Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx

  1. PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR - AURORA Unidad de Prevención y Promoción Frente a la Violencia Familiar y Sexual Señales de alerta ante posibles situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes . DS. N° 004-2018-MINEDU / RM274-2020 MINEDU CEM CIA SAN ISIDRO 2021
  2. CEM CIA SAN ISIDRO 2021
  3. Convivencia escolar, prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes
  4. . Construcción colectiva y cotidiana, es responsabilidad compartida por todos/as. Determinada por el respeto a derechos humanos, diferencias de cada persona, y coexistencia pacífica. Conjunto de relaciones interpersonales Promueve el desarrollo integral de los (as) estudiantes Convivencia escolar
  5. . Vida libre de violencia Derecho humano, oportunidad de ejercer otros derechos La persona merece ser valorada y vivir libre de todo discurso o practicas que cause daño. La violencia no es natural ni necesaria.
  6. Líneas de acción Promoción Prevención Atención Líneas de acción
  7. Violencia sexual Hematoma Sudoración de manos violencia en casa Descuido en aseo personal Cambio repentino conducta Habla de violencia sexual Violencia Física Violencia Psicológica
  8. ALGUNAS PREGUNTAS Y MENSAJES PARA LA INETERACCION ESTUDIANTE Y DOCENTE DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL Estas son algunas preguntas que nos pueden ayudar a detectar señales ante posibles situaciones de violencia Mensajes o ideas fuerza Violencia física: • ¿Sientes dolor en el cuerpo?...¿qué paso… o porque? • ¿Con quiénes estas en casa? • ¿Cuáles son tus responsabilidades en casa? • Si tu vida peligra, grita y pide ayuda. • Trata de no quedarte solo/a en casa, busca un adulto en quien confiar. • Organiza tu horario de estudio y tiempo libre. • Apoya con las labores del hogar acorde a tu edad. Violencia sexual: • ¿Te incomoda alguien en casa? • ¿Alguien intentó tocar tu cuerpo sin tu consentimiento? • Si tu vida corre peligro grita, pide ayuda y sal de tu casa. • Nadie puede tocar o rozar tu cuerpo y si ello ocurre deben contarlo. Violencia psicológica: • ¿Cómo te sientes en casa? • ¿Alguien te insulta y te hace sentir mal? • ¿Escuchas comentarios sobre ti que te hacen sentir mal? • Mantén la calma y responde siendo amable y manifiesta tu malestar. • Toma la iniciativa parta dialogar y muestra tus sentimientos.
  9. Tiene carácter instructivo e informativo más no valorativo o de medición. No necesariamente son determinantes, indica la posibilidad de una situación de violencia, que se debe descartar
  10. Recuerda las Señales de alerta, orienta y facilita la detección, atención y derivación de casos Descárgalo en www.mimp.gob.pe
  11. Las señales de alerta son incorporadas en los protocolos 1,2,3,4,5 y 6
  12. N° PROTOCOLOS ATENCIÓN Atención de la Violencia escolar entre estudiantes Violencia psicológica y/o física (sin lesiones) Atención de la Violencia escolar entre estudiantes Violencia sexual y/o física (con lesiones y/o armas) Atención de la Violencia escolar de un personal de la IE a un estudiante Violencia psicológica Atención de la Violencia escolar de un personal de la IE a un estudiante Violencia Física Atención de la Violencia escolar de un personal de la IE a un estudiante Violencia Sexual Atención de la Violencia escolar de un familiar u otra persona a un estudiante Violencia Psicológica, Física y Sexual
  13. Protocolo 6 Violencia psicológica, física y sexual de un familiar u otra persona a un estudiante Una vez detectado las señales de alerta
  14. A 1 Acción 2 Derivación Seguimiento 3 Cierre 4 Pasos Protocolo # 6 – PRESENCIAL
  15. A 1 Acción Protocolo # 6 – PRESENCIAL 2 Derivación  Informo sobre el hecho al Director/a  Director/a comunica a Padre o Madre no involucrado (el mismo día).  Denuncio el presunto hecho de violencia ante la Comisaria o Ministerio Público (*Articulo 15 Ley 30364 ) y aplica el formato de denuncia y remite un oficio a la UGEL con un informe.  Informo las acciones desarrolladas a la UGEL.  Registro el hecho en un libro o cuadernos de actas de la IE.  En caso de población estudiante intervengo con pertinencia cultural.  Busco orientación en la línea 100, en los CEM, Oficinas de Defensa Publica y MINJUS. (en el día conocido el hecho)  En casos de violencia física, psicológica y sexual oriento a padres/madres y/o apoderados para que acudan a la atención especializada y gratuita a los CEM o a la Estrategia Rural del Programa AURORA –MIMP.  En caso de población estudiante brindo información para la atención con pertinencia cultural. (dentro de las 24 horas realizada la denuncia)  Detección: Ante la identificación de situaciones que permitan sospechar que un estudiante es victima de violencia física, psicológica o sexual…
  16. Seguimiento 3 Cierre 4  Brindo apoyo psicopedagógico para la continuidad educativa.  Coordino con la madre/padre o apoderado sobre el apoyo especializado que brinda el CEM  Coordino con el CEM y DEMUNA para las acciones de prevención de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar dirigidas a la comunidad educativa Informo las acciones desarrolladas a la UGEL. (permanente)  El Director/a coordina con el CEM y DEMUNA para la protección integral de los y las estudiantes. (permanente)
  17. A 1 Acción 2 Derivación Seguimiento 3 Cierre 4 Pasos Protocolo # 6 – A DISTANCIA Durante el aislamiento social, las y los estudiantes pueden estar expuestos a situaciones de violencia en el entorno familiar, por lo que es necesario estar atentos ante cualquier indicador que permita sospechar que son victimas de violencia.
