Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Psicología médica clase 1

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Psicologia Medica
Psicologia Medica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Psicología médica clase 1 (20)

Anuncio

Psicología médica clase 1

  1. 1. Licenciatura en KINESIOLOGIA BIENVENIDOS!
  2. 2. PSICOLOGÍA MÉDICA Licenciatura en KINESIOLOGIA http://psicologiamedicaf.blogspot.com/ Cátedra Profesora Titular: Lic Psi Ana Ma Bianco Profesora adjunta: Andrea Piscicelli 2012
  3. 3. Psiké = Alma (en griego) Psiké era el nombre que se le otorgaba a una imagen femenina con la cual se personificaba el Alma en la mitología griega. Siempre aparecía etérea, sutil y delicada Ejercía una atracción muy especial e idefinida bajo cuyo influjo sucumbió Apolo
  4. 4. Alma
  5. 5. Oleo sobre lienzo Copia de W. Bouguereau Medida: 60x80 cm. Año: 2008 Pintor: Abel León
  6. 6. PSICOLOGÍA  Etimológicamente: Estudio de la psique (alma)  Nace como ciencia en 1878 (Wundt) como estudio de la conciencia  Como reacción surgen diversas escuelas:  Conductismo (Estudio de la conducta).  Psicoanálisis (Estudio del inconsciente).  Psicobiología ( La conducta es el resultado de procesos nerviosos que a veces son desencadenados por estímulos externos).
  7. 7. PSICOLOGÍA  Puededefinirse la Psicología como el estudio científico de la conducta y de la mente
  8. 8. ¿De qué trata la Psicología Médica?  La Psicología Médica se constituye como la disciplina de enseñanza, que aporta al profesional informaciones y conocimientos suficientes para que pueda comprender a su enfermo, en tanto que persona humana sufriente de una enfermedad, y a fin de que pueda tratarla mejor, según los datos científicos actuales.
  9. 9.  El objetivo central es aportar mejoras al vínculo médico- paciente  Ampliar recursos para desarrollar programas de Atención Primaria de la Salud (Integral)
  10. 10. Áreas de aplicación fundamentales de la psicología a la Kinesiología  Reconocer cambios conductuales tales como los debidos a enfermedad mental, enfermedad neurológica o al desarrollo (Niñez, adolescencia, envejecimiento) es algo fundamental en el diagnóstico. La conducta normal o anormal viene en parte definida socioculturalmente
  11. 11.  Factores psicológicos que tienen que ver con los mecanismos etiológicos.  Determinados patrones de comportamiento. Conductas de riesgo.  Consumo de sustancias.  Hábitos alimenticios.  Estrés
  12. 12.  Comprender la relación médico enfermo, lo cual tiene efectos profundos en la comprensión de los problemas y en el grado de adherencia al tratamiento de un paciente.  Reconocer que esta relación es una interacción compleja en la que el paciente responde psicológicamente a la enfermedad y al tratamiento.
  13. 13.  Comprender la respuesta del paciente a la enfermedad y al tratamiento.  La enfermedad ocurre en el contexto de la vida de una persona.  Las reacciones a una enfermedad concreta, a la hospitalización y al tratamiento han de ser reconocidas, para favorecer el proceso de adaptación.
  14. 14.  Abordaje psicológico del tratamiento.  Muchos tratamientos médicos actuales consisten en modificar las actitudes o el comportamiento mas que administrar medicación.  La medicina comportamental, desarrollada en los últimos años, está interesada en la aplicación de los conocimientos psicológicos, de orientación conductista, a la comprensión y tratamiento de enfermedades físicas, o evitar factores de riesgo
  15. 15. GRUPOS HUMANOS
  16. 16. REDES SOCIALES
  17. 17. APORTES DE LA PSICOSOCIOLOGÍA Intenta contestar científicamente a preguntas como: • ¿Porqué unas personas influyen sobre otras? • ¿Qué efectos tienen los medios de comunicación sobre las personas? • ¿Qué valor tienen las encuestas? • ¿Cómo conducir un grupo? • ¿Quién controla un grupo? • ¿Cómo llegan los niños a adquirir las costumbres de sus mayores?
  18. 18. ¿Qué es la Psicosociología? Es el estudio de la interacción humana en pequeños grupos  Se aplica a familia, trabajo, grupos de autoayuda, política, religión, etc.  Se analiza la estructura y la dinámica
  19. 19.  El estudio científico de las actividades de la persona influida por la interacción con otros.  Al afectar a los que le han influido podemos hablar de interacción.  La interacción es considerada por muchos autores como la esencia misma del vínculo psicológico.
  20. 20. ORIGEN de la PSICOSOCIOLOGÍA  Surge como necesidad de comprender las interacciones entre los sobrevivientes de la segunda guerra  La guerra no solo mató vidas sino que terminó con una forma de estructuración social, familiar, laboral, etc.  Se produjo una nueva estructuración social,  Emergiendo la mujer con un protagonismo inusitado al pasar a sostener sola el hogar
  21. 21. GRUPO HUMANO
  22. 22. Los grupos humanos  Ante todo un grupo es un sistema de interacción social. Lo que define como grupo a un agrupamiento humano es que esté dotado de una organización interna.  El líder es aquel miembro del grupo que influye sobre los demás miembros, más de lo que éstos influyen en él.

×