por año, lo que ha dejado una derrama
económica de alrededor de 87,835.6 miles de pesos. (VER ANEXOS). Los
bajos rendimientos que se obtienen en temporal se deben principalmente a la
errática y escasa precipitación pluvial, la presencia de tormentas tropicales
que acaman en cultivo, y que favorecen las enfermedades fungosas, pero
además la siembra de variedades criollas de bajo potencial de rendimiento y
altamente heterogéneas (en madurez, color de semilla, susceptibles al
acame), entre otros.
AÑO
AGRÍCOLA
SUPEFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCIÓN
(t)
VALOR
(miles de pesos)
2001-2002 13,231 5,938 28,382
2002-2003 17,285 7,725 45,036
2003-2004 19,762 11,957 79,534
2004-2005 12,809 4,787 35,060
2005-2006 10,091 5,702 43,209
2006-2007 18,038 10,485 97,213
2007-2008 24,044 15,805 154,761
2008-2009 19,866 21,949 219,490
BAJO CONDICIONES DE RIEGO
PREPARACIÓN DEL TERRENO
En terrenos de textura arcillosa (barriales) se recomienda realizar un
barbecho y dos rastreos (el segundo rastreo se realiza de manera
perpendicular al primero), a una profundidad de 25 a 30 centímetros y nivelar
el terreno para facilitar los riegos. En suelos de textura limosa (aluviones)
deben darse dos rastreos (en forma cruzada), nivelar el terreno y trazar los
bordos para aplicar un riego de inundación para la siembra.
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaPequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaMaestro Fénix
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagasArteaga Herrera
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y TierrerosAlodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y TierrerosMinagro Industria Química
 
Cabbage Cauliflower Cultivation Tecnique in Bangladesh
Cabbage Cauliflower Cultivation Tecnique in BangladeshCabbage Cauliflower Cultivation Tecnique in Bangladesh
Cabbage Cauliflower Cultivation Tecnique in BangladeshMd. Nazim Uddin Mondal
 
Mango physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Mango physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee Mango physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Mango physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee Mr.Allah Dad Khan
 
Tip over disease of banana
Tip over disease of bananaTip over disease of banana
Tip over disease of bananaBooapthiN
 
Brinjal physical disorders By Mr. Allah Dad Khan Provincial Coordinator IPM K...
Brinjal physical disorders By Mr. Allah Dad Khan Provincial Coordinator IPM K...Brinjal physical disorders By Mr. Allah Dad Khan Provincial Coordinator IPM K...
Brinjal physical disorders By Mr. Allah Dad Khan Provincial Coordinator IPM K...Mr.Allah Dad Khan
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasshamikito moron rojas
 
Citrus: An over view
Citrus: An over viewCitrus: An over view
Citrus: An over viewMeezan Ali
 

La actualidad más candente (20)

Pests of tea
Pests of teaPests of tea
Pests of tea
 
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaPequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
 
Remolacha early wonder (1)
Remolacha early wonder (1)Remolacha early wonder (1)
Remolacha early wonder (1)
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Pest of papaya
Pest of papayaPest of papaya
Pest of papaya
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
Hormix SB Hormiga Arriera
Hormix SB Hormiga ArrieraHormix SB Hormiga Arriera
Hormix SB Hormiga Arriera
 
Mulberry cultivation
Mulberry cultivationMulberry cultivation
Mulberry cultivation
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
 
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y TierrerosAlodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
 
Grafting
GraftingGrafting
Grafting
 
Cabbage Cauliflower Cultivation Tecnique in Bangladesh
Cabbage Cauliflower Cultivation Tecnique in BangladeshCabbage Cauliflower Cultivation Tecnique in Bangladesh
Cabbage Cauliflower Cultivation Tecnique in Bangladesh
 
Mango physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Mango physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee Mango physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Mango physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
 
Tip over disease of banana
Tip over disease of bananaTip over disease of banana
Tip over disease of banana
 
Brinjal physical disorders By Mr. Allah Dad Khan Provincial Coordinator IPM K...
Brinjal physical disorders By Mr. Allah Dad Khan Provincial Coordinator IPM K...Brinjal physical disorders By Mr. Allah Dad Khan Provincial Coordinator IPM K...
Brinjal physical disorders By Mr. Allah Dad Khan Provincial Coordinator IPM K...
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
 
Citrus: An over view
Citrus: An over viewCitrus: An over view
Citrus: An over view
 
Sapota leaf spot
Sapota leaf spotSapota leaf spot
Sapota leaf spot
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japones
 

Destacado

Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...Antonio Castro
 
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoIsabel Juarez
 
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...FËlipe Romero
 
Guia 53 guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de la calidad ...
Guia 53 guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de la calidad ...Guia 53 guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de la calidad ...
Guia 53 guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de la calidad ...Paulina Londoño
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globalmrr_math
 

Destacado (8)

Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
 
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
 
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
 
Guia tecnica
Guia tecnicaGuia tecnica
Guia tecnica
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Guia 53 guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de la calidad ...
Guia 53 guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de la calidad ...Guia 53 guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de la calidad ...
Guia 53 guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de la calidad ...
 
Sorgo
SorgoSorgo
Sorgo
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 

Similar a Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

Guia cultivo platano 2011
Guia cultivo platano 2011Guia cultivo platano 2011
Guia cultivo platano 2011Paola Melo
 
AGUACATEISBN (1).pdf
AGUACATEISBN (1).pdfAGUACATEISBN (1).pdf
AGUACATEISBN (1).pdfecastilloli
 
Presentación institucional Cepass marzo 2015
Presentación institucional Cepass marzo 2015Presentación institucional Cepass marzo 2015
Presentación institucional Cepass marzo 2015CDTCEPASS
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaNatalia Sierra
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111..... up
 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIANatalia Sierra
 
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2Alexander Hurtado López
 
Manual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasManual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasAlfonso Pineda
 
7 redes de_innovacion
7 redes de_innovacion7 redes de_innovacion
7 redes de_innovacionITSSY
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mezSINAVEF_LAB
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopEloy Condori
 
Manual de agricultura de precision
Manual de agricultura de precisionManual de agricultura de precision
Manual de agricultura de precisionAdan Salas Sarmiento
 
Proyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docxProyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docxRicardoRueda43
 
Informe de práctica profesional. WALP
Informe de práctica  profesional. WALPInforme de práctica  profesional. WALP
Informe de práctica profesional. WALPwalter Peña
 

Similar a Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan (20)

Guia cultivo platano 2011
Guia cultivo platano 2011Guia cultivo platano 2011
Guia cultivo platano 2011
 
AGUACATEISBN (1).pdf
AGUACATEISBN (1).pdfAGUACATEISBN (1).pdf
AGUACATEISBN (1).pdf
 
Presentación institucional Cepass marzo 2015
Presentación institucional Cepass marzo 2015Presentación institucional Cepass marzo 2015
Presentación institucional Cepass marzo 2015
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111.....
 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
 
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
 
Manual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasManual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolas
 
7 redes de_innovacion
7 redes de_innovacion7 redes de_innovacion
7 redes de_innovacion
 
Estudios vigilancia
Estudios vigilancia Estudios vigilancia
Estudios vigilancia
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
Antibioticos leche
Antibioticos lecheAntibioticos leche
Antibioticos leche
 
Informe de producciones
Informe de produccionesInforme de producciones
Informe de producciones
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
 
Manual de agricultura de precision
Manual de agricultura de precisionManual de agricultura de precision
Manual de agricultura de precision
 
Proyecto ue bayer
Proyecto ue bayerProyecto ue bayer
Proyecto ue bayer
 
Oferta_disponible_para_implementar_tecno
Oferta_disponible_para_implementar_tecnoOferta_disponible_para_implementar_tecno
Oferta_disponible_para_implementar_tecno
 
Proyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docxProyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docx
 
Informe de práctica profesional. WALP
Informe de práctica  profesional. WALPInforme de práctica  profesional. WALP
Informe de práctica profesional. WALP
 

Más de ana karen cota villegas

Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3ana karen cota villegas
 
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copiaResumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copiaana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoana karen cota villegas
 
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1ana karen cota villegas
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3ana karen cota villegas
 
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copiaResumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copiaana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoResumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoana karen cota villegas
 
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1ana karen cota villegas
 

Más de ana karen cota villegas (20)

Trabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojoTrabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojo
 
Trabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojoTrabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojo
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Mapas de economia
Mapas de economiaMapas de economia
Mapas de economia
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copiaResumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
 
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
 
Los problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economíaLos problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economía
 
Trabajo final gustavo
Trabajo final gustavoTrabajo final gustavo
Trabajo final gustavo
 
Trabajo final gustavo
Trabajo final gustavoTrabajo final gustavo
Trabajo final gustavo
 
Mapas de economia
Mapas de economiaMapas de economia
Mapas de economia
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copiaResumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoResumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
 
