Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Equipo 1: Conceptos a investigar

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Equipo 1: Conceptos a investigar (20)

Anuncio

Equipo 1: Conceptos a investigar

  1. 1. CONCEPTOS A INVESTIGAR Escuela Preparatoria del Edo. #3 3°B Turno Matutino Metodología de la Investigación Catedrático Manuel Dávila Ochoa Equipo #1
  2. 2. INTEGRANTES: • Jemima Selomit Estudillo Osorio • Victoria Isabel Guinea Gálvez • Roberto Hernández Cruz • Edna Edhenny Maldonado Cruz • Ana Yanci Méndez Cruz • Génesis Evangelina Pineda Pérez
  3. 3. INDICE: • Metodología • Método • Investigación • Ciencia • Realidad • Sujeto • Conocimiento
  4. 4. LA METODOLOGIA: • Dicho termino está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significan juicio, estudio, esta palabra se puede definir como. La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. • La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación. Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
  5. 5. • Es importante la distinción entre el método (el procedimiento para alcanzar objetivos) y la metodología (el estudio del método). El metodólogo no se encarga de analizar y verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es buscar estrategias válidas para aumentar dicho conocimiento. • La metodología es parte del proceso de investigación (método científico) que sigue a la propedéutica y que posibilita la sistematización de los métodos y de las técnicas necesarias para llevarla a cabo. Cabe aclarar que la propedéutica es el conjunto de saberes y disciplinas que son necesarios para preparar el estudio de una materia. El término proviene del griego pró (“antes”) y paideutikós (“referente a la enseñanza”). • En otras palabras, la metodología es una etapa específica que procede de una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas concretas de investigación. La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada.
  6. 6. EL METODO: • La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, odos significa camino, entonces podemos deducir que método significa, “el camino más adecuado para lograr un fin”. • También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos atreves de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajos investigados. • Es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil si un argumento es válido.
  7. 7. Tipos de métodos: *Métodos generales: • Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento. * El método deductivo: • Es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.
  8. 8. -Método inductivo: • Es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales. -Análisis: • Es la descomposición de algo en sus elementos y consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual. - Síntesis: • Es la reconstrucción de un todo, lo descompuesto por un análisis. • Cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.
  9. 9. INVESTIGACIÓN: La investigación es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y critico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Es una indagación o examen cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, una pesquisa diligente para averiguar algo.
  10. 10. -INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: • Sirve para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Es de índole interpretativa y se realiza con pequeños grupos de personas cuya participación es activa durante todo el proceso investigativo y tienen como meta la transformación de la realidad. Algunas de las investigaciones cualitativas de mayor uso son: -INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: Combina la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador. Permite la participación directa del sujeto, investigado.
  11. 11. -INVESTIGACIÓN - ACCIÓN Es muy similar a la investigación participativa. A través de la investigación se logran transformaciones a fondo en términos ideológicos y político. -LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA La observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene de la observación.
  12. 12. -INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Busca establecer la magnitud o frecuencia con que un evento o fenómeno se presenta en un sujeto estudiado. Permite establecer como se distribuyen los valores o números o frecuencias de una o más variables en estudio. Sus mayores exponentes son: -INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Permite establecer cuales son los eventos y en la magnitud en que se encuentran en el sujeto estudiado, solo busca describir la realidad. Es la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones: *De las conductas, *Las características, *Los factores, Los procedimientos y otras variables de fenómenos o hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis explícitas.
  13. 13. -INVESTIGACIÓN ANALITICA Procedimiento complejo, que consiste en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular variables. Estudia las variables según se dan naturalmente en los grupos. Se propone una hipótesis que el investigador trata de probar. -INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Es un procedimiento en el cuál un grupo de individuos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupo de estudio y control, son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar. -Formas de investigación: *investigación pura *investigación aplicada *investigación documental *investigación de campo
  14. 14. CIENCIA: Es el conjunto de conocimientos estructurados obtenidos mediante la observación, razonamiento y experimentación de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis y se elaboran esquemas organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición de conocimientos y esto lleva a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
  15. 15. La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemáticas que. Permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad. La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).
  16. 16. REALIDAD Es aquello que el individuo afirma según su criterio y forma de pensar atraves de los sentidos. La realidad designa el modo de ser de las cosas, en cuanto existen fuera de la mente humana o independientemente de ella. Sostiene la existencia de hechos positivos, a diferencia de la imaginación. La historia de la filosofía exhibe dos grandes que conceptualizan de manera distinta la realidad -El Realismo -El idealismo
  17. 17. -REALISMO El realismo ingenuo se ocupa del modo de conocer la realidad; en este se supone que el conocimiento es una reproducción exacta (una copia fotográfica) de la realidad. En conclusión el realismo ingenuo es la posición intuitiva del "sentido común". El realismo crítico es la creencia de que la realidad, existiendo y siendo objetiva, no puede ser conocida de manera absoluta, siendo nuestro conocimiento del mundo aproximativo. No es posible la certeza, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. En la edad moderna encontramos una concepción científico-natural del mundo en la que lo real se concibe como mercancía material -IDEALISMO sostiene que el mundo se compone en ideas y que estas son el contenido del conocimiento, significa que el sujeto es el que impone sus normas
  18. 18. SUJETO Es el individuo que tiene un criterio acerca sobre las cosas que lo rodean, así transformar su realidad, el cual posee la capacidad de captar y expresar sus ideas. Término sujeto nos propone diversas utilizaciones del mismo siendo una de las más comunes aquella que se propone en la filosofía y que sostiene que un sujeto es aquel ser consciente y a cargo de sus actos ya sea por decisión propia o voluntad, es decir, un ser, para la filosofía es aquella persona que puede conocer con inteligencia, la realidad como objeto.
  19. 19. CONOCIMIENTO Es la facultad que se va adquiriendo atraves de la experiencia concebida en la vida cotidiana *Tipos de conocimiento: -Conocimiento empírico: También llamado vulgar, es el conocimiento popular obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. -Conocimiento teológico: Conjunto de verdades a la cual los hombres llegan no con el auxilio de su inteligencia sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina-. -Conocimiento filosófico: Constituido por realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos. -Conocimiento científico: El conocimiento científico o ciencia en su campo, el de la realidad observándole y tiene la primicia por ser el más

×