Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Investigacion accion 1
Investigacion accion 1
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (15)

Anuncio

Similares a 1 investigacion educativa (20)

Más de Ana María Palomino Cueto (20)

Anuncio

1 investigacion educativa

  1. 1. INVESTIGACIÓN I CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PROBLEMA Delimitación precisa COMUNIDAD CIENTÍFICA COMUNIDAD CIENTÍFICA del problema Nuevos conocimientos Emisión de hipótesis Aplicaciones contrastables técnicas Diseño y realización Nuevos del experimento problemas Replanteamient o del problema Análisis de los resultados COMUNICACIÓN DE RESULTADOS MG. ANA MARÍA PALOMINO CUETO
  2. 2. FASES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Percepción de 1 Definición del problema información Requerida. PLANIFICACIÓN 2 Planeación de la investigación Retroalimentación Del proceso. 3 Recolectar la información EJEUCIÓN O DESARROLL Toma de decisiones 4 Analizar la información O A partir de la decisión 5 Presentar la información DIVULGACIÓN LA INVESTIGACIÓN IMPLICA: •El descubrimiento de algún aspecto de la realidad. •La producción de un nuevo conocimiento, que puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos (investigación aplicada.
  3. 3. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ES MULTIPARADIGMÁTICA EN SU ENFOQUE. LOS QUE LA PRACTICAN ESTÁN SOMETIDOS A LAS PERSPECTIVAS NATURALISTA Y LA COMPRENSIÓN INTERPRETATIVA DE LA EXPERIENCIA HUMANA. TAYLOR Y BOGDAN (1986:20) consideran en un sentido amplio, LA Inv. Cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”
  4. 4. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - CUALITATIVA LA INVESTIGACIÓN IMPLICA: Campo de investiga Pregunta de investigación •El descubrimiento de algún aspecto de la realidad. aplicación exploración •La producción de un nuevo conocimiento, que puede estar dirigido Diseño de estudio Informo de la a incrementar los postulados teóricos investigación de una determinada ciencia Prueba Contactos con (investigación pura o básica); o puede De validez El campo tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos Análisis de Datos. explicación Recogida de datos (investigación aplicada.
  5. 5. ¿ EN QUE CONSISTE EL ENFOQUE CUALITATIVO? • No busca la réplica   características • • • Se conduce básicamente En ambientes naturales-. Los significados se extraen • De los datos. • No se fundamenta en la • estadística. ENFOQUE • • Inductivo Recurrente CUALITATIVO proceso • Analiza la realidad • Subjetiva, • Profundidad de ideas • Amplitud Bondades • Riqueza interpretativa • Contextualiza el • Fenómeno. “… La investigación cualitativa, por tanto descansa en la subjetividad e intersubjetividad. Y se dirige a construir conocimiento a partir de la interpretación. La interpretación del discurso está a cargo del investigador por lo que el rigor de la investigación se basa en el rigor del investigador” (Fernández, 2007)
  6. 6. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAMOS? LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL ES UN PROCESO DE CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS, QUE PERMITE DESCRIBIR Y EXPLICAR EL FENÓMENO EDUCATIVO. INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿PARA QUÉ? •• COMPRENDE COMPRENDE R/explicar R/explicar una situación una situación problemática. problemática. PROBLEMA PROBLEMA •• Hallar Hallar posibles posibles soluciones soluciones adecuadas. adecuadas. ORIENTA LA PRÁCTICA EDUCATIVA BUSCANDO EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.
  7. 7. TIPOS DE DISEÑO: INMERSIÓN INICIAL Y PROFUNDA EN EL AMBIENTE, ASÍ COMO LA ESTANCIA EN EL CAMPO, LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS, Y LA GENERACIÓN DE TEORÍA. la teoría fundamentada Entre los tipos de diseño más los etnográficos importantes están: los narrativos los de investigación-acción
  8. 8. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. LOS FENÓMENOS EDUCATIVOS SON COMPLEJOS. LOS FENÓMENOS EDUCATIVOS PLANTEAN MAYOR DIFICULTAD EPISTEMOLÓGICA SU CARÁCTER ES CARACTERÍSTIC PLURIPARADIGMATICO. AS DE LA Entre ellas tenemos: INVESTIGACIÓN SU CARÁCTER ES PLURIMETODOLOGICO EDUCATIVA. SU CARÁCTER ES MULTIDISCIPLINAR. LA RELACION PECULIAR ENTRENINVESTIGADOR Y OBJETO INVESTIGADO. ES MAS DIFICIL CONSEGUIR LOS OBJETOS DE LA C IENCIA.
