Publicidad

Finanzas y director financiero

22 de Mar de 2014
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
Publicidad
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
Publicidad
Finanzas y director financiero
Próximo SlideShare
Gerencia FinancieraGerencia Financiera
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Finanzas y director financiero

  1. Páginá 1 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO" GRUPO: Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedio ANA PAULA PEREZ RODRIGUEZ (COORDINADORA) BETSABETH DIAZ TUESTA ALDO CRUZ ZARATE LINDER PINEDO ALIAGA IPANAQUE SANCHEZ EDISON DOCENTE Dr. Jenry Hidalgo Lama
  2. Páginá 2 Presentación A continuación le presentamos el tema “Las finanzas y el director financiero” y “Fundamentos de la Teoría Organizativa de Agencia ” con la finalidad de un mejor entendimiento y conocimiento del tema.
  3. Páginá 3 LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO 1.- ¿Cuáles son las principales decisiones financieras que toma el director financiero y en qué consisten? Las principales decisiones financieras que toma el directorio financiero por medio de las interrogantes son : ¿Qué inversiones debe realizar la empresa? Y ¿Cómo deben financiarse dichas inversiones? Es decir, el director financiero debe ser capaz de realizar inversiones y con ello incrementar el valor de la empresa. La decisión financiera Existen dos tipos de decisiones financieras: • Las decisiones de financiamiento, son las relativas a la obtención de recursos. • Las decisiones de inversión, son las de asignación de recursos. 2.- Definan lo que es una sociedad anónima en el Perú y cite 05 ejemplos locales La sociedad anónima es una sociedad de capital, con responsabilidad limitada, en donde el capital social se está representando por acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal. Los accionistas no responden con su patrimonio personal a las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima de capital aportado. Existen dos clases de sociedades anónimas abierta o cerrada. La sociedad anónima abierta negocia sus acciones en la Bolsa de Valores. La sociedad anónima cerrada cuenta con un máximo 20 socios. Ejemplos: PETROPERU SA CASSINELLI S.A. ADMINISTRADORA JOCKEY PLAZA SHOPPING CENTER S. A GLORIA SA PRODUCTOS AVON S.A
  4. Páginá 4 3.- ¿Qué ventajas tiene una S.A. frente a otro tipo de empresas con personería jurídica diferente? Sociedad Anónima: Limitación de responsabilidad. Libertad para transmitir las acciones Posibilidad de aportar el capital en bienes o dinero. Sin límite mínimo ni máximo de socios y tampoco existe un número mínimo de socios trabajadores. No es necesaria escritura pública para la transmisión de participaciones Personería Jurídica distinta: - El empresario, responde con su patrimonio personal de las deudas que pueda tener la actividad económica que desarrolla. Pudiendo quedar afectado el patrimonio del cónyuge en el caso de que el autónomo estuviese casado en gananciales. -Tiene responsabilidad ilimitada. Responde de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. 4.- Lean los estatutos de una S.A. local y comenten cada uno de sus capítulos y modo general para que le sirven a la empresa. En la LEY GENERAL DE SOCIEDADES, LEY N° 26887, en el artículo 55 está contemplado el contenido del estatuto de una sociedad anónima. ESTATUTO SOCIAL BANCO INTERNACIONAL DEL PERU S.A.A. – INTERBANK Capítulo 1: DE LA DENOMINACION, OBJETO, DURACION Y DOMICILIO
  5. Páginá 5 Este capítulo contempla la denominación de la empresa; su objeto como sociedad que es dedicarse a las operaciones y negocios permitidos por los bancos; su duración como sociedad también se encuentra determinada en el estatuto y su domicilio social que es importante poder conocer el lugar de la empresa. Capítulo 2: CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES En el capítulo 2 se determina el monto de capital; su número de acciones, así como también el valor nominal de cada acción. En referencia a los accionistas encontramos sus responsabilidades y sus derechos. Capítulo 3: ORGANOS DE GOBIERNO Esta referido a los diversos órganos que ejercen sus funciones de conformidad con la Ley. Como son: Junta General de Accionistas, Directorio, Gerencia General y los Gerentes; y como estas deben cumplir con sus facultades atribuidas en el estatuto. Capítulo 4: JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS Este capítulo contiene los aspectos más importantes de la junta general de accionistas como son en qué momento, cuando y con qué frecuencia se realizara la Junta General de Accionistas. Su lugar de realización y convocatoria. Capítulo 5: DIRECTORIO En este capítulo encontramos la composición del directorio que es no menor de cinco ni mayor de once miembros. También se señala que para ser director no se requiere ser accionista. En cuanto a su duración en el cargo no puede ser menos de un año ni mayor de tres años. Su reelección es inmediata. Capítulo 6: GERENCIA GENERAL
  6. Páginá 6 Señala sus funciones como son ejecutar y hacer cumplir los acuerdos de la Junta General y el Directorio. En las sesiones del directorio tendrá voz pero no tendrá voto. Su responsabilidad más importante es que debe responder por la veracidad de las informaciones que suministre al Directorio y a la Junta General. Capítulo 7: LOS GERENTES Son designados por el Directorio quienes tiene la responsabilidad de gerenciar el área a su cargo. Capítulo 8: ESTADOS FINANCIEROS, MEMORIA Y APLICACIÓN DE UTILIDADES El 31 de diciembre de cada año se presentara los respectivos estados financieros que llevaran las firmas del contador general, directores y el gerente general. Capítulo 9: DISOLUCION Y LIQUIDACION Solo podrá ser disuelta de acuerdo a la ley general de sociedades. 5.- ¿Creen ustedes que existe diferencia entre director financiero y gerente financiero, comenten ampliamente? Si. Debido a que el director financiero actúa como intermediario entre las actividades productivas de las empresas y mercados financieros. Además son los responsables de la política financiera y planificación estratégica. El gerente financiero trata que las estrategias aplicadas por el director maximicen el patrimonio de los accionistas y que se incremente el valor de la empresa. 6.- ¿En qué consiste la teoría de la agencia? Grafique con un caso de una empresa S.A. local