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
 

Último

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

  • 1.
  • 2. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Dr. Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.Sc. Arturo Cruz Vázquez Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo Director Regional Dr. Miguel Alfonso Camacho Casas Director de Investigación Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes Director de Planeación y Desarrollo CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN Dr. Enrique Astengo López Jefe de Campo Las guías técnicas tienen como objetivo dar orientación técnica a prestadores de servicios profesionales mediante información de aplicación práctica sobre cultivos, ganado y aspectos forestales en el área de influencia de un Campo Experimental. Es una obra de consulta para los agentes de cambio, mientras los datos y la información presentada sigan vigentes. COMITÉ EDITORIAL DEL CEVACU Presidente Dr. Enrique Astengo López Secretario Ing. Tomas Moreno Gallegos Vocales Dra. Ada Ascencio Álvarez Dr. Rubén Darío García Pérez Ing. Herlyn Astengo Cazarez Lic. Jaime Valdez Amaya Diseño de portada e interiores Raúl Arturo Gámez Chú Edición y Revisión Comité Editorial del CEVACU Fotografia: Archivo Técnico del CEVACU CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACAN, (INIFAP) Carretera Culiacán-El Dorado km 16.5 Apartado Postal 356 CP 80000 Culiacán, Sinaloa, México Teléfono: (667) 8-46-10-13; 8-46-10-14 y 8-46-10-15
  • 3. 1 Guía técnica para el área de influencia del CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN Culiacán, Sinaloa, México. Diciembre del 2010 ISBN: 978-607-425-431-0
  • 4. 2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P. 04010 México D.F. Teléfono: (55) 3871-8700 ISBN: 978-607-425-431-0 Primera Edición 2010 La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre del 2010, en los talleres gráficos Manjarrez Impresores, S.A. de C.V., José Aguilar Barraza No. 140 pte. Col. Jorge Almada, C.P. 80200, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 712-95-57. No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito a la institución.
  • 5. 3 PRESENTACIÓN El objetivo principal de esta publicación es transferir a los productores, técnicos y agentes de cambio del sector agropecuario y forestal, los paquetes tecnológicos de los diferentes sistemas producto del área de influencia del Campo Experimental del Valle de Culiacán (CEVACU). La información contenida en este documento es derivada de la experiencia de los investigadores y obtenida de proyectos de investigación y validación de tecnología, por varios años, lo que constituye una base confiable en la realización de las diferentes actividades que van desde la siembra a la cosecha y en algunos casos procesos posteriores a la cosecha como el ensilado de forrajes, el empaque de hortalizas (inocuidad), etc. En esta guía, se dan a conocer tecnologías del área agrícola y pecuaria para riego y temporal, en un lenguaje sencillo, que permite una mejor comprensión de los productores y público en general. Los temas tratados están estipulados en el CONTENIDO de esta publicación, para localizar en forma rápida el cultivo de interés; asimismo, en cada apartado se anotan los responsables de cada cultivo para que usted se asesore con ellos si tiene alguna duda o requiera mayor información. En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), institución a la que pertenecemos, uno de los objetivos principales es transferir conocimientos e innovaciones tecnológicas con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de los procesos productivos forestales, agrícolas y pecuarios, sin deteriorar los recursos naturales, mediante las aportaciones del personal científico, con lo cual contribuimos en este campo experimental al bienestar de los productores del sector rural, en particular y de la sociedad, en general.
  • 6. 4 CONTENIDO Página MAPA DE INIFAP...............................................................................................6 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACAN..........................................................................................................7 RECONOCIMIENTOS ........................................................................................8 INTRODUCCIÓN ................................................................................................9 USO DE LA GUÍA.............................................................................................12 ARROZ..............................................................................................................13 FRIJOL..............................................................................................................25 GARBANZO......................................................................................................33 Riego .......................................................................................................34 Temporal..................................................................................................38 MAIZ..................................................................................................................41 SORGO.............................................................................................................49 Riego .......................................................................................................51 Temporal..................................................................................................56 CÁRTAMO ........................................................................................................61 Riego .......................................................................................................62 Temporal..................................................................................................66 AJONJOLÍ ........................................................................................................71 Riego .......................................................................................................72 Temporal..................................................................................................75 CACAHUATE....................................................................................................79
  • 7. 5 HORTALIZAS ...................................................................................................85 Tomate para consumo fresco..................................................................86 Tomate para consumo industrial.............................................................95 Chile Bell................................................................................................101 Chile verde ............................................................................................106 Melón .....................................................................................................111 Pepino....................................................................................................114 Sandía....................................................................................................120 FORRAJES.....................................................................................................127 Alfalfa ....................................................................................................128 Zacate bajo riego...................................................................................132 Pastos de temporal................................................................................135 MANGO...........................................................................................................143 ANEXOS .........................................................................................................159 Tablas de equivalencias de fertilizantes ...............................................160 Gráficas históricas de la producción agrícolas en Sinaloa...................162 Resultados de la producción agrícola según cultivo durante el ciclo PV 2009-2009........................................................................................187 Análisis económico de algunos cultivos en Sinaloa ............................188 Buenas prácticas agrícolas y manejo post-cosecha.............................200
  • 8. 6
  • 9. 7 AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN Salvador Alvarado Angostura Mocorito Badiraguato Culiacán Cosalá Navolato Elota
  • 10. 8 RECONOCIMIENTOS Se agradece al cuerpo directivo del Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO) el apoyo en la planeación y seguimiento de la experimentación, a las fuentes de financiamiento a los proyectos de investigación que dieron origen a la información que se presenta en esta guía. El agradecimiento se hace extensivo a todo el personal investigador, administrativo y de campo del Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU), cuyo trabajo ha hecho posible esta publicación. En la organización de la información participaron los siguientes investigadores del CEVACU-CIRNO: Biol. Milagros Ramírez Soto, Dr. Rubén Darío García Pérez, M.C. Sixto Velarde Félix, Ing. Joaquín Ureta Téllez (Biotecnología), M.C. Jesús Pérez Márquez (Entomología), , M.C. Heidi Medina Montenegro (Frutales Tropicales), Dr. Pedro Manjarrez Sandoval (Garbanzo), Dra. Ada Ascencio Álvarez (Hortalizas), M.C. Ma. Guadalupe García Camarena (Inocuidad Y Tecnología De Alimentos), Ing. Alberto Borbón Gracia (Maíz Y Cártamo), Lic. Jaime Valdez Amaya (Socioeconomia), Ing. Alfredo Loaiza Meza, Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, Ing. Tomas Moreno Gallegos, ISC. Hérlyn Astengo Cázares e Ing. Daniel González González (Transferencia De Tecnología), M.C. Luis Alberto Hernández Espinal (Biotecnología y Sorgo). Se hace un reconocimiento especial a los investigadores Hérlyn Astengo Cazares y Jaime Valdez Amaya por su activa participación en el proceso de integración y organización de la información que este documento contiene. Asimismo, se destaca la participación del Comité Editorial de este Campo Experimental, encabezado por el Dr. Enrique Astengo López y conformado por el Dr. Rubén Darío García Pérez, Ing. Tomás Moreno Gallegos, ISC Hérlyn Astengo Cázares y Lic. Jaime Valdez Amaya.
  • 11. 9 INTRODUCCIÓN Entre las funciones que desarrolla el Campo Experimental Valle de Culiacán está la detección de demandas de investigación de los productores y canalizarlas a través de los proyectos de investigación, que conlleven al desarrollo de tecnologías de producción de vanguardia, que hagan posible que las actividades agropecuarias de la región sean competitivas, rentables y sostenibles y además congruentes con la conservación de los recursos naturales. Para efecto de que la información derivada de la investigación sea aplicable en tiempo y forma, es necesario que el proceso de transferencia de tecnología se agilice a través de instituciones de servicio y organizaciones de apoyo técnico que induzca a una rápida adopción de la información que se vierte en ésta y en otro tipo de publicaciones. AREA DE INFLUENCIA El radio de acción del Campo Experimental Valle de Culiacán comprende los municipios de Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito, Badiraguato, Navolato, Culiacán, Elota y Cosalá en los cuales se ubican superficies de riego y temporal, así como zonas de explotación forestal de selva baja caducifolia y bosques perennifolios. Dicha área de influencia abarca la responsabilidad administrativa de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de la SAGARPA, tales como DDR Guamúchil, DDR Culiacán y DDR La Cruz, abarcando los distritos de riego 10, 74, 108 y 109 que en conjunto engloban una superficie de riego de 376,513 ha y 313,274 ha de temporal además de que se destinan para uso pecuario 711,593 ha y para uso forestal 365,379 ha. En general, el área de influencia de este Campo Experimental se localiza entre los paralelos 23o 47’ y 25o 36’ latitud norte y meridianos 106o 44’ y 108o 10’ longitud oeste de Greenwich; la altura desde el nivel del mar varía de los 5 hasta los 60 metros sobre el nivel del mar (msnm) en las áreas de riego y de los 60 hasta los 1200 msnm para temporal.
  • 12. 10 CLIMA El clima se describe para las regiones centro occidente y planicie central como seco y semi seco, muy cálido y cálido, y cálido sub húmedo con lluvias en verano que van de 500 a 800 mm, respectivamente, en la región suroeste, el clima es semi cálido (muy cálido y cálido), y cálido sub húmedo con lluvias en verano con precipitaciones que van de 700 a 1000 mm y altitudes de 0 a 200 msnm. En el siguiente Cuadro se muestra el promedio de los parámetros de clima en el Valle de Culiacán: PARÁMETROS DE CLIMA EN EL VALLE DE CULIACÁN (observatorio Culiacán). TEMPERATURA PRECIPITACIÓN EVAPORACIÓN HUMEDAD RELATIVAMÁXIMA MÍNIMA ENE 33.0 5.4 33.1 105.69 70 FEB 34.3 7.0 34.1 115.85 70 MAR 35.4 6.8 35.1 166.57 66 ABR 37.2 10.4 37.2 202.49 62 MAY 39.8 12.7 39.5 249.86 60 JUN 39.3 18.4 39.1 245.24 63 JUL 40.2 20.9 40.3 218.16 67 AGO 39.7 21.4 39.6 185.60 71 SEP 38.9 20.7 38.9 160.09 73 OCT 39.2 15.8 39.4 179.87 69 NOV 37.1 10.8 37.1 142.12 68 DIC 33.1 5.0 33.1 110.06 69 SUELOS En los cuatro Distritos de Desarrollo Rural ya mencionados, ubicados en el área de influencia del CEVACU, se observan en los diferentes municipios, suelos con menos de 1% de materia orgánica y pH alcalino que van desde el 7.5 hasta 8.4 y que de acuerdo a la clasificación de la FAO son: feozem háplico de textura fina con pendiente de 0 a 2%, litosol asociado con feozem háplico de textura gruesa y pendientes mayores de 20%, litosoles y
