2. El Ciberperiodismo
Es la especialidad del periodismo
que emplea el ciberespacio para
investigar, producir y, sobre todo,
difundir contenidos periodísticos.
3. Los géneros del ciberperiodismo tienen los mismo
principios del periodismo tradicional, solo que se utilizan
los recursos multimedia, la hipertextualidad y los
beneficios de la web, dando un nuevo modelo de
construcción del relato que altera la estructura lineal
tradicional de las modalidades impresas. Se agrega
dinamismo, induciendo a la interactividad, siendo el
usuario quien elije los contenidos de su preferencia y las
rutas a tomar para ampliar la información.
Los Géneros en el Ciberperiodismo
4. GÉNEROS DEL CIBERPERIODISMO (Díaz Noci y Salaverría, 2003)
Géneros Informativos -Noticia
Géneros Interpretativos -Reportaje (reportaje de actualidad,
especial temático, dossier documental)
-Crónica
Géneros Dialógicos
-Entrevista
- Foro o debate
- Chat (Entrevista en línea, interacción
con personalidades, interacción
entre usuarios)
- Encuesta
Géneros de Opinión - Tradicionales: editorial, comentario,
crítica, cartas al director, artículo,
columna, viñetas, entre otros.
- Debates en Red: foros, chat.
Infografía Digital - Infografías individuales y colectivas
5. Géneros Informativos
(La Noticia)
Este es el género emblemático del
periodismo. Las noticias en Internet
tienen unos rasgos propios:
El titular tiene la función de enlace, de ir
al cuerpo de la noticia, al desarrollo de la
información. Tiene la función de
tener palabras claves para que el lector
se sienta atraído por la información.
Además del titular aparece un breve
texto, que es el párrafo de enganche.
Asimismo, la noticia en Internet nos da la
posibilidad de enlaces para
la documentación, o bien a otras noticias
u otras páginas web.
6. Géneros Interpretativos
(Reportaje, Crónica)
En el caso del reportaje se aprovechan las posibilidades de Internet y se
enriquece; tal es el caso de la hipertextualidad, multimedialidad e
interactividad.
Con la Hipertextualidad se tiene la posibilidad de incluir enlaces, estos
pueden ser fuentes externas al propio medio en el que se está
escribiendo o del medio. Dentro de la hipertextualidad también se puede
enlazar a documentos. La Multimedialidad: permite la posibilidad de
incluir galerías de foto, sonidos en audio, grabaciones en video, gráficos
de apoyo. Y con la Interactividad, el lector tiene la opción de responder.
La crónica es un género interpretativo porque el periodista está allí, y
tiene que informar y además interpretar –actualidad y sello personal-. En
Internet es habitual que para determinados eventos, se creen blogs que
hagan una crónica sobre dicho acontecimiento.
7. Géneros Dialógicos
(Entrevista, Foro o debate, Chat, Encuesta)
Son los géneros que implican el diálogo bien entre dos personas o más personas
y se puede establecer mediante textos escritos u orales y de forma simultánea o
no. En internet, además de la entrevista de la tradicional está la entrevista
con los lectores. Existen medios que ponen un personaje y permiten
al cibernauta entrevistarle. El entrevistado puede responder en el momento o
bien a través del periodista quien se lo envía al personaje y luego al cibernauta.
También dan la posibilidad del uso de la webcam. A veces el cibermedio lo realiza
con antelación. El periodista tiene un papel activo porque selecciona las
preguntas. En los foros de opinión son los usuarios quienes entran en estos foros
y se discute sobre el tema. En el caso de los foros se acumulan en
orden cronológico. El Chat se considera género dentro de los cibermedios porque
tiene un espacio propio, sería como una sección. En la encuesta las preguntas son
cerradas. Es una interrogante que se realiza a los usuarios sobre un tema de
realidad y las respuestas son limitadas.
8. Géneros de Opinión
(editorial, columna, artículo, la crítica,
la viñeta o tira cómica, debate)
Son aquellos en el que el periodista lo que trata es de
convencer, es decir, presenta un tema y lo argumenta con
una serie de explicaciones. Estos géneros son los que
menos han evolucionado en Internet con relación a los
medios impresos. Por el ejemplo el editorial es la réplica
del medio impreso. El blog dentro del cibermedio se
consideraría como una columna. Pero también tenemos
blogs que no están incluidos pero tienen la calidad de
columna periodística. El artículo se trata de un texto que
es argumentativo, breve y suele aparecer en la sección de
opinión. Las cartas al editor, las del impreso se cuelgan al
digital. Estas cartas generan luego un debate. La crítica se
puede encuadrar en cualquier sección y sería similar a la
de la edición impresa. Y la viñeta o tira cómica, está en la
sección de opinión y la manera de presentarlas se hace
más por autor que por tema.
9. Infografía Digital
Es una contribución informativa
que se elabora en las publicaciones
digitales. Cuando se incorpora a
Internet se
hace una reproducción del impreso.
En 1999 ya empiezan los primeros
gráficos animados y a diferenciarse
de la infografía tradicional. Y poco a
poco se utiliza la aplicación Flash y
así se consiguen imágenes
animadas con texto, sonido y video.
Este formato de la infografía digital
da mucha importancia al lector
porque son quienes seleccionan el
orden de la lectura.
10. Bibliografía
- Ciberperiodismo. SCRIBD. The Worlds Digital Library
http://es.scribd.com/doc/2536743/CIBERPERIODISMO
- Ciberperiodismo: Metodología de la Investigación. Universidad del País Vasco-Eustral
Herriko Unibertsitatea
http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_So
ciales/Ciberperiodismo%20%20Metodos%20de%20investigacion.pdf
- Los Géneros de Redacción Ciberperiodística. Universidad del País Vasco-Eustral
Herriko Unibertsitatea
http://www.euskonews.com/0555zbk/gaia55502es.html