  18. A 1 Acción Protocolo # 6 – A DISTANCIA 2 Derivación  Director/a se comunica con el Padre/Madreo apoderado no involucrado (el mismo día).  Informo la alerta y denuncio el presunto hecho de violencia ante la Comisaria o Ministerio Público (*Articulo 15 Ley 30364 ) y aplica el formato de denuncia y remite un oficio a la UGEL con un informe.  Informo las acciones desarrolladas a la UGEL.  Registro el hecho en un libro o cuadernos de actas de la IE.  En caso de población estudiante intervengo con pertinencia cultural.  Busco orientación en la línea 100, en los CEM, Oficinas de Defensa Publica y MINJUS. (En el día de conocido el hecho)  En casos de violencia física, psicológica y sexual oriento a padres/madres y/o apoderados que brindan la protección de o la estudiante agredido para que acudan a la atención especializada y gratuita a los CEM o a la Estrategia Rural del Programa AURORA – MIMP.  En caso de población estudiante brindo información para la atención con pertinencia cultural. (24 horas realizada la denuncia)  Detección: Ante la identificación de situaciones que permitan sospechar que un estudiante es victima de violencia física, psicológica o sexual Informo sobre el hecho al Director/a través de medios tecnológicos disponibles.
  19. Seguimiento 3 Cierre 4  Brindo apoyo psicopedagógico a través de medios tecnológicos disponibles para la continuidad educativa.  Coordino a través de medios tecnológicos disponibles con la madre/padre o apoderado sobre el apoyo especializado que brinda el CEM (Permanente)  El Director/a coordina con el CEM y DEMUNA para la protección integral de los y las estudiantes. (Permanente)
  20. Ruta de derivación a los Centro Emergencia Mujer
  21. Derivo los casos al CEM En los siguientes protocolos: Protocolo2 Protocolo 5 Protocolo 6 1 Admisión 3 Segundo nivel de atención 2 Primer nivel de atención 4 Seguimiento y evaluación  Identifica la situación de la violencia.  Identifica la urgencia de la atención.  Obtener y registra datos.  Realizar la primera entrevista a la persona usuaria.  Brindar atención de intervención de crisis.  Evaluar y registrar el riesgo de la persona afectada.  Brindar información y orientación especializada.  Valorar las estrategias de afronte y plan de seguridad.  Elegir el plan de atención.  Implementar el plan de atención.  Acompañamiento psicológico.  Patrocinio Legal  Gestión social y fortalecimiento socio familiar  Realizar el seguimiento del caso  Evaluar las estrategias y el logro de los objetivos
  22. Tipos de violencia Física Psicológica Sexual Patrimonial Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar Quiénes pueden y deben denunciar Sujeto de ley
  23. Donde se presenta la denuncian Cómo denuncian
  24. Nuestros servicios de apoyo
  25. Protocolo N° 06 Por un familiar u otra persona Violencia psicológica, física y/o sexual  Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes agredidos.  El Director o Directora es responsable en garantizar la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia y la realización de acciones para garantizar su protección.  Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de la o el estudiantes en los documentos que se elaboren. Normas que deben considerarse Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (artículo 15) y su Reglamento. Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18). Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
  26. • Paso Intervención Responsables Instrumento Plazo Acción Detectar señales de alerta de situaciones de violencia contra las niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar (véase anexo 2). Abordar la situación con prudencia y reserva garantizando la protección del/ la estudiante, evitando la re victimización. Informar de forma verbal o escrita de manera inmediata al director/a sobre el hecho. El director/a o quien corresponda denuncia el presunto hecho de violencia a la Comisaría/Fiscalía/ Juzgado. En caso de abuso sexual denunciar inmediatamente a la fiscalía superior especializada en violencia Director Responsable de Convivencia o coordinador TOE. Docentes Formato único de denuncia (Anexo 06 Inmediatam ente luego de tomado Conocimien to del hecho. Paso 1: Acción
  27. • Paso Intervención Responsables Instrument o Plazo Derivaci ón  Coordinar con el Centro Emergencia Mujer de la localidad para el apoyo interdisciplinario.  Informar sobre la denuncia y las acciones adoptadas a la UGEL. Director Responsable de Convivencia o coordinador TOE. Oficio a la UGEL Dentro de las 24 horas de realizada la denuncia. Paso 2: Derivación Ante la detección de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes por parte de un familiar u otra persona que no pertenezca a una institución educativa, es responsabilidad del personal de la institución educativa informar inmediatamente al director o directora, para que este realice la denuncia ante la autoridad competente (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público o Poder Judicial). En caso el director o directora omita cumplir con su responsabilidad, le corresponde al personal de la institución educativa que detectó la situación violencia, realizar la denuncia ante la autoridad competente, en cumplimiento del artículo 15 del Decreto Supremo N° 009- 2016-MIMP.
  28. • Paso Intervención Responsables Instrument o Plazo Seguimient o  Brindar apoyo psicopedagógico para su continuidad educativa.  Coordinar con la DEMUNA para el apoyo s o c i o e m o c i o n a l de la niña, niño o adolescente de ser necesario.  Coordinar con la DEMUNA o CEM y otros servicios de la localidad, estrategias para restablecer la c o n v i v e n c i a y fortalecer la prevención de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Director Responsable de Convivencia o coordinador TOE. Informe de las acciones realizadas Es una acción permanent e. Paso 3: Seguimiento
  29. • Paso Intervención Responsables Instrument o Plazo Cierre El/la director/a debe coordinar con la DEMUNA para la protección integral de la niña, niño o adolescente Director Responsable de Convivencia o coordinador TOE. Es una acción permanent e. Paso 4: Cierre
  30. Bloque de preguntas y respuestas
Publicidad