  • 13. 11 regosoles éutrico, ambos de textura gruesa, fluvisol éutrico de textura media y regosol éutrico asociado con solonchak gleyco de textura gruesa y vertisol crómico de textura fina. Se tienen también suelos aluviales o de acarreo que provienen de la desintegración causada por el intemperismo de las rocas consolidadas que se ubican en las riberas de los ríos y cauces antiguos. Estos últimos en el presente ya no son inundables por la existencia de presas construidas aguas arriba, en resumen, alrededor del 75% son suelos de textura fina y el 25% restante de textura media a gruesa. AGUA PARA RIEGO El agua para riego que abastece la superficie agrícola que abarca el área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán, proviene fundamentalmente de las siguientes presas: Eustaquio Buelna, Adolfo López Mateos, Sanalona, José López Portillo y Aurelio Benassini, cuyas características de indican a continuación: RELACIÓN DE PRESAS CON SU CAPACIDAD TOTAL DE CONSERVACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CEVACU-SS. PRESA CAPACIDAD TOTAL Mm 3 CAPACIDAD DE CONSERVACIÓN Mm 3 Eustaquio Buelna 302.8 112.7 Adolfo López Mateos 3,983.0 3,072.0 Sanalona 1,055.8 739.9 Juan Guerrero Alcocer 102.0 55.0 Jose López Portillo 3,400.0 2,250.0 Aurelio Benassini 810.0 415.0 Los principales cultivos sembrados en los ciclos otoño-invierno 2008- 2009 fueron Maíz (472,011 ha), Sorgo de grano (10,982 ha), Frijol (94,652 ha), Garbanzo (42,215 ha), Trigo (30,720 ha), y Tomate de exportación (14,555 ha) y primavera-verano 2009-2009 Maíz (91,160 ha), Sorgo de grano (242,044 ha), Frijol (1013 ha), Garbanzo (241 ha) y Tomate de exportación (131 ha); en dichos cultivos y en el resto de los que se sembraron tales como papa, otras hortalizas y otros se obtuvo un volumen de producción global de 13.7 millones de toneladas con un valor de 35,076, 229 miles de pesos.
  • 14. 12 USO DE LA GUÍA Los resultados de los trabajos de investigación agrícola que se publican en esta Guía han sido obtenidos bajo condiciones climáticas y edáficas del área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán. La información contenida en esta publicación debe aplicarse solo en zonas con clima y suelo similar al Valle de Culiacán, sin embargo, el personal técnico que proporciona asesoría a los productores de la región pueden hacer los ajustes convenientes para orientar a los productores en los casos que las condiciones ecológicas así lo requieran. La mención de los insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes y demás productos comerciales no tienen ningún carácter publicitario, sino que se presentan con base en los resultados de pruebas experimentales efectuadas por el personal investigador del INIFAP, realizados en algunos cultivos y para ciertas áreas. Generalmente los productos que tienen una misma composición química pueden sustituirse unos con otros, si se toman en cuenta las cantidades equivalentes de ingrediente activo. Las dosis de fertilización, así como las de fungicidas, plaguicidas y herbicidas que se anotan en esta Guía, son los autorizados por la Dirección general de Sanidad Vegetal para aplicarse en los cultivos. La estructura de la publicación permite presentar la información necesaria para los cultivos de riego y temporal de interés en el Valle de Culiacán. Asimismo se ha preparado un apéndice con anexos estadísticos de producción de los años agrícolas, desde 2001-2002 hasta 2008-2009, mientras que para el ciclo PV 2009-2009 se presenta anexo un Cuadro que complementa la información de cada uno de los cuadros mostrados en las introducciones de cada cultivo, asimismo; se describen las diferentes fuentes de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos con su concentración (%) y peso, esto, con el equivalente correspondiente a kilogramos por hectárea además de información complementaria sobre el proceso de inocuidad y manejo post-cosecha.
  • 16. 14 INTRODUCCIÓN Durante el último año agrícola en el que se tiene registrado el cultivo del arroz (2008-2009), apenas se sembraron un total de 311 hectáreas, localizadas en el Valle de Culiacán. La escasez de agua ha sido el factor determinante para la fuerte disminución de superficie sembrada de este cereal y, consecuentemente; el desmantelamiento de la industria arrocera en Sinaloa además de los fuertes volúmenes de importación de arroz de muy baja calidad industrial, situación que puede ser remediada con las variedades actuales, sin embargo, el principal factor anotado lo impide. Es pertinente señalar que las variedades actuales no tienen resistencia a sequía o tolerancia a períodos largos de falta de humedad. En el futuro, el cultivo estará confinado a zonas marginales de suelos delgados y pedregosos, donde es de los pocos cultivos capaces de prosperar bajo riego. AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 420 4,334 5,201 2002-2003 350 3,336 5,170 2003-2004 555 4,940 7,657 2004-2005 865 8,240 14,420 2005-2006 1486 12,841 16,598 2006-2007 1159 10,623 19,398 2007-2008 634 5,555 24,164 2008-2009 156 1,387 5,548 PREPARACIÓN DEL TERRENO En suelos arcillosos, después de hortalizas, sorgo u otros cultivos debe barbecharse a una profundidad de 20 centímetros y dar dos pasos con rastra, el segundo perpendicular al primero. Después de cártamo, y debido a la dureza del terreno y al corto plazo disponible, no es posible barbechar, por lo que se sugiere dar los rastreos necesarios, de acuerdo con las condiciones del terreno. En ambos casos se debe nivelar el terreno lo mejor posible y trazar curvas con un desnivel de cinco a siete centímetros de bordo a otro; procurar que la distancia entre éstos no sea mayor de 25 metros para un mejor manejo del agua.
  • 17. 15 VARIEDADES Tres Ríos A-06 ÉPOCA DE SIEMBRA Para siembras de verano, el período recomendado es del primero de junio al 31 de julio, y para otoño-invierno, del 15 de noviembre al 15 de enero. MÉTODO DE SIEMBRA Siémbrese en forma directa y “en seco”, ya sea con sembradora terrestre o equipo aéreo; también se puede sembrar al “voleo” con equipo o manualmente. La semilla se deposita a una profundidad máxima de cuatro centímetros. DENSIDAD DE SIEMBRA Se deben utilizar de 140 a 160 kilogramos de semilla certificada por hectárea. Densidades de siembra superiores a las recomendadas pueden causar problemas de acame y ataque de enfermedades fungosas, además de aumentar costos. MANEJO AGRONÓMICO Riego El cultivo de arroz en el estado de Sinaloa, desde la siembra hasta la maduración del grano, se regaba con una lámina de más de 3.0 metros a través del sistema de entables e inundación permanente; sin embargo, debido a las restricciones de agua que se empezaron a presentar desde los años 80’s del siglo pasado, en el Campo Experimental Valle de Culiacán se han realizado varios estudios sobre la reducción de dicha lámina en el cultivo sin detrimento de los rendimientos de arroz palay en campo y de la calidad industrial del grano, consistentes en regar el cultivo a base de riegos intermitentes combinados con entables estáticos, por medio de cuyas técnicas se ha programado un calendario de riegos cuya lámina neta de agua oscila entre 1.26 a 1.38 metros a través de la cual se obtienen rendimientos redituables de arroz palay y se conserva la calidad industrial del grano de las variedades que se siembran en el estado de Sinaloa; estas técnicas implican
  • 18. 16 un ahorro del 50% o más del volumen de agua en comparación con el sistema tradicional de riegos con entables por inundación permanente. A continuación se presenta el calendario sobre las técnicas de riego recomendadas por investigadores del Campo Experimental Valle de Culiacán, quienes después de varios años de trabajo delinearon el calendario para el riego del cultivo de arroz, el cual puede aplicarse en el caso de la nueva variedad Tres Ríos A06, y consiste de los siguientes pasos: Riego de germinación.- Después de la siembra en seco, se deberá dar un riego “pesado” de 15 cm, a cuyo término se drenará el exceso de agua para evitar problemas con la germinación de la semilla. Riegos de auxilio.- Posteriormente se darán riegos ligeros de auxilio de 10 cm, ya que la mayor parte del sistema radicular de las plantas de arroz se ubica entre los 15 y 20 cm de profundidad del suelo. La aplicación de los cinco primeros riegos de auxilio se hará para cubrir las necesidades de las plantas de arroz, tomando en cuenta la capacidad de retención de humedad del suelo y la demanda atmosférica (evapotranspiración). Entables Primer entable. Esta inundación será con duración de 10 días y deberá darse al inicio de la formación de la panícula. En esta etapa la planta de arroz define todo su potencial de rendimiento; de no entablarse, la producción tiende a reducir considerablemente. Segundo entable. Esta otra inundación también será de 10 días de duración la cual puede que coincida con el embuche o inicio de la floración, con este entable se propicia un mayor número y una mejor formación del grano; en caso de que ocurra una deficiencia de humedad en esta etapa, puede causar esterilidad de espiguillas y malformación del grano. Los entables que se darán al inicio de la formación de panícula y embuche o inicio de floración, deberán ser de cinco a 14 cm de profundidad y serán estáticos; es decir, se evitará el flujo continuo del agua y además las melgas no se drenarán. Entre el primer y segundo entable deberá haber una semana intercalada en la que el lote no se abastece de agua. Es decir, el agua del primer entable se deja consumir en el suelo por un lapso de siete días. Posteriormente, se proporcionará el segundo y último entable.
  • 19. 17 El sexto y séptimo riegos de auxilio es muy probable que coincidan con la floración y llenado de grano. El último riego de auxilio dependerá del desarrollo del grano. En suelos con buena capacidad de retención de humedad, dicho riego deberá darse cuando los granos del tercio superior de la panícula estén en la fase masosa con el fin de obtener el más alto rendimiento y mejor calidad industrial. En caso de suelos con baja capacidad de retención de humedad, el último riego se dará cuando los granos del tercio superior de la panícula estén maduros. Calendario de riegos intermitentes combinados con entables estáticos en el cultivo de arroz en el estado de Sinaloa. NÚMERO DE RIEGOS Y ENTABLES ESTÁTICOS DÍAS LÁMINA DE AGUA FASES FENOLÓGICAS INTERVALO TRANSCU- RRIDOS PARCIAL ACUMU- LADA 1 Riego de germinación A Herbicida pre-emergente - - - 2-3 15 - 15 - 2 1 er . Riego de auxilio B Herbicida post-emergente 5 - 5 10-13 10 - 25 - 3 2 do . Riego de auxilio ó C Herbicida post-emergente D Entable estático (3 días) 7 - - 12 12-15 14-20 10 12 - 35 - - 4 3 er Riego de auxilio ó E Entable estático (3 días) 9 - 21 16-22 10 12 45 - 5 4 to Riego de auxilio y F 1 ra Fertilización N 13 - 34 33-34 10 - 55 - 6 5 to Riego de auxilio 14 48 10 65 7 1 er Entable estático (10 días) y G 2 da . Fertilización N 15 63 62-63 17 - 82 - 8 2 do . Entable estático (10 días) 17 80 17 99 9 6 to Riego de auxilio 17 97 10 109 10 7 mo . Riego de auxilio 10 107 10 119 11 8 vo . H Riego de Auxilio 10 117 10 129 A B C Opciones de aplicación de herbicidas D E Opciones para entables estáticos de tres días, auxiliares para control de malas hierbas F G Primera y segunda fertilización nitrogenada H Dar el último riego
  • 20. 18 No es recomendable regar cuando los granos del tercio inferior o base de la panícula estén en estado lechosos, por que se corre el riesgo de provocar acame del cultivo debido al ablandamiento de los tallos de plantas maduras. Con la humedad residual del suelo es suficiente para que estos granos maduren normalmente. Competencia de malezas con el cultivo Estudios de competencia entre maleza y arroz indican, que el período en el cual debe permanecer libre el cultivo, a fin de evitar reducciones en el rendimiento, es el comprendido en los primeros 40 días de edad de las plántulas de arroz. Los muestreos de población y distribución de maleza en las zonas arroceras del estado de Sinaloa, indican que las principales especies que infestan al cultivo en orden de importancia son: “zacate pinto” (Echinochloa colona), “zacate choneano” (E. crusgalli), “zacate cola de zorra” (Leptochloa filiformis), “arroz rojo” (Oryza rufipogon), “coquillo” (Cyperus esculentus y C. rotundus), “empanadita” (Commelina difusa), “bledo” (Amaranthus spp). y “zacate Jonhson” (Sorghum halepense). Control químico.- Los herbicidas más efectivos en el cultivo de arroz son el Ronstar (oxadiazon) para aplicaciones en pre-emergencia y mezclas a base de Propanil que actúa sobre zacates (con excepción del “arroz rojo”) y 2,4-D (Amina o Hierbester) que tiene acción sobre malezas de hoja ancha y Cyperáceas (“coquillos”). La forma de aplicación y dosis que se recomienda de Ronstar es después de la siembra y opcional, ya sea en seco o después del riego de germinación en dosis de 3.0 litros por hectárea, y la mezcla de Propanil más 2,4-D se aplicará en dosis variables dependiendo del desarrollo de las malezas, desde 5 a 10 litros y 1 a 1.5 litros de material comercial por hectárea, respectivamente, asperjándose entre los 10 y 20 días después del riego de aniego, aplicándose y cuando la maleza se encuentre en el estadío de 2 a 4 hojas. Se hace hincapié en que si se efectúan aspersiones fuera del período recomendado, será necesario aumentar la dosis de Propanil, lo que incrementará el costo de esta actividad en detrimento de la rentabilidad del cultivo.
