2. EDUCACIÓN Y FAMILIA
CONSTITUYEN UN
BINOMIO INSEPARABLE
YA QUE LOS PADRES
POR DERECHO
NATURAL SON LOS
PRIMEROS
EDUCADORES Y
QUIENES TIENEN ESTA
RESPONSABILIDAD.
DEBEN CUMPLIR ESTA
MISION.
AQUÍ ES DONDE TIENEN
SENTIDO LAS
ESCUELAS DE PADRES
3. Nuestra tradición jurídica,
y particularmente la
Constitución, establece
que los padres son los
primeros educadores de
sus hijos y que la escuela
es colaboradora en esta
función privativa de la
familia.
4. ESCUELA DE PADRES, MADRES Y
APODERADOS
Entendemos por cualquier tipo de actividad formativa que
les proporcione a los asistentes conocimientos,
destrezas u otros recursos para su desarrollo como
padres, madres o apoderados
Espacios de aprendizaje. Intercambio de experiencias
Reflexión colectiva
Herramientas que permiten
Mayores recursos de acción mejorar los recursos
educadores de los padres
5. OBJETIVOS DE LAS ESCUELAS DE
PADRES
1. Proporcionar a los padres estrategias y orientaciones para
entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios
propios del proceso de desarrollo por el cual están pasando
sus hijos, tanto en el ámbito emocional, afectivo, académico y
social.
2. El propósito es conformar una comunidad de padres y madres
para intercambiar experiencias, pensar en común y buscar
salida a los problemas con el asesoramiento de profesionales
especializados.
3. La formación de los padres “forma parte de la educación de los
niños y es un método para promover su desarrollo” a través
del incremento de la información, del conocimiento y las
habilidades de los padres para atender las necesidades de los
niños a lo largo de su desarrollo.
6. BUENAS ESCUELAS DE PADRES
FAMILIA
COLEGIO
puente
Definen actividades formativas conforme a los objetivos del
PEI del colegio
Relacionan los objetivos del PEI y de los padres
Contextualizan el trabajo
Existe la reflexión y la acción
Enseñan a los padres estrategias de comunicación
Estimulan la construcción positiva de las relaciones familiares
Aportan a la resolución de conflictos para mejorar las
relaciones padres-hijos
Orientan a los padres en la toma de decisiones
7. Justificación y evolución histórica
de la escuela de padres
Indicadores de la
necesidad de
educación para la
paternidad.
8. 1. El deseo de los padres de
desempeñar adecuadamente
este rol en épocas de
rápidos cambios.
2. Los procesos de nuclearización familiar,
la erosión de la comunidad, la
diferenciación y especialización de roles,
la distancia geográfica de las
generaciones familiares, y el incremento
del trabajo fuera del hogar
9. 3. El incremento de la incidencia
del divorcio y las familias
reconstituidas, el abuso y
negligencia infantil, los problemas
emocionales y la alta incidencia
del embarazo en la adolescencia
4. La creencia de que el ser padre en la
actualidad es más duro que en el
pasado, la preocupación por el consumo
de drogas por parte de niños y
adolescentes, los índices de suicidio en
la adolescencia
10. 5. La paternidad constituye un continuo
y complejo proceso de adaptación al
rol, especialmente en las sucesivas
fases de la paternidad.
6. La educación de los niños y la
educación de los padres son los
instrumentos más asequibles y
eficaces para incrementar la
capacidad de las naciones para cubrir
las necesidades / lograr las
aspiraciones de desarrollo humano
12. El objetivo es la mejora de las
prácticas educativas en las
familias de una población
determinada.
No obstante, si bien la
educación acerca de la
paternidad tiene una finalidad
principalmente preventiva tiene
un carácter tanto preventivo
como remedial.
13. TALLER GRUPAL
1º Reunirse en grupos de 5 personas
2º Escribir y comentar 3 acciones preventivas que
pueden realizar, como padres, madres o
apoderados, con los niños o adolescentes,
explicando su importancia
3º Escribir y comentar 3 acciones correctivas que
pueden realizar con los niños o adolescentes,
explicando su importancia
4º Exposición plenaria
14. Historia de las escuelas de padres
Tavoillot (1982) recoge la historia de la Escuela de Padres
fundada en París por Vérine en 1929.
1.- Parten con un carácter "moralizante" y "confesional“.