  7. Páginá 7 La teoría de la agencia consiste en los conflictos entre los objetivos de los propietarios y de los directivos del tipo principal - agente. Siendo los propietarios los principales y los directivos sus agentes. Los conflictos surgen cuando: los directivos no buscan maximizar el valor de la empresa; y los accionistas afrontan costes para controlar a los directivos y tratar de influir sobre sus acciones. Estos conflictos se pueden observar durante el proceso del financiamiento ya que para la gerencia representara un gasto, pero para los directivos será una inversión a futuro. Ejemplo: La empresa MERPISA S.A. se inició en el año 1992 La empresa inició operaciones con el local ubicado en Jr. Pizarro 700 siendo la única oferta en el rubro de supermercados en la ciudad. Ante el éxito obtenido surgieron diversas empresas competidoras entre las cuales destacaron Gustos S.A. y Super Karnes S.A. Este crecimiento llamó la atención del Grupo Wong el cual adquirió la totalidad de las acciones de la empresa en agosto de 2007, 2 meses antes de la compra de Cencosud. En la actualidad los locales de California y Larco han sido convertidos al formato Wong, y el resto, a la marca Metro, ambas de Cencosud.
  8. Páginá 8 FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA 1. ¿Cuál es la deficiencia del diseño institucional? Es que el diseño institucional, a pesar de su eficacia reduciendo el problema de agencia y aumentando la eficiencia de la empresa, es un sistema de control incompleto, y necesita completarse con una institucionalización de carácter social. 2. ¿Cómo se mezcla el comportamiento con otros elementos en los problemas de agencia? Se mezclan por hechos que pueden corresponder a regularidades o leyes del mercado, como la forma en la que la competencia regula los comportamientos, al modo en que los comportamientos son regulados por la naturaleza del sistema en el que se realizan las tareas, o al modo en el que la tecnología o el tamaño de la empresa condiciona los comportamientos de toda la organización en su conjunto. 3. ¿Por qué se dice que la tecnología es una variable fundamental para teoría de agencia? La razón más importante para ello es, que si se quiere alcanzar la eficiencia, la tecnología determinará la escala de producción y, por tanto, el tamaño de la empresa, esto tiene consecuencias importantes para el problema de agencia en la literatura organizativa de agencia. 4. ¿Cuál es el aporta más importante de la teoría de agencia? Es fundamentar en el conocimiento y la información la separación entre los derechos de propiedad, o derechos sobre el residual, y los derechos de decisión. 5. ¿Cómo resume Jensen y Meckling los costes de corrección? Los resume como:
  9. Páginá 9 a) costes inherentes al diseño y formalización de los contratos; b) costes de supervisar la actividad del agente; c) costes de garantía que el agente, en los casos de un puesto directivo relevante, debe depositar como fianza; y d) costes inherentes a la pérdida residual derivada de las desviaciones del agente. 6. ¿Cómo es la distribución de derechos en la organización empresarial? El empresario concentra todos los derechos en su propia figura institucional, como agente que aporta el capital de la empresa y responde con su patrimonio ante terceros, le corresponde la denominación de principal y tiene asignados los derechos sobre el residual. En cuanto a los derechos de decisión y los derechos de control, también estos derechos recaen en el principal o el empresario, de modo que en este caso no existe separación de derechos. 7. ¿Cómo es la distribución de derechos en la Sociedad Anónima? los accionistas, propietarios del capital o de los activos, ejercen la función de aportación del capital, y la función de control de los resultados solo la ejercen a través de la asamblea general, de convocatoria obligatoria una vez al año y con las limitaciones derivadas de que el accionista diversifica su cartera de títulos; por tanto, los derechos de propiedad o sobre el residual corresponden a los accionistas, el derecho de control a los directivos internos y externos que forman el consejo de administración, y el derecho de toma de decisiones al director delegado o a la alta dirección. 8. ¿Por qué se dice que estos dos modelos de distribución de derechos no garantizan un efectivo control del problema de agencia? Primero, porque ningún sistema de control puede encauzar de forma inequívoca el comportamiento de agentes a los cuales se les da un amplio margen de discrecionalidad (el caso de los altos directivos), o un amplio margen de actuación para que actúen según su conocimiento específico (técnicos y expertos). En
  10. Páginá 10 segundo lugar porque, refiriéndonos a la gran sociedad anónima, la idea misma del control, tal como está planteada, y el instrumento de control formado por el consejo de administración, tienen frecuentemente imperfecciones. 9. ¿Cómo es el diseño institucional de una cooperativa de trabajo asociado (CTA)? En el caso de una CTA todos forman parte del principal, puesto que cada miembro tiene una parte alícuota del capital, pero al igual que en la empresa familiar podían existir problemas de costes de acción colectiva entre los propietarios, aquí esos costes pueden producirse de forma aún más intensa al ser mucho más amplio el número de propietarios. 10.¿Cuál sería la solución para el problema de agencia? La solución del problema requiere que se produzca una institucionalización de carácter social, que tiene una larga tradición en el pensamiento organizativo, solo así el sistema artificial correspondiente al diseño institucional podrá abarcar al sistema natural formado por los intereses, las motivaciones y los comportamientos.
Publicidad