  • 21. 19 HERBICIDAS PARA EL CONTROL DE LA MALEZA EN EL CULTIVO DE ARROZ BAJO EL SISTEMA DE RIEGOS INTERMITENTES Y ENTABLES ESTÁTICOS HERBICIDAS G.I.A./LITRO CANTIDAD DE PRODUCTO ÉPOCA DE APLICACIÓN DÍAS DESPUÉS RIEGO.(lt/ha) g.i.a. total Ronstar (Oxadiazon) 250 3 750 a 1,000 Preemergencia 2-3 Stam LV - 10 + 2, 4-D (Propanil) (2-4 Diiclorofenoxi acético) 360 - 720 7 + 1 2,520 + 720 Post-emergencia Temprana 10 - 13 Stam LV - 10 + 2, 4-D (Propanil) (2-4 Diiclorofenoxi acético) 360 + 720 9-12 + 1 3,240 a 4,320 + 720 Post-emergencia tardía 14 - 20 * Se pueden utilizar como equivalentes de Stam LV-10 (Propanil): Hebras, Pantox o Surcopur o cualquier otro producto a base de propanil y en dosis similares. Clave: g.i.a./ha= gramos de ingrediente activo/ha. Clorosis o “amarillamiento de las plántulas de arroz” Esta situación la causa una deficiencia de hierro, y es muy común en suelos alcalinos donde se fija e insolubiliza este elemento; este problema también ocurre en suelos con altos contenidos de calcio, carbonatos y bicarbonatos, los cuales pueden acelerar los procesos de precipitación y fijación de dicho elemento lo cual ocasiona el amarillamiento de las plántulas, y si el problema es grave causa alto porcentaje de mortalidad de éstas. Por la razón anterior, no se recomienda la aplicación de hierro al suelo sino que debe asperjarse al follaje en dosis que varían de acuerdo con el producto que se utilice. En el estado de Sinaloa generalmente se usa el sulfato de hierro en solución al 3%, que equivale a la aplicación foliar de 3 kilogramos por hectárea de sulfato ferroso disueltos en 100 litros de agua. En suelos donde año con año se presente el amarillamiento foliar, éste puede prevenirse incorporando azufre agrícola al suelo en presiembra. Si el pH del suelo es de 7.5, se sugiere aplicar media tonelada por hectárea de azufre agrícola al 93%, pero si el pH es mayor que 8.0 deberá aplicarse una tonelada por hectárea. Fertilización El cultivo del arroz requiere de una adecuada y oportuna fertilización para promover un mejor desarrollo de las plantas y su máxima productividad.
  • 22. 20 La aplicación del fertilizante antes o al momento de la siembra no es recomendable, debido a que su eficiencia es menor y además porque gran parte del mismo es aprovechado por las malas hierbas. Debido a que las reservas nutricionales de la semilla de arroz duran de 18 a 20 días, a partir de entonces las plántulas empiezan a tomar los nutrimentos del suelo. Esta es una de las razones del por qué la clorosis férrica o amarillamiento en suelos alcalinos se observa en plántulas de arroz después de esta edad. Las épocas y dosis recomendadas de fertilizantes nitrogenados, se indican en el siguiente Cuadro. ÉPOCAS DE APLICACIÓN DESPUÉS DE HORTALIZAS KG/HA DE: DESPUÉS DE SORGO, TRIGO, MAÍZ, CÁRTAMO Y OTROS KG/HA DE: UREA 46 % N AMONIACO ANHIDRO 82 % N SULFATO DE AMONIO 20.5 % N UREA 46 % N AMONIACO ANHIDRO 82 % N SULFATO DE AMONIO 20.5 % N Al amacollamiento (30 a 35 días después del riego de germinación) 175 100 400 220 120 500 Al inicio de formación de panícula (60 a 75 días después del riego de germinación) 90 50 200 110 60 250 Nota: Es muy importante verificar el inicio de la fase de la formación de la panícula por medio de inspecciones oculares de los tallos de las plantas, con la finalidad de efectuar oportunamente la segunda aplicación del fertilizante nitrogenado. Como puede observarse, en la fertilización del cultivo de arroz en Sinaloa no se recomiendan el fósforo ni el potasio ya que en estudios realizados por investigadores especialistas del INIFAP no se han encontrado respuestas a ambos nutrimentos; en cambio sí hay excelente respuesta al nitrógeno en las tres diferentes formas, urea (46%), amoníaco anhidro (82%) y sulfato de amonio (20.5%). En cualesquiera de las fuentes que los productores decidan aplicar se recomienda tomar en cuenta las siguientes consideraciones: Cuando se fertilice con urea o sulfato de amonio, se sugiere no aplicarlos en horas muy tempranas, ya que en ese momento las plantas de
  • 23. 21 arroz tienen humedad o rocío, que al contacto con el fertilizante produce quemaduras al follaje; por lo tanto, deben aplicarse cuando la humedad en las hojas haya desaparecido. Si se observan plantas amarillentas por efectos de alcalinidad de los suelos se recomienda fertilizar con sulfato de amonio y abstenerse de fertilizar con urea o con amoníaco anhidro como fuente de nitrógeno. No obstante que el amoniaco anhidro como todos los fertilizantes amoniacales tienden a disminuir el pH del suelo; sin embargo no debe pensarse en el amoniaco como mejorador del suelo, ya que las cantidades a utilizarse son bajas debido a que su concentración de nitrógeno es alta (82%). La fertilización nitrogenada a través de amoniaco anhidro es una forma moderna, efectiva y más económica que sus similares, ya que el costo de la fertilización se reduce en alrededor del 41.3% con respecto a sólidos debido a que se obtiene un buen ahorro por aplicación, fletes y manejo. No obstante se requiere cierta experiencia en ello así como realizar algunas adecuaciones para lograr la mayor efectividad del nitrógeno; al respecto se recomienda que antes de aplicar amoniaco, la parcela no esté inundada total o parcialmente para bajas en la concentración del nitrógeno. También se sugiere humedecer o saturar el canal proveedor antes de aplicar el amoniaco con la finalidad de reducir pérdidas de nitrógeno por infiltración; además deberá vigilarse que el recorrido del amoniaco entre el punto de descarga al canal proveedor y la última melga no exceda de un kilómetro, ya que si la distancia es mayor de mil metros se corre el riesgo de se reduzca la eficiencia del nitrógeno por volatilización o por infiltración. Para una buena distribución del fertilizante es conveniente abastecer el agua a cada melga desde una regadera, debiendo evitarse pasar el agua de una melga a otra. Excepcionalmente, este pase de agua es obligado sólo por mala calibración del nitrogador (válvula de descarga) o variación en el gasto del agua, que implica la terminación del amoniaco de la nodriza, debiéndose suspender el riego para que el agua pase de las melgas llenas a las faltantes. Se debe observar como norma, que el agua con el amoniaco en solución debe de consumirse totalmente en las melgas del lote correspondiente, antes de aplicar el siguiente riego de auxilio o entable, con la finalidad de dar oportunidad al “ión” amonio (NH+ 4) de adherirse a las partículas del suelo y así evitar el lavado y/o dilución del nitrógeno. Durante la aplicación del amoniaco debe revisarse que el suministro sea constante; para ello un buen indicador consiste en observar la escarcha
  • 24. 22 de hielo que se forma a lo largo de la manguera de salida unida al nitrogador, o bien escuchar el continuo burbujeo por efecto de su alta presión al salir y mezclarse con el agua. En caso contrario, deben limpiarse los orificios del disco en el nitrogador, y para evitar pérdidas por volatilización se debe vigilar que la salida de la manguera esté completamente “ahogada” o cubierta con una lámina de agua, siendo necesario para ello que la manguera se mantenga en posición sumergida. PLAGAS Las principales plagas que se presentan en el estado de Sinaloa son insectos, roedores y aves. En algunos años se presentan ataques severos de chicharritas del género Draeculacephala.; causan daño directo en las plantas, al insertar su estilete y absorber la savia; las hojas se tornan amarillentas que, comúnmente, se confunde con una deficiencia de nitrógeno. La mayor incidencia de chicharritas se ha observado en la fase de máximo amacollamiento y disminuye en la fase reproductiva (“embuche”-floración), debido a la baja temperatura ambiental. Chinche café (Oebalus insularis Stal).- Se combate aplicando 540 g de i.a de Parathión metílico (0.75 L de Folidol M-72 por hectárea) y/o 1200 g de i.a de Carbaril (1.5 kg/ha de Sevin 80 PH) esto al detectar la presencia del insecto en la época de floración y estado lechoso del grano. Chicharrita (Sogata sp. Draeculacephala sp).- Aplicar 540 g de i.a de Parathión metílico (0.75 L de Folidol M-72) y/o 700 i.a de Carbofuran (2 litros por hectárea de Furadan 350 I) al detectar la presencia del insecto durante las primera etapas. Rata de campo (Sigmodon hispidus Say).- Aplicar sebos de Klerat a razón de 2.5 kg/ha (0.125 g i.a de Brodifacoum) al observarse sus nidos y los destrozos en las raíces y tallos. Consulte a la junta de sanidad vegetal. En relación con los zanates, mantenga vigilancia en la siembra, la nacencia y el inicio de la madurez del grano hasta la cosecha. ENFERMEDADES Quema de arroz, Pyricularia grisea Saac. Este hongo invade hojas, nudos de los tallos y panículas (eje central, ramificaciones primarias,
  • 25. 23 secundarias y granos). Las manchas típicas en las hojas son elípticas con terminaciones punteadas; el centro generalmente es blanquecino y el margen café rojizo. En la base de la panícula causa lesiones café y ocasiona “avanamiento” o mal llenado del grano. Existen fungicidas para el control de esta enfermedad como Benlate 300 gramos por hectárea, sin embargo, se requiere insepección técnica para definir su aplicación. Mancha café, Cochliobolus miyabeanus (Itoy Kuribayashi) (Dreschler exDastur). Es muy común en la región, sin embargo, se ha observado que cuando se cultivan las variedades indicadas en sus respectivas fechas de siembra no causa mermas en los rendimientos. Generalmente se presentan altas infestaciones de este hongo en plantíos con problemas de amarillamiento, causados por deficiencia de zinc. Carbón del grano, Neovossia horrida (Tak.) Padwick y Khan. Se presenta esporádicamente, su mayor incidencia ocurre durante la formación del grano, cuando la humedad relativa es alta. Se sugiere no aplicar fungicidas. Generalmente, en Sinaloa estas enfermedades no causan daños económicamente significativos. En caso de requerir control, de debe consultar al experto en el área. COSECHA La humedad del grano determinará cuándo efectuarla. Generalmente ésta debe ser entre el 20 y el 22% para su industrialización. Si la producción se destina para semilla, la humedad de cosecha en campo será del 13 al 15%.
  • 26. 24
  • 28. 26 INTRODUCCIÓN El cultivo de Frijol es muy importante en el área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán. Solamente en el último año agrícola 2008-2009, se sembraron en riego 88,841 hectáreas y en temporal 6,824, lo que representó una producción en conjunto de 163,131 toneladas, la que se tradujo en $2’325’209,000. AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 133,348 241,363 2’123,620 2002-2003 151,400 207,876 1’043,159 2003-2004 57,372 80,846 818,773 2004-2005 82,042 135,774 1’136,964 2005-2006 119,686 180,200 1’475,836 2006-2007 79,123 139,786 1’369,920 2007-2008 91,203 151,358 1’659,850 2008-2009 94,523 163,131 2’325,209 PREPARACIÓN DEL TERRENO Ya que debe sembrarse en suelos medianos y legaros, con buen drenaje; los suelos arcillosos o con problemas fuertes de sales, no son propios para la siembra de este cultivo. Una preparación adecuada del terreno permite una buena cama de siembra, que facilita la nacencia, favorece el desarrollo vigoroso de las plantas y mejora la humedad del suelo; por lo que es conveniente realizar las siguientes labores: Rastreo.- Hacer un rastreo profundo entre 30 y 40 cm. Inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior, esto trae los siguientes beneficios: Permite incorporar los residuos para su rápida descomposición. Reduce la población de malas hierbas. Destruye las larvas de insectos que invernan en éstas y Afloja el suelo, lo cual mejora su estructura.
  • 29. 27 Por otra parte, se debe evitar realizar estas prácticas cuando el suelo esté demasiado húmedo, debido a que se levantan “lonjas” de suelo, lo que compacta la tierra y deja terrones muy grandes cuando se seca el terreno. Cuadreo o nivelación.- Es muy importante para lograr una buena distribución del agua, evitando encharcamientos y partes altas donde no llegue la humedad suficiente para la planta. Surcado.- La dirección de los surcos se debe hacer en el sentido del trazo de riego, con esto se logra una mayor eficiencia de la aplicación del agua. La separación de los surcos debe de ser de 70 cm a 80 cm. VARIEDADES Uno de los principales factores que inciden en los bajos rendimientos del cultivo de frijol, es que se emplean variedades susceptibles a enfermedades. A nivel nacional, se encuentran disponibles una gran cantidad de variedades, de las cuales se pueden seleccionar las más apropiadas parea cada región agrícola. De acuerdo con la forma, tamaño y color las denominaciones del frijol son: Flor de Mayo, Azufrados, Negros, Blancos, entre otros. Con base al tamaño se clasifican como: chicos (<25 gr/100 semillas), medianos (25 a 40 gr /100 semillas) grandes (>40 gr /100 semillas), con respecto a la forma del grano estas pueden ser: redondos ovalados, elípticos, arriñonado, entre otras clasificaciones del frijol son: TIPO DE HABITO VARIEDADES I Flor de Durazno, Peruano 87, Canario 107, Bayomex II Como las variedades Jamapa III Bayo, Flor de Mayo, Bayo INIFAP, Azufrados, Negros IV Amarillos, San Francisco, Pueden asociarse con maíz V Rosa de Castilla, Morado de Agua, Cejita, Media Oreja. ÉPOCA DE SIEMBRA El cultivo de frijol tiene mayor importancia en las siembras de otoño- invierno ya que su siembra se establece mejor cuando no hay lluvias de verano, éstas comprenden del 1 de Octubre al 15 de Noviembre.
  • 30. 28 CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTÁREA La cantidad de semilla que se tiene que sembrar por hectárea depende del tamaño del grano, del hábito de crecimiento, la distancia entre surcos y porcentaje de germinación. En suelos bien preparados es considerable sembrar 17-18 semillas por metro lineal por lo que se requiere de más de 90 Kg de semilla por hectárea, considerando que se tenga un 80% de germinación en las variedades a sembrar. Para cada variedad y región existe la recomendación de la cantidad de semilla a sembrar, es recomendable atender esas indicaciones. RIEGOS Se debe procurar que no falte humedad en las etapas de mayor necesidad de agua del cultivo como son: floración y llenado de grano. FERTILIZACIÓN Esta práctica, consiste en aplicar los nutrientes en las cantidades necesarias para un óptimo desarrollo del frijol, los elementos comúnmente empleados son nitrógeno, fósforo y potasio. Las dosis y frecuencias de aplicación dependen de las etapas fenológicas de la planta, del tipo de suelo, del sistema de riego y de la composición de nutrientes disponibles y faltantes en el suelo. Dependiendo de esto ya sea rico o pobre el suelo en materia orgánica se tiene una buena respuesta a la aplicación de nitrógeno y fósforo con una dosis de 80-40-00, ésta se sugiere aplicar todo el fosforo al momento de la pre-siembra y el nitrógeno debe ser aplicado 40 en pre-siembra y el resto antes del primer riego, para su mejor aprovechamiento. CONTROL DE MALAS HIERBAS Es recomendable mantener limpio el cultivo por lo menos durante la primera mitad del ciclo biológico del cultivo, que es el período cuando la maleza tiene una mayor competencia por nutrientes y luz. Si las prácticas agrícolas no se pueden realizar oportunamente debido a que el exceso de humedad en el terreno no permite que el tractor trabaje, se recomienda hacer uso de herbicidas pos-emergentes.