2.- En 1942 adquieren un carácter más científico
proponiéndose como objetivo "hacer comprender a los padres
y futuros padres la importancia de su rol, atrayendo la atención
de éstos sobre los problemas que plantea la educación
familiar"
15. Etapa, objetivo, método y rol del
educador
ETAPA OBJETIVO MÉTODO ROL DEL
EDUCADOR
Alumnos- Suministrar Charlas Especialista-
Problema información experto
sobre los Conferencias
problemas de Da consejos,
los alumnos con prescribe
el fin de que los cómo
padres, tras su solucionar los
reflexión y
razonamiento problemas de
cambien su los hijos
comportamiento.
16. Etapa, objetivo, método y rol del
educador
ETAPA OBJETIVO MÉTODO ROL DEL
EDUCADOR
Padres- Contribuir a que los Entrevista Especialista-
Problema padres descubran que personal. experto
el origen de los Reunión en Da consejos,
problemas de sus hijos pequeños prescribe cómo
pueden encontrarse en grupos. solucionar los
su propio problemas de
comportamiento, los padres
manifestación de
dificultades personales
o conyugales de los
padres.
17. Etapa, objetivo, método y rol del
educador
ETAPA OBJETIVO MÉTODO ROL DEL
EDUCADOR
Educador- Contribuir a mejorar el Entrevista Educador no
Problema rol parental y favorecer personal. directivo.
la autoconfianza y la Reunión en Estimula y
autocompetencia pequeños confía en la
parental grupos. capacidad de
los padres para
ejercer su
función.
18. Etapa, objetivo, método y rol del
educador
ETAPA OBJETIVO MÉTODO ROL DEL
EDUCADOR
Sociedad- Coordinar las acciones Integran los Agente de
Problema educativas y las programas de cambio,
relaciones familia- formación de facilitador en la
escuela-comunidad. padres en mediación
programas familia-escuela-
escuela- comunidad.
comunidad
más amplios.
19. ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
FORMACIÓN DE PADRES
-Las necesidades de los
- La organización de los participantes
programas de formación
- Las características del
de padres
contexto desde el cual
- La delimitación de los Dependen de
objetivos parte la intervención.
- Las áreas de contenido - Los enfoques teóricos
- Los métodos y los que subyacen a los
procedimientos de programas
evaluación
- Los modelos de
intervención adoptados
por la escuela.
20. Temas abordados en los programas de
formación de padres
1. Estimular el desarrollo del
niño y el joven apoyando a
los padres (información,
desarrollo de habilidades,
confianza..), objetivos que
se concretan en los
siguientes
21. Temas abordados en los programas de
formación de padres
2. Informar, asesorar y orientar a los
padres sobre el desarrollo, el
aprendizaje y la socialización del
niño y el joven.
3. Estimular su participación en
el aprendizaje y experiencias
escolares del niño o
adolescente
22. Temas abordados en los programas de
formación de padres
4. Enseñarles técnicas y aptitudes
específicas sobre el aprendizaje
infantil y adolescente y el control
del comportamiento.
5. Prevenir problemas en el
desarrollo del niño, del
adolescente o en las
relaciones familiares.
23. Temas abordados en los programas de
formación de padres
6. Ofrecer asesoramiento y
rehabilitación a las familias que
presenten problemas en el
desarrollo de sus hijos o en las
relaciones familiares.
7. Asesorar a los padres de
niños o jóvenes de
educación especial.
24. Temas abordados en los programas de
formación de padres
8. Proporcionar apoyos sociales en la
comunidad.
9.Estimular y apoyar las
iniciativas de interés especial
promovidas por los padres.
25. Objetivos y expectativas
1. Definir la utilidad y el significado de las
Escuelas de p/madres, tanto por sus
consecuencias en la vida familiar como en
su carácter potenciador de la participación
y como un instrumento para mejorar las
condiciones de la infancia y su educación.
26. Objetivos y expectativas
2. Subrayar el triple campo de interés
de las Escuelas de p/madres, donde la
Familia, la Escuela y el Marco Social
son aspectos complementarios de la
realidad de la infancia y la adolescencia
que hay que abordar.
27. Objetivos y expectativas
3. Profundizar en las estrechas relaciones
que existen entre las escuelas y la familia.
28. Objetivos y expectativas
3. Profundizar en las estrechas relaciones
que existen entre las escuelas y la familia.
4. Ofrecer y justificar un
modelo de formación de
padres y madres en
consonancia con el PEI
29. METODOLOGIA DE LAS ESCUELAS
DE PADRES
Se sugiere una metodología de trabajo
activo-participativa con características de
taller, en grupos de conversación; lectura de
textos o noticias que pueden fotocopiarse
para entregarse directamente a los
apoderados, análisis de videos o estudios de
casos reales o imaginarios.