  9. 9. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SE CARACTERIZA PORQUE: idea  Permiten la presencia de Fase 1. idea acciones intencionales y Fase 2. planteamiento sistemáticas. del problema.  Son realizadas con apoyo Fase 9. elaboración Fase 3. inmersión inicial en un marco teórico o uno de Del reporte de resultados. En el campo. referencia. Revisión de la  Conducen al descubrimiento literatura Fase 4. concepción Fase 8. interpretación del diseño de de algo nuevo. De resultados. : estudiante.  Se obtiene a través de diversas naturaleza: Fase 7. análisis De datos. Fase 5 definición de conocimientos, teorías, la muestra inicial ideas, conceptos, modelos, Fase 6. del estudio y recolección de acceso a esta. productos, artefactos, datos. maquinas, medios, valores y comportamientos. EL PROCESO CUALITATIVO
  10. 10. MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Las investigaciones cuantitativas se desarrollan a partir de dos clases de métodos, el experimental y el ex post facto EL MÉTODO EXPERIMENTAL DE EST SC U D RI IO os PT S e nt IV im OS er xp ee Cuasi Pr experimentos puros o perfectos Experimentos longitudinales desarrollo o Estudios de EL POST FACTO Estudios ESTUDIOS Experimentos correlacionales. CAUSALES puros o perfectos
  11. 11. MÈTODOS EN LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA. No hay métodos específicos, se pueden considerar como técnicas de recojo de información EL MÉTODO ETNOGRÁFICO. EL ESTUDIO DE CASOS LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
  12. 12. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA DESCRIBE GRUPOS SOCIALES EN PROFUNDIDAD Y EN SU ÁMBITO NATURAL; PERSIGUE SU COMPRENSIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE QUIENES INTERACTÚAN EN ELLOS.
  13. 13. EL ESTUDIO DE CASOS. e roceso d en un p os c onsisten los objet S O S sociales ( E C A objetos I O S D llado de Los E S T U D lisis deta c luidos) n y a ná ativa in de scripció dad educ la reali pr opios de rensión lidad hacia la comp una rea  se or ientan nda de y profu total izadora . s ingular
  14. 14. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.  Consiste en un proceso reflexivo-activo que precisa para su realización de la implicación individual y colectiva de los sujetos que la desarrollan;  vincula dinámicamente la reflexión para la generación del conocimiento, la acción transformadora y la formación de los actores involucrados en el proceso mismo.
  15. 15. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS SEGÚN DIFERENTES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: TÉCNICA DE METODOLOGÍA MÉTODOS RECOLECCIÓN DE DATOS. - Experimental - Cuestionarios - Encuesta - , Recopilación de datos - Análisis cuantitativo de existentes (censos, datos secundarios encuestas, estadísticas CUANTITATIVA (estadística) continuas) - Análisis de contenido de documentos, textos, films, etc. - Etnográfico - Entrevistas interpretativas. - Análisis cultural - Entrevistas etnográficas. - Estudio de casos - Observación no - Biográfico participante. CUALITATIVA - Análisis de conversaciones - Análisis de documentos - Grupos focales - Análisis de material visual/auditivo. NOTA: Las técnicas pueden ser aplicadas a varios métodos.
  16. 16. PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO  Aboga por el empleo de los  Aboga por el método cuantitativo. métodos cualitativos.  Positivismo lógico busca los  Fenomenológismo y verstehen hechos o causas de los (comprensión: interesado en fenómenos sociales, prestando comprender la conducta humana escasa atención a los estados desde el propio marco de subjetivos de los individuos. referencia de quien actúa.  Orientado al resultado  Orientado al proceso  Fiable: datos sólidos y repetible.  Válido: datos reales, ricos y  Generalizable: estudio de casos profundos. múltiples.  No generalizable: estudio de  Particularista casos aislados.  Asume una realidad estable  Holista  Observación penetrante y  subjetivo controlada.  Asume una realidad dinámica.  Objetivo.  Observación naturalista y sin contar, MG. ANA MARIA PALOMINO CUETO

×