  • 31. 29 El cultivo de frijol debe mantenerse libre de hierbas cuando menos durante los primeros 40 días después de la siembra para evitar bajas en el rendimiento. Esto se logra con un cultivo a los 20 días de nacido el frijol, seguido de una limpia para eliminar las hierbas que crecen en las hileras de las plantas cuando se dificulta el control mecánico-manual. Precauciones Antes de usar el herbicida, lea cuidadosamente las etiquetas de los envases y siga sus instrucciones; después de efectuadas las aplicaciones lave con suficiente agua y jabón el equipo utilizado. Finalmente, nunca mezcle un herbicida con un insecticida, fertilizantes foliares, fungicidas, etc., porque puede dañar su cultivo, primero pregunte al personal técnico. CONTROL DE PLAGAS El control de plagas y enfermedades consiste en aplicar deferentes técnicas para disminuir las poblaciones de insectos plaga. Los métodos de control más empleados son los químicos y pueden ser preventivos o curativos dependiendo el rango de incidencia del insecto. Los métodos químicos que se utilizan por diversas plagas desde el inicio de su desarrollo, éstas reducen su rendimiento si no se controla oportunamente. En el siguiente Cuadro, se presenta la propuesta para el control de plagas que atacan el cultivo de frijol: PLAGA PRODUCTO DOSIS ÉPOCA DE APLICACIÓN Chicharrita Gusation metílica 20 Rotor 40E Malation 1000 e Sevin 80 polvo 1 L/ha 1 kg/ha Aplicar cuando se encuentran en promedio 5 insectos por hoja Minador de la hoja Rotor 40 Diazinon 235 Dipterex 80 Folimat 1000 1 L/ha 1 kg/ha ½ L/ha Aplicar cuando se encuentren 20% de las hojas minadas o los primeros adultos Gusano trozador Tamaron 600 Nuvacron 60% Sevin 5G 1 L/ha 15 kg/ha Aplicar cuando se observe grupos de plantas dañadas, dirigir el control a los manchones o bien, si se encuentra más de un gusano por metro cuadrado
  • 32. 30 ENFERMEDADES La presencia de enfermedades reducen los rendimientos del frijol, principalmente cuando se siembran fuera de la fecha de siembra recomendada Se considera que el frijol es un cultivo con una baja rentabilidad, por lo que la mejor opción de control es el uso de variedades resistentes. El uso de plaguicidas es conveniente siempre y cuando se estime que es costeable su uso. Las enfermedades más comunes y su forma de tratarlas son: Enfermedades causadas por hongos Antracnosis.- Los síntomas de esta enfermedad aparece inicialmente en el envés de las hojas y las lesiones son de color que varía desde del rojo hasta negro, y se localiza a lo largo de las venas y venillas de las hojas. Estas lesiones también pueden mostrarse en los peciolos, ramas, tallos y vainas. Generalmente la infección en las vainas aparece en forma de manchas rosadas con bordes negros, dado el aspecto como si hubiese sido quemada con un cigarrillo y aquí es donde alcanza a infectarse las semillas. Control: Se debe usar semilla limpia, libre del patógeno. Eliminar las plantas enfermas dentro del cultivo, cosechar después de su madurez fisiológica descartando las semillas manchadas y con síntomas evidentes de la enfermedad. Otra forma es rotar los cultivos dos o tres años con cultivos no hospederos del patógeno. Mancha redonda.- También se le conoce como mancha foliar. Se manifiesta en las hojas como manchas redondas de tamaño mediano a grande, con el centro crema o café claro, y redondas de tamaño de un borde más claro de color café o rojizo que muestra varios anillos. El centro de las lesiones puede presentar unos pequeños puntos blanquecinos, grises o negros. La infección se presenta en las primeras hojas trifoliadas, cuando las plantas son pequeñas. También pueden presentase cuando las plantas son adultas. Cuando la incidencia es alta se provoca una defoliación severa y afecta la productividad del frijol.
  • 33. 31 Control: las medidas incluyen utilizar semilla sana y limpia, así como aspersiones foliares de Benomyl 50. Las pudriciones de la raíz. En la mayoría de las ocasiones, la pudrición de la raíz se da por una mezcla de patógenos. Al atacar, estos `patógenos ejercen una acción de sinergismo, de tal forma que los daños se multiplican. Los hongos más comunes son: Fusarium, Rhizoctonia y Phytium; Estos patógenos generalmente se encuentran en los suelos donde se cultiva frijol. Los síntomas de estas enfermedades como amarillamiento, marchitamiento, enanismo y aun la germinación y emergencia pobre, muchas veces son atribuidos a factores edáficos y ambientales. Control de Fusarium: Tomar en cuenta que las plantas vigorosas son menos susceptibles a esta enfermedad, por lo que se debe sembrar en suelos bien fertilizados y con buen drenaje que favorezca el crecimiento rápido y vigoroso de la planta. Distribuir uniformemente las semillas y no sembrar varias en un solo sitio. El Benomyl 50 aplicado por aspersión en el surco inmediatamente después de la siembra, da buenos resultados. Otro producto que se usan son Captan y Thiram. Una vez iniciada la enfermedad, la mayoría de los productos químicos no son muy efectivos. Ya que las raíces laterales no se benefician con la aplicación del producto. Control de Phityum: Una mayor distancia de siembra proporciona una buena aeración y menos sombra, lo que disminuye la humedad y la trasmisión entre plantas. Es importante tener suelos bien drenados. Algunos productos químicos que disminuyen la severidad de la enfermedad son: Captan, Ziram ultra. Control de Rhizoctonia: Se debe hacer rotación de cultivo, con especies no leguminosas así como usar semillas libres de patógenos. Evitar las siembras profundas. La humedad del suelo debe ser la mínima indispensable. Entre los fungicidas más eficientes se encuentra el Benomyl, Capta y Ziram ultra. Enfermedades causadas por bacterias Bacteriosis o Tizón común.- Los síntomas causados por esta enfermedad aparecen como manchas necrosadas de forma irregular que se
  • 34. 32 inician en el ápice y margen de la hoja hacia el centro de la misma. Las partes de la hoja afectada se notan flácidas y están rodeadas por círculos estrechos de tejido, color amarillo limón, el cual se vuelve después café y necrótico dando un aspecto como si la hoja estuviera quemada. Control: Uso de semilla limpia. Rotación de cultivos, barbecho profundo. No existen productos curativos, pero se pueden prevenir tratando la semilla con fungicidas como Azufer 71, Rhizocur 3030. COSECHA Cuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas se arrancan y se enchorizan para terminar su secado y efectuar la trilla. Si ocurren lluvias cuando las plantas se encuentran arrancadas en el terreno, es necesario voltearlas para acelerar se secado y evitar el manchado del grano.
  • 36. 34 INTRODUCCIÓN El cultivo de garbanzo en el estado de Sinaloa ocupó, en promedio de 2001 a 2008, 57 760 hectáreas (tanto en riego como en temporal). La producción anual en este período promedió 88,267.5 toneladas por lo que representó un rendimiento promedio de 1.5 t/ha. El valor promedio de esta producción representó $5’329,991,000. AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 100,118 165,120 629,889 2002-2003 83,132 106,511 364,123 2003-2004 36,482 55,734 479,124 2004-2005 52,363 68,772 480,596 2005-2006 59,770 89,470 630,017 2006-2007 45,491 80,824 670,960 2007-2008 42,467 74,381 544,184 2008-2009 42,260 65,328 465,100 GARBANZO EN RIEGO PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno en suelos de barrial incluye un barbecho, doble rastreo, nivelación y marca de surcos. VARIEDADES Blanco Sinaloa-92, Progreso-95 y Suprema-03. ÉPOCA DE SIEMBRA Todas las variedades de garbanzo presentan su máximo rendimiento cuando la siembra se realiza en el mes de noviembre, estableciéndose éstas entre el 15 de octubre al 15 de diciembre; las siembras tempranas son más recomendables.
  • 37. 35 MÉTODO DE SIEMBRA La siembra es a “tierra venida” y en surcos a 80 cm. La semilla debe colocarse a una profundidad aproximada de 10 cm. DENSIDAD DE SIEMBRA Se sugiere una población de 10 plantas por metro lineal en surcos a 80 cm de separación. Esto se logra con 80-90 kg de semilla por hectárea. INOCULACIÓN Se sugiere inocular la semilla con Rhizobium al momento de la siembra. Se recomiendan las siguientes precauciones: a) Revisar que la fecha de caducidad del inoculante no esté vencida. b) Utilizar inoculante específico para el cultivo. c) Inocular sólo la cantidad de semilla que se va a sembrar el mismo día. d) Humedecer ligeramente la semilla para que el inoculante se adhiera. e) Mezclar perfectamente la semilla con el inoculante. f) Evitar que el sol y el viento le dé directamente a la semilla. Se recomienda inocular la semilla en suelos donde en los tres últimos años no se haya sembrado garbanzo. FERTILIZACIÓN Se sugiere no fertilizar cuando la inoculación ha sido adecuada y el cultivo anterior haya sido una leguminosa. Se recomienda fertilizar 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea, después de un cultivo agotador como cártamo, por ejemplo. La dosis de nitrógeno sugerida puede variar de acuerdo al análisis de suelo. RIEGOS DE AUXILIO Se sugiere tres riegos de auxilio: el primero de 25 a 30 días después de la nacencia, el segundo de 40 a 45 y el tercero entre los 55 y 60 días. El
  • 38. 36 manejo del agua en el cultivo de garbanzo es muy importante. Se sugiere aplicar riegos ligeros en surcos alternos y con longitud de surco de 100 metros o menos. LABORES DE CULTIVO Se sugiere realizar dos cultivos: el primero cuando la planta tenga 10 cm de altura y el segundo al momento de abrir el surco. Se debe mantener limpio de maleza hasta que la planta cubra el surco. PLAGAS Se deben controlar oportunamente las plagas para evitar mermas en la producción. (Véase el siguiente Cuadro). PLAGAS PRODUCTO E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA EPOCA DE APLICACION Gusano de la Cápsula Helicoverpa zea. Heliothis virescens Bacillus thurienensis 150 gia JAVELIN CUTLAS 1.0 kg 1.0 kg Al detectar 2 ó más larvas por cada 10 plantas Gusano soldado Spodptera exigua Deltametrina 12.5 gia DECIS EC 2.5 0.5 L Rata de campo Cebos envenenados Al observar los primeros daños. Consulte a los técnicos de la junta local de sanidad vegetal ENFERMEDADES Rabia. Esta es la enfermedad de mayor importancia en el ámbito regional. Se origina en el suelo y es causada por un complejo de hongos: Fusarium solani Mart) Apple y Wollenus, F. oxysporum Schlect f. sp. Ciceris, Rhizoctonia solani Kuhn, Macrophomina phaseolina (Maubl) Ashley y Sclerotium rolfsii Sacc. Este complejo de hongos es capaz de causar la muerte de la planta de garbanzo.
  • 39. 37 Para su control se recomienda una buena nivelación del suelo. Los riegos de auxilio deben ser ligeros para evitar encharcamientos; establecer rotación de cultivos cada tres o cinco años en lotes donde la muerte de plantas sobrepasa el 20%, pero debe evitarse sembrar leguminosas. Se recomiendan variedades tolerantes a Fusarium oxysporum como, Blanco Sinaloa-92, Progreso-95 y Suprema-03. El tratamiento de semilla se sugiere sea con Captán 200 g, PCNB 75% 300 g y Benomyl 200 gramos en 100 kg de semilla (solos o mezclados), pero depende de los hongos presentes en el lote, previamente determinados mediante un análisis de suelo. Cuando las condiciones ambientales son favorables, pueden presentarse enfermedades que afectan la parte aérea de la planta y que también son de impacto, tales como: Roya o chahuixtle, Uromyces ciceri-arietini (Gragmon) Jaez. Para evadir esta enfermedad se recomienda establecer el cultivo en las fechas de siembra recomendadas. Moho blanco, Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. Se sugiere aplicar Benomyl 1.0 kg/ha, cuando se detecte de 5 a 10% de la enfermedad ó 500 g/ ha en forma preventiva durante la floración y formación de vaina, si la humedad relativa es alta. Moho gris, Botritis cinerea (Pers.) Ex Fr. Se recomienda 500 gramos de Benomyl porque pueden ayudar a controlar la enfermedad. Mildiu, Peronospora sp. (Corda.) Para el control de esta enfermedad se recomienda solicitar ayuda técnica especializada. Se carece de productos químicos contra esta enfermedad. Resultados preliminares muestran buen control con Ridomil Gold (1.5 kg/ha) y Dithane M-45 (2 kg/ha). COSECHA Y TRILLA El corte se realiza cuando la planta llega a su madurez. Ésta se torna amarilla y las hojas y vainas se empiezan a secar a un 50%; el corte puede ser manual o con equipo. En una hilera se apilan (o “enchorizan”) las plantas de ocho a diez surcos para dejarse secar. Finalmente, la trilladora recolecta los granos. En variedades erectas, como Progreso-95 y Jamu-96, la trilla puede ser directa cuando la planta y semilla están completamente secas.