LEER Y ANALIZAR ANEXO “TALLER DE TRABAJO Y
SUS CARACTERÍSTICAS”
30. A) Compartir información
Estimular el compartir la información presentando
hechos, conceptos e información teórica acerca de las
diversas áreas y procesos educativo-interaccionales en
la familia.
Hay muchos libros, panfletos y cassettes sobre
aspectos de la paternidad y el desarrollo de los hijos
que permiten distribuir la información de forma sencilla
y entretenida.
31. B) Adquisición y desarrollo de habilidades
El compartir información es insuficiente para conseguir cambios
conductuales porque sólo decir a la gente lo que tiene que hacer
nunca ha demostrado ser efectivo.
Se sugiere enseñar a los padres habilidades específicas para:
la atención reflexiva ante los hijos
el reforzamiento de los niños y adolescentes
la estimulación ante sus actividades
cómo realizar reuniones familiares
la negociación con los hijos
el poner límites
“controlar” la conducta de sus hijos
A través de roll-
playing,
dramatizaciones,
proyectos de limites
¿Cómo? y control
32. C) Cambio de creencias
Desarrollar la autoconciencia y el autoconocimiento de
los padres con respecto al propio estilo de paternidad,
Cambiar diversos tipos de creencias tales como los
valores, las actitudes educativas, las teorías implícitas
acerca del desarrollo y la educación y/o la percepción
del comportamiento de los padres y de los hijos en sus
relaciones.
33. D) Resolver problemas
El objetivo es enseñar a los padres el paradigma básico de la
resolución de problemas que es aplicable a una variedad de
problemas del desarrollo de los niños..
Las fases componentes del proceso de resolución de problemas
incluyen las siguientes:
a) Identificar el problema
b) Determinar de quién es el problema
c) Explorar opciones alternativas de actuación
d) Anticipar los resultados probables de esas acciones
e) Seleccionar y poner en marcha un plan y
f) Evaluar la efectividad del plan puesto en marcha.
TALLER: EN GRUPO DE 5 PERSONAS CONVERSAR UN
PROBLEMA Y SIGUIENDO LOS PASOS PROPONER SOLUCION
34. Objetivos y expectativas
1. Definir la utilidad y el significado de las
Escuelas de p/madres, tanto por sus
consecuencias en la vida familiar como en
su carácter potenciador de la participación
y como un instrumento para mejorar las
condiciones de la infancia y su educación.
35. Objetivos y expectativas
2. Subrayar el triple campo de interés
de las Escuelas de p/madres, donde la
Familia, la Escuela y el Marco Social
son aspectos complementarios de la
realidad de la infancia y la adolescencia
que hay que abordar.
36. Objetivos y expectativas
3. Profundizar en las estrechas relaciones
que existen entre las escuelas y la familia.
4. Ofrecer y justificar un
modelo de formación de
padres y madres en
consonancia con el PEI
37. Objetivos y expectativas
5. Abordar con claridad que la
responsabilidad, gestión y dirección de una
Escuela de p/madres debe recaer
inexcusablemente en los padres y debe
desarrollarse en el seno de la escuela
38. Objetivos y expectativas
6. Exponer criterios organizativos que
permitan el desarrollo de un modelo de
Escuelas de p/madres coherente con el
contexto de la escuela.
39. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS DE
PADRES, MADRES Y APODERADOS
TALLER
DE TRABAJO GRUPAL, 5
PERSONAS, ANALISIS DE TEXTO Y
PUESTA EN COMUN CON EL CURSO
40. DIFICULTADES DE LOS PROGRAMAS
DE FORMACIÓN DE PADRES
a) Captación inicial
b) Conflictos de puntos de vista y valores
c) Personal con formación y aptitudes inadecuadas
d) Disminución del interés por parte de los padres
e) Problemas en el funcionamiento de los grupos
f) Problemas en la escuela o entidad
g) Falta de continuidad
41. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE
LOS PROGRAMAS
La investigación aporta resultados de la eficacia de los
programas de formación de padres en los siguientes aspectos:
1) Mejora del desarrollo de los niños
2) Mejora de las relaciones familiares
3) Mayor sentimiento de satisfacción y
autocompetencia de los padres en torno a sus
tareas y responsabilidades como padres y madres.
4) Mejora en las relaciones familia-escuela-comunidad.
42. ESTRATEGIAS DE CAPTACIÓN DE LOS
PADRES
Circulares.
Tableros de anuncios.
Contacto personal.
Conferencias.
Entrevistas.
Utilización de medios de comunicación (radio, televisión,
periódicos, revistas).
Redes sociales de padres.
Promoción a través de la ayuda de profesionales sanitarios,
asistentes sociales, educadores y de la salud mental.
Presentación del programa.
Grupos de asesoramiento a los padres.
.