Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
30 de Mar de 2015•0 recomendaciones•991 vistas
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Medio ambiente
AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TITULADO "Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus) mediante compostaje para el uso en cultivos de forraje en la zona alto andina del departamento de Nariño."
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
1. AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN II
Presentado por:
ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ
Presentado a:
LUZ HELENA GARCIA PhD.
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SAN JUAN DE PASTO
2015
2. TITULO DEL PROYECTO:
Aprovechamiento de los residuos sólidos de
la cadena productiva del cuy (Cavia
porcellus) mediante compostaje para el uso
en cultivos de forraje en la zona alto andina
del departamento de Nariño.
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles
son los efectos producidos por el uso de
compostaje obtenido a partir de residuos
sólidos de la cadena productiva del cuy
(Cavia porcellus) en cultivos de forraje
(alfalfa), sobre el desarrollo del cultivo y las
características del suelo?
5. OBJETIVOGENERAL
Analizar el aprovechamiento de los residuos sólidos de la
cadena productiva del cuy (Cavia porcellus) mediante
compostaje para el uso en cultivos de forraje en la zona alto
andina del departamento de Nariño.
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Evaluar las características fisicoquímicas de los
residuos generados en la producción de especies
menores cuy (Cavia porcellus) y en el proceso de
beneficio del mismo, con el fin de determinar la
cantidad de micro y macronutrientes presentes en los
residuos.
• Evaluar las características fisicoquímicas del compost
obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena
productiva del cuy (Cavia porcellus), y comparar los
resultados obtenidos con los productos comerciales
usados comúnmente en la región para el cultivo de
forraje (alfalfa).
• Analizar el desarrollo de cultivo de forraje (alfalfa), una
vez se aplique el compost obtenido a partir de los
residuos sólidos de la cadena productiva de cuy (Cavia
porcellus).
• Determinar los efectos del compost elaborado a partir
de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
(Cavia porcellus), sobre las propiedades del suelo
destinado para cultivos de forraje (alfalfa).
9. • El presente proyecto de investigación se
plantea desarrollarlo en el corregimiento de
Villamoreno, municipio del Buesaco, lugar
en el cual por lo menos 30 familias se
dedican a la producción de cuyes con fines
comerciales, esta población cuenta con
1.939 habitantes, los cuales se encuentran
distribuidos en sus 9 veredas y se dedican
principalmente a la agricultura, con el
cultivo de maíz, a la ganadería y crianza
de especies menores.
• La unidad de trabajo, es la propiedad rural
conocida como Cachapamba, en la cual se
dedican a la explotación de especies
menores, con 150 cuyes (Cavia porcellus)
entre animales de recría y engorde y una
compostera de aproximadamente 100 mt2,
en la cual se llevarán a cabo los diferentes
tratamientos de estudio.
POBLACIÓN – UNIDAD DE
TRABAJO
VILLAMORENO – CACHAPAMBA
COMPOSTERA 10MT2
10. La técnica de recolección de la
información será en campo, recurriendo
directamente a la realidad estudiada y a
fuentes primarias; se utilizará técnicas de
análisis exploratorio y comparativo, con el
objetivo de comprobar la siguiente
hipótesis.
Hipótesis: El comspost resultado de la
biodegradación controlada de los
residuos sólidos de la cadena productiva
del cuy (cavia porcellus), sirven como
abono alternativo en cultivos de forraje
(alfalfa).
TÉCNICA DE
RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
11. Recolección de residuos sólidos
• GRANJA
Se realizará por un
periodo de 8 días, en
contenedores plásticos.
• ÁREA DE
SACRIFICIO
Se realizará por un
periodo de 3 días, en
contenedores
temporales.
12. Evaluación de las características fisicoquímicas
de los residuos sólidos
• Antes de iniciar el proceso de compostaje se tomará una
muestra de cada uno de los ensayos y realizará pruebas
fisicoquímicas en los laboratorios especializados de la
Universidad de Nariño.
• La toma de muestras se llevará a cabo según los
procedimientos de los laboratorios especializados de la
Universidad de Nariño.
13. COMPOSTAJE TIPO
“WINDROW”
• COMPOSTAJE
Para la elaboración de compostaje se
utilizará el procedimiento descrito por
el Ingeniero Víctor Ordoñez Quintero,
en “Fortalecimiento de la actividad
pecuaria en comunidades en extrema
pobreza en la cuenca del rio San
Antonio, en los Distritos de Cusicancha
y Huayacundo arma de la provincia de
Huaytara y región Huancavelica:
Manual de elaboración de abonos
orgánicos” (Ordoñez, 2012, p. 4-10), se
realizarán 4 tratamientos en los cuales
se medirá constantemente temperatura
(T°), pH, y tiempo de compostaje.
14. Evaluación de la productividad del
cultivo de alfalfa
• Para determinar la productividad de los cultivos de forraje, posterior
uso de compostaje, se realizará un diseño experimental factorial de
efectos fijos a dos niveles y se ensayarán factores como: tipo y
cantidad de compostaje, además se aplicará el tratamiento en dos
cultivos de forraje (alfalfa) de dos edades diferentes.
Cantidad de compostaje
Tipo de compostaje + -
T1 X X
T2 X X
T3 X X
T4 X X
15. Se tomarán muestras de los diferentes
tratamientos y se enviarán a los laboratorios de la
Universidad de Nariño para realizar pruebas
fisicoquímicas.
Evaluación de las características
fisicoquímicas del compostaje,
16. Se tomará muestras del suelo antes
y después de aplicado el producto,
y se llevarán a los laboratorios de la
Universidad de Nariño, para evaluar
densidad aparente, porosidad,
almacenamiento del agua, pH, y
cantidad de nitrógeno presente, de
este modo poder comparar el
efecto del compost en las
propiedades del suelo.
Evaluación de las características del suelo antes
y después de la aplicación del compostaje
18. RESULTADOS
Objetivo especifico Resultados esperados Indicador de logro Beneficiario
Objetivo 1
Conocimiento de las
características fisicoquímicas de
los diferentes tipos de los
residuos sólidos orgánicos de la
cadena productiva del cuy.
Dos tipos de residuos sólidos
orgánicos caracterizados
fisicoquímicamente.
Integrantes de la cadena
productiva el cuy del
departamento de Nariño,
Comunidad científica e
investigadores
Objetivo 2
Datos cuantitativos y
comparables de las
características fisicoquímicas del
compostaje.
Dos tipos de compost,
caracterizados
fisicoquímicamente.
Integrantes de la cadena
productiva el cuy del
departamento de Nariño,
Comunidad científica e
investigadores
Objetivo 3
Tecnología adecuada para
generar cultivos de alfalfa
productivos, que integrar el ciclo
de la cadena.
Un tratamiento eficiente, que
genere desarrollo del cultivo y
rentabilidad económica para la
cadena productiva.
Integrantes de la cadena
productiva el cuy del
departamento de Nariño,
Comunidad científica e
investigadores
Objetivo 4
Datos cuantitativos y
comparables del efecto del
compostaje en el suelo.
Conocimiento de las
características iniciales y finales
del suelo, en cuanto a; densidad
aparente, porosidad,
almacenamiento del agua, pH, y
cantidad de nitrógeno presente
Integrantes de la cadena
productiva el cuy del
departamento de Nariño,
Comunidad científica e
investigadores