  • 40. 38 GARBANZO EN TEMPORAL PREPARACIÓN DEL TERRENO Para aprovechar la humedad de las lluvias de verano (en terrenos con pendientes de 5 % o menos), se sugiere realizar un barbecho de 20 a 30 cm antes de iniciado el temporal; después se bordea el lote para evitar que se erosione y el agua se filtre en el terreno. Cuando la pendiente es mayor a 5 %, se barbecha después de las lluvias o se rastrea para preparar el terreno para la siembra. VARIEDADES Las principales variedades son: Blanco Sinaloa-92, Suprema-03 y Progreso-95. La primera de ellas es la mayormente sembrada. ÉPOCA DE SIEMBRA La fecha de siembra depende de las últimas lluvias de verano y generalmente coinciden en la segunda quincena de octubre. DENSIDAD DE SIEMBRA Se sugiere una población de 12 plantas por metro lineal en surcos de 75 a 80 cm de separación, esto se logra con 92 kg de semilla por hectárea. MÉTODO DE SIEMBRA Se sugiere dar un rastreo cruzado y sembrar en plano en hileras de 75 a 80 cm de separación. Si es necesario se sella la superficie con un tablón para evitar pérdida de humedad. Antes de sembrar se debe tratar la semilla con fungicidas específicos. INOCULACIÓN Se sugiere inocular la semilla con Rhizobium al momento de sembrar; si la inoculación se hace adecuadamente, se evita fertilizar. Para lograr lo anterior se recomienda lo siguiente:
  • 41. 39 a) Que el inoculante sea específico para garbanzo. b) Que la fecha de caducidad no esté vencida. c) Humedecer la semilla para que el inoculante se adhiera y mezclar perfectamente. d) Proteger la semilla inoculada del viento y el sol. e) Inocular sólo la cantidad de semilla que se va a sembrar el mismo día. FERTILIZACIÓN En siembra de temporal se puede fertilizar si hay humedad suficiente para que el producto se disuelva. Esta práctica se debe realizar cuando el cultivo anterior fue cártamo o sorgo; en ese caso se aplican 40 kg de nitrógeno por hectárea en pre siembra. PLAGAS Se deben controlar oportunamente las plagas para evitar mermas en la producción (ver siguiente Cuadro). PLAGAS PRODUCTO E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA EPOCA DE APLICACION Gusano de la Cápsula Helicoverpa zea Heliothis virescens Bacillus thurienensis 150 gia JAVELIN CUTLAS 1.0 kg 1.0 kg Al detectar 2 ó más larvas por cada 10 plantas Gusano soldado Spodptera exigua Deltametrina 12.5 gia DECIS EC 2.5 0.5 L Rata de campo Cebos envenenados Al observar los primeros daños. Consulte a los técnicos de la Junta Local de Sanidad Vegetal ENFERMEDADES Rabia. Esta es la enfermedad de mayor importancia en el ámbito regional. Se origina en el suelo y es causada por un complejo de hongos:
  • 42. 40 Fusarium solani (Mart) Apple y Wollenus, F. Oxysporum Schlect f. sp. Ciceris, Rhizoctonia solani Kuehn, Macrophomina phaseolina (Maubl) Ashley y Sclerotium rolfsii Sacc. Este complejo de hongos es capaz de causar la muerte de la planta de garbanzo. Variedades tolerantes. Blanco Sinaloa-92, Suprema 03, Progreso-95, Jamu-96 y Evora-98 son tolerantes a Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. Ciceris. Tratamiento de semilla. Son recomendables Captán 200 g y Benomyl 200 g en 100 kg de semilla, solos o mezclados, dependiendo de los hongos presentes en el lote, previamente determinados mediante un análisis de suelo. Roya o chahuixtle, Uromyces ciceri-arietini (Grogn.) Jacz. y Beyer. Se recomienda establecer el cultivo en las fechas de siembra recomendadas. Moho blanco, Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. Se sugiere aplicar Benomil 1.0 kg/ha, cuando se detecte de 5 a 10% de la enfermedad o 500 gramos por hectárea en forma preventiva durante la floración y formación de vaina, si la humedad relativa es alta. Moho gris, Botritis cinerea Pers. Ex Fr. 500 gramos/ha de Benomyl pueden ayudar a controlar la enfermedad. Mildiu, Peronospora sp. Corda. Se recomienda solicitar ayuda técnica especializada, pues no existen productos químicos contra esta enfermedad. Resultados preliminares muestran buen control con Ridomil Gold (1.5 kg/ha) y Dithane M-45 (2 kg/ha). COSECHA Y TRILLA El corte de la planta es cuando llega a su madurez. Esta se torna amarilla y las hojas y vainas se empiezan a secar a un 50%; el corte es manual o con equipo, juntando la planta de ocho a diez surcos en uno solo (“chorizo”) para la trilla. En variedades erectas, como Progreso-95 y Jamu-96, la trilla puede ser directa cuando la planta y semilla están completamente secas.
  • 44. 42 INTRODUCCIÓN El maíz, es por excelencia el cereal que más produce Sinaloa y el estado es el principal productor de maíz en grano, por ejemplo en el ciclo Primavera–Verano 2008-2008 se sembraron en el estado 33,510 hectáreas de riego y 62,868 de temporal, obteniéndose una producción de 332,460 t y 73,206 respectivamente lo que generó una derrama económica de $1’114,564,000. Mientras que para el ciclo Otoño-Invierno 2008-2009, se sembraron 469,037 hectáreas en riego y 2,974 en temporal, de las que se estima se obtuvo una producción de 4´920,636 toneladas en las dos modalidades, representando $13´303,276 miles de pesos. Esto más lo producido en PV dan como total lo señalado en la siguiente tabla. AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 405,707 3,112,588 3,631,201 2002-2003 364,430 2,711,802 4,008,098 2003-2004 503,059 4,009,138 6,169,889 2004-2005 479,654 4,192,844 5,457,377 2005-2006 492,686 4,398,420 6,369,438 2006-2007 585,670 5,132,809 12,020,620 2007-2008 575,087 5,179,156 14,012,948 2008-2009 557,305 5,326,302 14,417,840 PREPARACIÓN DEL TERRENO En suelos de barrial se debe realizar un barbecho, uno o dos pasos de rastra, un paso con “Land Plane” y finalmente trazar los surcos con 75 a 80 centímetros de separación o surco angosto a 50 centímetros. En suelos de aluvión se realiza un barbecho, uno o dos rastreos, un paso con “Land Plane” y posteriormente se trazan los bordos para el riego de inundación. Una vez que el terreno “dé punto”, se borran los bordos, se rastrea y se siembra en plano, en surcos que pueden ser de 76 a 80 centímetros de separación o
  • 45. 43 surcos angostos a 50 centímetros de acuerdo con la variedad que se utilice. Para abaratar los costos de producción y disminuir la compactación del suelo se deben dar el mínimo de pasos con cualquier implemento. HÍBRIDOS O VARIEDADES Los híbridos y variedades que se sugieren para suelos de barrial y aluvión, así como sus principales características agronómicas aparecen en el siguiente Cuadro: HÍBRIDOS CICLO VEGETATIVO (días a) ENDOSPERMO FLORACIÓN COSECHA 30P49, 3030W, P2946, CEBU, MF-8798, PUMA, BISONTE, DEKALB 2022, DEKALB 2020, DEKALB 2024, NB-10, 75-90 175-190 BLANCO N83N5, 31G66, 30G54, 31G98, TG-8535 75-90 175-190 AMARILLO ÉPOCA DE SIEMBRA Para el ciclo otoño-invierno es recomendable sembrar del primero de noviembre al 31 de diciembre, tanto en suelos de aluvión como barrial, mientras que para el ciclo primavera-verano es del primero de junio al 31 de julio. MÉTODO DE SIEMBRA En suelos de barrial se puede sembrar en seco o en húmedo, con surcos de 76 a 80 centímetros de separación o en surcos angostos a 50 centímetros y en el lomo del mismo, procurando que la semilla quede de tres a cinco centímetros de profundidad dependiendo si la siembra es en húmedo o en seco. Para las variedades de altura normal, el grano se debe depositar cada 20 centímetros y las de porte bajo (enanas) cada 15 centímetros. La
  • 46. 44 distancia entre semillas se reducirá si el porcentaje de germinación es menor de 80-85%. Después de la siembra, aplíquese el riego de nacencia o “trasporo”. En suelos de aluvión, siémbrese a “tierra venida”, en el fondo del surco, y a cinco centímetros de profundidad. La separación entre surcos y matas es la misma que para suelos de barrial. DENSIDAD DE SIEMBRA Para variedad o híbrido de planta normal, se necesitan alrededor de 25 kilogramos de semilla por hectárea. Se deben dejar nueve plantas por metro cuadrado, es decir, 90 mil por hectárea independientemente del método de siembra que se utilice. FERTILIZACIÓN En suelos de barrial se debe aplicar de 220 a 250 kilogramos de nitrógeno por hectárea en el primer cultivo. En suelos de aluvión aplíquense 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea en pre siembra y 60 en el primero o segundo cultivo. Sin embargo, para una meta de rendimiento de 10 t/ha, en general es necesario aplicar en algunos suelos 250 kg de N/ha, mientras que en otros 350 o más kg de N/ha. Estas dosis pueden variar de acuerdo a resultados del análisis de suelos. RIEGOS El número total de riegos depende de las condiciones climáticas y del tipo de suelo. En los de aluvión se requieren de tres a cuatro riegos de auxilio y en suelos de barrial cuatro riegos de auxilio. La longitud de los surcos recomendada es entre 200 m y no más de 250 m. Es importante evitarle a la planta déficit de humedad durante los períodos críticos de su desarrollo como son: germinación y crecimiento inicial, floración o espigamiento y estado lechoso del grano. LABORES DE CULTIVO Es necesario mantener el cultivo libre de maleza durante los primeros 40 días de su desarrollo, mediante prácticas como deshierbes, cultivos o
  • 47. 45 aplicación de herbicidas. En suelos de aluvión se sugiere dar uno o dos pasos con niveladora, y abrir el surco con arado de doble vertedera. La aplicación de herbicida se puede efectuar en forma total o banda de 30 centímetros en la hilera del cultivo. En el segundo caso la cantidad de herbicida se reduce a una tercera parte. MALEZA El herbicida a emplear depende del tipo de maleza. Gramíneas y maleza de hoja ancha. De 10 a 15 días después de la germinación del maíz, se puede aplicar un kilogramo de Gesaprim. Al momento de la siembra también se puede aplicar de dos a tres kilogramos de Gesaprim; la dosis baja es para suelos ligeros y alta para suelos arcillosos. En el Cuadro de enseguida se muestran algunos herbicidas y el método de control. Cuando la aplicación se realiza con tractor es necesario utilizar 300 litros de agua por hectárea, 500 si es con bomba de mochila y de 80 a 100 si es aérea. PRODUCTO E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS POR HECTÁREA EN BANDA DE 30 CM (m.c./ha) ÉPOCA DE APLICACIÓN GESAPRIM COMBI Atrazina+terbutrina 2 a 3 kg 0.7 a 1 kg Preemergencia, a la siembra GESAPRIM 500 Atrazina 2 a 3 kg 0.7 a 1 kg Preemergencia, a la siembra GESAPRIM 500 + 2, 4-D Atrazina+2-4 Diclorofenoxiacético 1.0 kg + 0.5 L 0.4 kg + 0.2 L Post-emergencia, y la maleza a una altura máxima de 12 centímetros. PLAGAS Las plagas que se presentan en este cultivo, así como su control, se enlistan en el siguiente Cuadro:
  • 48. 46 PLAGAS PRODUCTO E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Trips Frankliniella sp. Ometoato 400 gia FOLIMAT 0.6 L Cuando haya de cinco a diez trips por planta Dimetoato 400 gia PERFEKTHION 1.0 L Chapulín Melanoplus sp. Pulga saltona Epitrix spp. Paratión metílico 600 gia PARATION METILICO 3% 20 kg Al encontrar de cinco a diez individuos por planta Carbaril 1200 gia SEVIN 80 PH 1.5 kg Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) Gusano elotero Heliothis spp. Bacillus thuringiensis MVP XENTARI 3.0 L 1.0 L Cuando se registra de 15 a 25% de plantas dañadas. Clorpirifos 360 gia LORSBAN 480 EM DISPARO Clorpirifos + Permetrina 0.75 L 2.0 L Permetrina 170 gia TALCORD 340 0.5 L Metomilo 446.25 gia LANNATE LV 1.5 L Lamda cyalotrina 21 gia KARATE ZEON 5SC 0.3 L Cyflutrin 37.5 gia BAYTROID 050 CE 0.75 L Permetrina 0.4 gia POUNCE 0.4 G 10-12 kg Cypermetrina 50 gia ARRIVO 200 CE 0.25 L Thiodicarb 375 gia LARVIN 1.0 L Gusano barrenador Diatrea grandiosella Dyar Permetrina 170 gia TALCORD 340 AMBUSH 34 Permetrina 0.4 gia POUNCE 0.4 G 0.5 L 10-12 kg Igual que gusano cogollero. Pulgón Rhopalosiphum maidis Fitch Pirimicarb 250 gia PIRIMOR 50 WG 0.5 L Cuando se encuentre 15% de plantas atacadas. Carborufan 875 gia FURADAN 350 L 2.5 L Gusano trozador (varios géneros) Carborufan 875 gia FURADAN 350 L 2.5 L Si se encuentra de una a tres plantas trozadas por metro lineal.Thiodicarb 525 gia SEMEVIN 350 SA 3.5 L Araña roja Tretanychus sp Dimetoato 400 gia Propargite 1440 gia Antes del llenado de grano con 20% de follaje infestado
  • 49. 47 ENFERMEDADES En el maíz se presentan diversas enfermedades, y su manifestación dependerá de la susceptibilidad de los híbridos o variedades, así como del manejo agronómico, en especial de un mayor número de plantas por hectárea, que al interaccionar con las condiciones climáticas, pueden incrementar la severidad de éstas. Las enfermedades más comunes en el valle de Culiacán son: carbón común o huitlacoche, Ustilago maydis, roya o chahuixtle, Puccinia polysora, pudrición del tallo y raíz, Fusarium monoliforme y Cephalosporium spp. Para prevenir el efecto de las enfermedades en el maíz, se sugiere la siembra con semilla certificada de híbridos tolerantes o resistentes, aunado a un manejo eficiente en el número de plantas por hectárea y fertilización nitrogenada. COSECHA La cosecha se debe realizar cuando el grano tenga un contenido de humedad de 14 a 18 %, lo que ocurre del primero de mayo al 30 de junio en siembras de otoño-invierno; y del 15 de noviembre al 30 de diciembre con siembras de primavera-verano.
  • 50. 48
  • 52. 50 INTRODUCCIÓN En los últimos años, el cultivo de Sorgo ha representado para el estado de Sinaloa una importancia de enorme relevancia puesto que ofrece usos de diversa índole, principalmente forrajera e industrial, ya sea en grano, como ensilado o elaboración de escobas. En el año agrícola 2008-2009, el Sorgo para grano se sembró en 68,662 hectáreas para riego y 184,364 hectáreas para temporal –en todo el estado- de los que se obtuvo una producción de 422,838 toneladas y 235,470 toneladas respectivamente, lo que en total representó una derrama económica de $1,373.314 mil pesos. Para el sorgo forrajero, en el mismo período, se sembraron en riego 3,031 hectáreas y en superficie de temporal 32,607 hectáreas, lo que se tradujo en una producción de 48,445 toneladas en la primera y 266,944 toneladas en la segunda que en conjunto sumaron un valor de $206,081 miles de pesos. En cuanto al sorgo escobero, para riego se destinaron 941 hectáreas mientras que para temporal 196 de las cuales se obtuvo una producción global de 1,199 toneladas alcanzando éstas un valor de 10,791 miles de pesos. GRANO AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 125,094 303,086 285,219 2002-2003 229,915 241,963 286,434 2003-2004 240,211 784,511 428,706 2004-2005 174,712 492,491 522,086 2005-2006 176,094 454,176 602,471 2006-2007 247,789 613,448 1,108,950 2007-2008 241,141 617,852 1,501,103 2008-2009 221,864 658,308 1,373,314
  • 53. 51 FORRAJERO AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 36,536 521,318 206,217 2002-2003 17,922 294,294 76,157 2003-2004 66,991 1,371,549 342,987 2004-2005 29,929 556,495 139,668 2005-2006 23,537 355,484 99,641 2006-2007 28,918 422,095 145,241 2007-2008 42,039 743,683 342,218 2008-2009 35,496 315,389 206,081 ESCOBERO AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 2,213 4,844 27,323 2002-2003 2,521 3,957 27,639 2003-2004 2,978 4,094 22,962 2004-2005 1,544 3,157 16,377 2005-2006 959 1,453 7,073 2006-2007 1,527 5,479 33,993 2007-2008 871 1,686 3,549 2008-2009 1,130 1,199 10,791 SORGO PARA GRANO EN RIEGO PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno debe realizarse de acuerdo con las necesidades específicas de cada suelo; se puede sembrar bajo los diversos
  • 54. 52 tipos de labranza: tradicional, mínima y de conservación, estas dos últimas después de frijol. Debe considerarse que el excesivo laboreo incrementa los costos de producción. FECHAS DE SIEMBRA El ciclo vegetativo de la variedad determinará su mejor época de desarrollo. Se sugiere sembrar los sorgos tardíos del 15 de diciembre al 20 de enero; los de ciclo intermedio del 15 de enero al 20 de febrero y los precoces del 1 de febrero hasta el 10 de marzo. VARIEDADES E HÍBRIDOS Tardíos: Asgrow Dorado-M, BR-57, Oro y WAC-698. Intermedios: Perla-101, Costeño-201, Asgrow Dorado TX, D-55, RB- 3030, RB-3006, Master Gold-R, Master-911-R, Master Ideal-R, TE-Y-101-R, 8133, 8313, 8418, WAC-687, WAC-692, Garst-5616, Garst-5750 y Pioneer- 8641. Precoces: Asgrow Dorado-E, DK-38, NK-180, NK-233, WAC-610, WAC-630, Amarrillo precoz y Sinaloense-202 (variedad de polinización libre recientemente liberada por INIFAP-Campo Experimental Valle de Culiacán). MÉTODO DE SIEMBRA En suelos de aluvión debe sembrarse en suelo húmedo a 70 cm entre hileras. En suelos de barrial puede sembrarse en suelo seco o húmedo. Las siembras en seco deben realizarse en terrenos sin problemas serios de maleza o deberán emplearse los herbicidas pre-emergentes sugeridos en la sección de control de maleza, tomando en cuenta la rotación de cultivos. DENSIDAD DE SIEMBRA Se sugiere utilizar 20 kg de semilla por hectárea para variedades de ciclo intermedio a tardío y 25 kg/ha para variedades precoces. Verifique que el porcentaje de germinación sea mínimamente 80%; en caso contrario incremente la cantidad de semilla proporcionalmente.
  • 55. 53 FERTILIZACIÓN La fertilización es uno de los factores que más incide o limita el rendimiento en el sorgo; las dosis se componen en la mayoría de los casos por nitrógeno, ocasionalmente por fósforo y esporádicamente por el potasio. Para producir ocho toneladas de grano se requieren alrededor de 250 kilogramos de nitrógeno, 50 de fósforo y 180 de potasio; en el caso particular del nitrógeno, los suelos de la región no son capaces de proporcionarlo en su totalidad y se tiene que agregar a través de los fertilizantes. Una buena parte de la cantidad extraída de estos nutrientes está contenida en las pajas; la incorporación de estas últimas en el suelo en forma sistematizada permitirá incrementar su fertilidad, el equilibrio biológico y contribuirá a su conservación, mejorando con ello su productividad. Los requerimientos de fertilización del sorgo varían de acuerdo con la fertilidad del terreno, el tipo de suelo y la rotación de cultivos. Algunas sugerencias se mencionan a continuación. Nitrógeno. El nitrógeno es parte de las proteínas y la clorofila y necesario para la fotosíntesis; en cantidades adecuadas incrementa la eficiencia del uso del agua y tanto el nitrato como el amonio son utilizados por las plantas. En caso de carecer de análisis de suelo, se sugiere fertilizar de acuerdo al agrosistema en la siguiente forma: en siembras después de frijol y hortalizas, aplique alrededor de 200 kg/ha de nitrógeno en barrial, y 150 kilogramos en aluvión. RIEGOS El número de riegos lo determina el tipo de suelo, variedad y medio ambiente. Primeramente es clave dar un excelente riego de pre siembra o de germinación, ya que es importante que la siembra se realice en suelo con buena humedad para evitar pérdidas por bajas poblaciones o germinación deficiente. Posteriormente se deberán aplicar de tres a cuatro riegos de auxilio: el primero a las tres o cuatro semanas de emergida la planta; el segundo, al inicio del embuche y un tercero que coincida con la etapa de grano lechoso. Para el caso de suelos de barrial y variedades tardías será necesario un cuarto riego de auxilio que coincidirá con esta etapa fenológica.
  • 56. 54 CONTROL DE MALEZA Para una buena producción de grano mantenga al cultivo libre de maleza durante los primeros 40 días. Entre los métodos de control más favorecidos se tienen el mecánico y químico. En el control mecánico se puede controlar la maleza mediante escardas antes de la siembra y cultivos. En caso de ser necesario el uso de productos químicos, en el siguiente Cuadro, se muestran los productos y dosis. NOMBRE COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS POR HECTÁREA ÉPOCA DE APLICACIÓN FAENA FUERTE Glifosato de 2.0 a 3.0 L Uso en preemergencia del cultivo. GRAMOXONE Paraquat de 2.0 a 3.0 L Empleo en preemergencia del cultivo. GESAPRIM COMBI Atrazina + Terbutrina de 4.0 a 5.0 L Aplicación en preemergencia al cultivo y maleza. TORDON 472 Picloram de 1.0 a 1.5 L Uso en posemergencia, cuando el sorgo tenga de dos a ocho hojas. PEAK Prosulfuron de 30 a 40 gramos Cuando la maleza posea una altura menor a 10 cm. Emplear en posemergencia. BAMVEL 12-24 Dicamba+2,4-D 1.0 L Cuando la maleza tenga 10 cm de altura. Aplicar en posemergencia. PLAGAS En el Cuadro que se muestra a continuación, se indican las plagas más importantes del cultivo de sorgo para grano, así como los productos para su control y la época de aplicación.
  • 57. 55 PLAGA PRODUCTO COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS POR HECTÁREA ÉPOCA DE APLICACIÓN Trips AFLIX FOLIMAT Dimetoato Ometoato de 0.4 a 0.6 L de 1.0 a 2.0 L Cuando se observen cinco trips por planta. Gusano trozador Agrotis spp. SEMEVIN 350SA Thiodicarb de 3.0 a 4.0 L Cuando las plantas sean pequeñas. Gusano cogollero Spodoptera flugiperda SEMEVIN 350SA DISPARO Thiodicarb Cloripilifos de 3.0 a 4.0 L 1.0 L Cuando se observe el 20 % de plantas afectadas Mosquita de la panoja Contarinia sorghicola MAGNUM I-480 LORSBAN 480 DECÍS 2.5 CE MALATHION 1000 Clorpirifos Deltametrina Malatión 0.5 L 0.5 L de 2.0 a 2.5 L 1.0 L Cuando el 50 % de las panojas inicien floración y se encuentren de una a dos mosquitas por panoja. Pulgón del Cogollo Rhopalosiphum maldis AFLIX ROGOR Dimetoato de 0.75 a 1.0 L 1.0 L Cuando se observe el 20 % de las plantas colonizadas en los primeros 60 días. ENFERMEDADES En las áreas de riego se presentan las siguientes enfermedades en el cultivo de sorgo para grano: mancha bacteriana, chahuixtle, tizón de la hoja, mohos del grano y ergot. Esta última enfermedad fue detectada en 1997 en Sinaloa, y es la más importante, principalmente en lotes de producción de semilla. El ergot es una enfermedad fungosa que afecta al ovario, y reduce el rendimiento al impedir que se forme el grano. Las bajas y altas temperaturas favorecen el desarrollo de esta enfermedad al afectarse la cantidad, viabilidad y vigor del polen. Sembrar dentro del período de siembras sugerido en esta guía es un factor determinante para evitar al máximo el ataque de patógenos que provocan dichas enfermedades.
  • 58. 56 COSECHA Se sugiere efectuar la cosecha cuando el grano tenga el 16 % de humedad; en forma práctica esto se determina cuando al «morder» los granos de la base panoja, éstos truenan. Es importante un buen ajuste de la trilladora para evitar panojas sin desgranar, grano quebrado o tirar grano, defectos que repercuten en pérdidas considerables. SORGO PARA GRANO EN TEMPORAL PREPARACIÓN DEL TERRENO Se sugiere limpiar el terreno con uno o dos pasos de rastra antes de las lluvias; una vez establecido el temporal debe eliminarse la maleza emergida con otro paso de rastra y se procede a sembrar. Si sólo se cuenta con tracción animal se sugiere dar el primer paso de arado después de caer las primeras lluvias y cuando la maleza alcance entre cinco y diez centímetros conviene dar un paso de rastra perpendicular al primero, y aprovechar para sembrar y orientar el sentido de los surcos contrario a la pendiente del terreno. FECHAS DE SIEMBRA Deberá tomarse en cuenta la precocidad del híbrido o variedad a sembrar. En sorgos de ciclo intermedio (115 días a la cosecha), una vez establecido el temporal, se sugiere su siembra hasta el 25 de julio; en los de ciclo precoz (100 días a la cosecha) se requieren para siembras después del 20 de julio hasta el 10 de agosto. En cambio, los sorgos de ciclo tardío o intermedio tardío sólo deben sembrarse al empezar la temporada de lluvias, esto por la presencia de mosquita durante la floración y de posible falta de humedad durante las etapas reproductivas y llenado del grano. Si su uso es para ensilaje puede extenderse su siembra hasta que el temporal lo permita. Ajústese a los períodos de siembra indicados para evitar pérdidas graves de cosecha. VARIEDADES Precoces: DK-38, Garst-5616, Garst-5750, Asgrow Dorado-E, NK- 180, NK-233, WAC-610, WAC-630, Perla-101, Amarillo precoz, Sinaloense-
  • 59. 57 202 y Gavatero-203 (estas dos variedades de polinización libre recientemente liberadas por INIFAP-Campo Experimental Valle de Culiacán). Intermedias: Pioneer-8641, Asgrow Dorado DR, Master Gold-R, TE- Y-101-R, WAC-687, WAC- 692, RB-300 G y Perla-101. Tardías-Semitardías: BR-64, RB-3030, Oro, Oro T-Xtra, Costeño- 201, y Fortuna. MÉTODO DE SIEMBRA Una vez húmedo el terreno, se sugiere sembrar “a chorrillo” en hileras de 60 a 70 centímetros entre sí, a una profundidad de tres a cinco centímetros; la semilla debe quedar en suelo bien húmedo para obtener un mejor porcentaje de germinación. Las distancias menores de 60 cm dificultan las labores de cultivo y las mayores de 70 cm retardan el cierre del cultivo, lo que favorece al desarrollo de la maleza. DENSIDAD DE SIEMBRA Se sugiere utilizar 15 kg de semilla por hectárea para variedades de ciclo intermedio a tardío y 20 kg/ha para variedades precoces. Verifique que el porcentaje de germinación sea mínimamente de 85%; en caso contrario, incremente la cantidad de semilla proporcionalmente. FERTILIZACIÓN En suelos delgados se sugiere aplicar de 60 a 80 kg de nitrógeno por hectárea y 80 kg en suelos profundos; aplicar y cubrir el fertilizante a un lado de las hileras de plantas, y realizar esta operación al abrir surco. LABORES DE CULTIVO Se sugiere de uno a dos cultivos. El primero a los 20 días después de la siembra y el segundo a los 30; procurar que este último coincida con la apertura del surco. CONTROL DE MALEZA El cultivo debe mantenerse libre de maleza durante los primeros 40 días. El control puede ser de dos formas: el mecánico, que se utiliza en casos
  • 60. 58 de infestación leve de maleza y consiste en cultivos y limpias a mano; el químico, que se emplea cuando la infestación es temprana y excesiva. Esta consiste en el uso de productos químicos específicos (Cuadro 34). PLAGAS En el Cuadro que se muestra en la siguiente página, se indican las plagas más importantes del cultivo de sorgo para grano, así como los productos para su control y la época de aplicación. PLAGA PRODUCTO COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS POR HECTÁREA ÉPOCA DE APLICACIÓN Trips AFLIX FOLIMAT Dimetoato Ometoato de 0.4 a 0.6 L de 1.0 a 2.0 L Cuando se observen cinco trips por planta. Gusano trozador Agrotis spp. SEMEVIN 350SA Thiodicarb de 3.0 a 4.0 L Cuando las plantas sean pequeñas. Gusano cogollero Spodoptera flugiperda SEMEVIN 350SA DISPARO Thiodicarb Cloripilifos de 3.0 a 4.0 L 1.0 L Cuando se observe el 20 % de plantas afectadas Mosquita de la panoja Contarinia sorghicola MAGNUM I-480 LORSBAN 480 DECÍS 2.5 CE MALATHION 1000 Clorpirifos Deltametrina Malatión 0.5 L 0.5 L de 2.0 a 2.5 L 1.0 L Cuando el 50 % de las panojas inicien floración y se encuentren de una a dos mosquitas por panoja. Pulgón del Cogollo Rhopalo-siphum maldis AFLIX ROGOR Dimetoato de 0.75 a 1.0 L 1.0 L Cuando se observe el 20 % de las plantas colonizadas en los primeros 60 días. ENFERMEDADES En siembras de sorgo para grano en las áreas de temporal del centro de Sinaloa, las enfermedades que más se presentan comúnmente son: tizón de la hoja Helminthosporium turcicum Pass, chahuixtle Puccinia purpurea
  • 61. 59 Cke, moho del grano Curvularia lunata (Wakker) Boed y ergot o enfermedad azucarada Claviceps africana Frederikson, Mantle & de Millano. El ergot fue detectado en Sinaloa en 1997 y es la enfermedad más importante del sorgo, principalmente en lotes de producción de semilla. El ergot ataca al ovario y provoca mermas al rendimiento, ya que impide la formación del grano. Temperaturas bajas y altas favorecen el desarrollo de esta enfermedad al afectarse la cantidad, viabilidad y vigor del polen. Sembrar dentro del período de siembras sugerido en esta Guía es un factor determinante para evitar al máximo el ataque de ésta y otras enfermedades, así como insectos. COSECHA Se sugiere efectuar la cosecha cuando el grano tenga el 16 % de humedad. En forma práctica se determina cuando “truenen” los grano de la base de la panoja al morderlos. Es importante un buen ajuste de la trilladora para evitar panojas sin desgranar, grano quebrado o tirar grano, defectos que repercuten en pérdidas considerables.
  • 62. 60
  • 64. 62 INTRODUCCIÓN El cártamo es una alternativa de siembra para el centro de Sinaloa, actualmente la mayor parte en temporal, la cual ha representado en promedio 16,500 hectáreas durante los últimos siete años. Las razones por las que se considera estratégico son por su demanda comercial, sus bajos costos de producción y su gran capacidad para extraer la humedad del suelo y su excelente adaptación a la zona. Por otra parte, la creciente demanda de ácido oleico por la industria de las frituras, ha motivado la siembra de las variedades estadounidenses S-518 y CW 990L, aunque éstas han mostrado una alta susceptibilidad a enfermedades foliares. AÑO AGRICOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCION (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 6,247 4,376 8,357 2002-2003 37,438 32,414 65,222 2003-2004 30,640 28,088 66,105 2004-2005 13,488 4,917 13,116 2005-2006 1,833 890 2,219 2006-2007 15,847 13,286 31,236 2007-2008 12,070 10,401 42,294 2008-2009 14,011 12,716 46,650 BAJO CONDICIONES DE RIEGO PREPARACIÓN DEL TERRENO En suelos de barrial conviene cincelarse mínimamente cada tres años, a una profundidad de 25 a 30 centímetros. Posteriormente se barbecha, rastrea y nivela el terreno. En suelos de aluvión deben efectuarse dos pasos con rastra para desmenuzar los terrones y enterrar la paja de la cosecha anterior. Finalmente, se nivela el terreno y se forman los surcos.
  • 65. 63 VARIEDADES Se sugiere sembrar las variedades Bacum 92, S-719, CIANO-LIN, RC- 1002-L, RC-1005-L y RC-1033-L. En el siguiente Cuadro, se muestran las características más sobresalientes de dichas variedades: VARIEDAD DÍAS A: REACCIÓN A(*) ALTURA DE PLANTA (cm) PESO ESPECÍFICO (kg/hl)FLORACIÓN MADUREZ FISIOLÓGICA CENICILLA (0-10) ROYA (0-10) BÁCUM ’92 110 145 10 3 130 57.2 S-719 116 150 10 4 138 51.0 CIANO-LIN 114 152 0 3 140 51.6 RC-1002 112 148 0 1 140 51.2 RC-1005 117 155 0 2 145 51.2 RC-1033 118 155 0 3 150 52.5 (*) 0 = Resitente, 10 = Muy Susceptible ÉPOCA DE SIEMBRA Se sugiere sembrar del 01 de noviembre al 31 de diciembre. MÉTODO DE SIEMBRA En suelos de barrial, se puede sembrar en húmedo o en seco, en surcos de 75 a 80 centímetros de separación y sobre el lomo de éstos. En suelos de aluvión, se sugiere sembrar en plano, a “tierra venida” y en surcos de 75 a 80 centímetros. En terrenos con humedad residual, es necesario trazar los surcos a una distancia de 70 a 75 centímetros de separación. DENSIDAD DE SIEMBRA En suelos de barrial y aluvión, se sugieren 14 kilogramos de semilla por hectárea, cuando la distancia entre surcos sea de 75 a 80 centímetros y 15 kilogramos para una distancia de 60 a 75 centímetros.
  • 66. 64 FERTILIZACIÓN En terrenos sembrados con sorgo, maíz o cualquier otro cultivo agotador, suministrar 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea. La aplicación se realiza al momento de la siembra. RIEGOS En suelos de barrial. se sugiere que los surcos (dependiendo de la pendiente) tengan una longitud máxima de 150 metros, aplicándose los riegos de la siguiente manera: Riego de pre siembra. Primer riego de auxilio. Es el más importante para el desarrollo de la planta: se aplica entre los 50 y 60 días después de la nacencia; en la etapa del inicio de la ramificación. Segundo riego de auxilio. Se efectúa tres semanas después del anterior, en la etapa de formación de capítulos. Este riego se sugiere que sea ligero, con el fin de evitar encharcamientos en el terreno, con el propósito de disminuir la presencia de enfermedades. Los riegos de auxilio son necesarios sólo que no se registren lluvias de invierno (“equipatas”) durante la ramificación y formación de capítulos. LABORES DE CULTIVO En suelos de barrial es conveniente realizar una o dos labores de cultivo antes del primer riego de auxilio. En suelos de aluvión se sugieren dos o tres labores de cultivo dentro de los primeros 50 a 60 días después de la siembra. PLAGAS Las plagas más importantes y su método de control se indican enseguida:
  • 67. 65 PLAGA PRODUCTO COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS POR HECTÁREA Gusano Trozador LORSBAN 480 Clorpirifos 1.0 L/ha 480 g i.a/ha Gusano defoliador y bellotero LARVIN 375 Thiodicarb 1.0 L/ha 375g i.a/ha Pulgón AFLIX ROGOR L40 Dimetoato FOLIMAT 1000 Ometoato 1.0 L/ha 1.0 L/ha 400 g i.a/ha 400 ml/ha 400 g i.a/ha Chinches MALATHION 1000 E LUCATHION 50 E Malatión TAMARON 600 AGRESOR 600 Metamidofos 1.0 L/ha 2.0 L/ha 1000 g i.a/ha 1.0 L/ha 1.0 L/ha 600 g i.a/ha ENFERMEDADES Roya o chahuixtle, Puccinia carthami C. Se presenta principalmente en siembras tardías (finales de diciembre) y los daños los causa en las primeras etapas de desarrollo de la planta. En las hojas cotiledonales se observan las primera pústulas de color anaranjado oscuro; después se tornan amarillentas y, finalmente, se secan. Para prevenir esta enfermedad es recomendable sembrar en las fechas indicadas. Tizón del follaje, Alternaria carthami H. Esta enfermedad se desarrolla en condiciones de alta humedad ambiental. En las flores y brácteas se observan grandes manchas irregulares de color café. La semilla se decolora y se pudre. Las siembras al voleo (o en surcos muy estrechos) favorecen las condiciones para que la infestación de Alternaria prolifere rápidamente con riesgo de pérdida casi total. Para prevenir esta enfermedad se sugiere que antes de la siembra se desinfecte la semilla con algún fungicida, así como sembrar en la fecha y densidad indicadas. Falsa cenicilla, Ramularia carthami Z. Esta enfermedad apareció en el ciclo otoño-invierno 2002-2003, en el valle de Culiacán; se presenta desde
  • 68. 66 las hojas, hasta los capítulos, manifestándose en su inicio como manchas circulares de color café claro blanquecino, correspondiendo a las lesiones de las esporas. Esta enfermedad se presenta desde la ramificación hasta el final del llenado de grano, disminuyendo considerablemente el rendimiento. Es recomendable que al cierre de cultivo se aplique un fungicida preventivo para disminuir el daño y se continúe con aplicaciones de fungicidas curativos desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad. Se requieren de dos a tres aplicaciones cuando la siembra se realiza con variedades que son susceptibles. COSECHA La cosecha debe realizarse con máquinas combinadas cuando la mayor parte de los capítulos estén secos y la humedad de la semilla sea de 6- 8% como máximo. Los ajustes que se deben hacer a la máquina trilladora son: La velocidad del cilindro debe ser entre 760 y 915 rpm, dejando el cilindro y el cóncavo con una separación de 9.5 a 16 mm. En ocasiones se puede dejar una sola hilera de cóncavos. El aire se debe graduar para obtener grano limpio y reducir al máximo la velocidad del papalote. Si las plantas son altas es conveniente que la velocidad del papalote sea 1.25 veces la velocidad de translación de la máquina. BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL PREPARACIÓN DEL TERRENO El barbecho debe realizarse previo a las primeras lluvias para captar humedad; cinco semanas después, se da un paso de rastra para destruir maleza y antes de sembrar, según la fecha indicada, se realiza el último rastreo. VARIEDADES Las variedades que mejores resultados han mostrado son: Bacum 92 y S-719. Sin embargo, en el 2008 se liberaron las variedades CIANO-LIN, RC-1002-L, RC-1005-L y RC-1033-L, de las cuales en el siguiente Cuadro se presentan sus características.
  • 69. 67 VARIEDAD DÍAS A: REACCIÓN A(*) ALTURA DE PLANTA (cm) PESO ESPECÍFICO (kg/hl)FLORACIÓN MADUREZ FISIOLÓGICA CENICILLA (0-10) ROYA (0-10) BÁCUM ’92 110 145 10 3 130 57.2 S-719 116 150 10 4 138 51.0 CIANO-LIN 114 152 0 3 140 51.6 RC-1002 112 148 0 1 140 51.2 RC-1005 117 155 0 2 145 51.2 RC-1033 118 155 0 3 150 52.5 (*) 0 = Resitente, 10 = Muy Susceptible ÉPOCA DE SIEMBRA Para áreas de temporal, las mejores fechas de siembra son del 30 de octubre al 31 de noviembre, pues permiten aprovechar la humedad residual de las lluvias. MÉTODO DE SIEMBRA En terrenos con humedad residual de las lluvias, se siembra en el plano de los surcos, a distancias de 75 a 80 centímetros entre ellos y una separación aproximada de cinco centímetros entre plantas. La siembra también se puede realizar sobre el lomo del surco, siempre y cuando la semilla se deposite a una profundidad donde haya la humedad suficiente para su germinación. DENSIDAD DE SIEMBRA Cuando se realizan los surcos a la distancia indicada, se requieren de siete a ocho kilogramos de semilla por hectárea para obtener la población adecuada de plantas. FERTILIZACIÓN Para que el cártamo se desarrolle correctamente se sugiere usar 46 kilogramos de nitrógeno (100 kilogramos por hectárea de urea) en aquellos
  • 70. 68 terrenos donde se sembró sorgo, maíz o cualquier otro cultivo que sea gran consumidor de las reservas de ese elemento en el suelo. El fertilizante se incorpora de una sola vez, al hacer el último rastreo antes de sembrar. LABORES DE CULTIVO Es recomendable mantener el cultivo libre de maleza durante los primeros 40 días de desarrollo; al “cierre”, debe levantarse el surco para aporcar la planta y drenar los excesos de humedad. PLAGAS El cultivo de cártamo es atacado por diferentes insectos. A continuación se presentan los insecticidas con que se combaten. PLAGA PRODUCTO COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO DOSIS POR HECTÁREA Gusano Trozador LORSBAN 480 Clorpirifos 1.0 L/ha 480 g i.a/ha Gusano defoliador y bellotero LARVIN 375 Thiodicarb 1.0 L/ha 375g i.a/ha Pulgón AFLIX ROGOR L40 Dimetoato FOLIMAT 1000 Ometoato 1.0 L/ha 1.0 L/ha 400 g i.a/ha 400 ml/ha 400 g i.a/ha Chinches MALATHION 1000 E LUCATHION 50 E Malatión TAMARON 600 AGRESOR 600 Metamidofos 1.0 L/ha 2.0 L/ha 1000 g i.a/ha 1.0 L/ha 1.0 L/ha 600 g i.a/ha ENFERMEDADES Roya o chahuixtle Puccinia carthami Corda. Este patógeno causa daños en siembras tardías de cártamo, principalmente en las establecidas a
  • 71. 69 finales de diciembre. El chahuixtle ataca a las plantas desde los primeros estadios de desarrollo. Las primeras pústulas del hongo (de un color anaranjado oscuro) se observan en las hojas cotiledoneales; las hojas atacadas son amarillentas y posteriormente se secan por completo. El ataque es más frecuente después de la ramificación de la planta. Mancha de la hoja Alternaria carthami C. El ataque es favorecido por el exceso de humedad ambiental. La temperatura óptima a la que crece el hongo está en el intervalo de 25 a 30 ºC. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de manchas grandes, irregulares y de color café con círculos concéntricos en las hojas, flores y brácteas; también se observa que la semilla se decolora y se pudre. Un ataque intenso puede afectar todo el follaje de la planta. Las siembras al voleo o en surcos muy estrechos, favorecen las condiciones para que la infestación de Alternaria carthami C prolifere rápidamente, con riesgo de pérdida casi total. Prevención. Se sugieren prácticas como la desinfección de la semilla antes de la siembra con Captán o Arazán en la dosis que recomienda el fabricante, y la aplicación de Mancozeb o Maneb en dosis de 2 a 2.5 kilogramos por hectárea. Esta práctica, al inicio del ataque de la enfermedad, disminuye su incidencia. Otra manera de prevenir su presencia es evitar la acumulación de agua en el terreno. La fecha y densidades de siembra mencionadas también ayudan a que la planta escape a la enfermedad o disminuya la intensidad del ataque de ésta. Pudrición de la raíz, Phytophthora drechsleri Tucker. Se presenta cuando existen condiciones de alta humedad en el suelo. Ésta puede ser la causa directa del daño (o indirecta) al favorecer el desarrollo del hongo del género Phytophthora o Phytium. Falsa cenicilla, Ramularia carthami Z. Esta enfermedad apareció en el ciclo otoño-invierno 2002-2003, en el valle de Culiacán; se presenta desde las hojas, hasta los capítulos, manifestándose en su inicio como manchas circulares de color café claro blanquecino, correspondiendo a las lesiones de las esporas. Esta enfermedad se presenta desde la ramificación hasta el final del llenado de grano, disminuyendo considerablemente el rendimiento. Es recomendable que al cierre de cultivo se aplique un fungicida preventivo para disminuir el daño y se continúe con aplicaciones de fungicidas curativos desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.
  • 72. 70 Se requieren de dos a tres aplicaciones cuando la siembra se realiza con variedades que son susceptibles. COSECHA La cosecha debe realizarse con máquinas combinadas, cuando la mayor parte de los capítulos estén secos y la humedad de la semilla sea de 8% como máximo. Si las plantas son altas, es conveniente que la velocidad del papalote sea 1.25 veces la velocidad de traslación de la máquina.
  • 74. 72 INTRODUCCIÓN El cultivo del ajonjolí en el estado de Sinaloa se realiza tanto en riego como en temporal, siendo esta última modalidad la que ocupa un mayor porcentaje (95 %), en el período de 2001 a 2008, en promedio se han cosechado 16,800 hectáreas de esta oleaginosa, lo que ha representado una producción de 10,543.5 toneladas por año, lo que ha dejado una derrama económica de alrededor de 87,835.6 miles de pesos. (VER ANEXOS). Los bajos rendimientos que se obtienen en temporal se deben principalmente a la errática y escasa precipitación pluvial, la presencia de tormentas tropicales que acaman en cultivo, y que favorecen las enfermedades fungosas, pero además la siembra de variedades criollas de bajo potencial de rendimiento y altamente heterogéneas (en madurez, color de semilla, susceptibles al acame), entre otros. AÑO AGRÍCOLA SUPEFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) 2001-2002 13,231 5,938 28,382 2002-2003 17,285 7,725 45,036 2003-2004 19,762 11,957 79,534 2004-2005 12,809 4,787 35,060 2005-2006 10,091 5,702 43,209 2006-2007 18,038 10,485 97,213 2007-2008 24,044 15,805 154,761 2008-2009 19,866 21,949 219,490 BAJO CONDICIONES DE RIEGO PREPARACIÓN DEL TERRENO En terrenos de textura arcillosa (barriales) se recomienda realizar un barbecho y dos rastreos (el segundo rastreo se realiza de manera perpendicular al primero), a una profundidad de 25 a 30 centímetros y nivelar el terreno para facilitar los riegos. En suelos de textura limosa (aluviones) deben darse dos rastreos (en forma cruzada), nivelar el terreno y trazar los bordos para aplicar un riego de inundación para la siembra.