Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Nia 200 expo
Nia 200 expo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Nias parte 1 (20)

Más de Angie Carolina Díaz Ramirez (20)

Anuncio

Nias parte 1

  1. 1. + Normas Internacionales de Auditoría IFAC
  2. 2. + Organismo Emisor  El emisor de las normas internacionales de auditoría es: The International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) perteneciente a IFAC – International Federation of Accountants  Se encarga de emitir los estándares sobre:  Auditoría de Estados financieros  Revisión  Compilación  Servicios relacionados de aseguramiento
  3. 3. + Proyecto Claridad  En el año 2004 se estableció en el IAASB el proyecto claridad con el fin de reformular las Normas Internacionales de Auditoría para que fueran mas comprensibles y representaran mejor la responsabilidad del auditor.  El proyecto terminó el proceso en Febrero de 2009, cuando emitió 36 Normas Internacionales de Auditoría Clarificadas y 1 Estándar Internacional de Control de Calidad  Todas las normas clarificadas entraron en aplicación el 15 de Diciembre de 2009
  4. 4. + Estructura de la Norma  Todos los 36 estándares o NIAs están organizados de la siguiente manera:  Introducción  Objetivo  Definiciones  Requerimientos  Aplicación y otro material explicativo
  5. 5. + NIA 200 Objetivos Generales del Auditor Independiente y el trabajo de auditoría de acuerdo a las NIA´s  Los objetivos del auditor son:  Obtener seguridad razonable sobre los estados financieros y que estos están libres de errores materiales, debidos al fraude o error, mediante una opinion sobre si estos se condtruyeron de acuerdo al marco de reporte financiero  Reportar y comunicar, según sea requerido por la norma, sobre información conocida sobre los estados financieros
  6. 6. + El auditor debe cumplir con:  Los requerimientos éticos relevantes  Escepticismo profesional  Juicio Profesional  Suficiente y apropiada evidencia de auditoría para minimizar el riesgo de auditoría
  7. 7. + Algunas ideas importantes…  La opinión del auditor incrementa la credibilidad sobre los EF mas no garantiza la viabilidad del negocio.  La auditoría busca representaciones erroneas sustaciales dadas por fraude o error.  La responsabilidad de los estados financieros y su presentación es de la administración  La auditoría proporciona certeza razonable sobre los estados financieros pues se reconoce la existencia de limitaciones inherentes de la auditoría
  8. 8. + NIA 210 Acordando los términos del trabajo de auditoría  Precondiciones de una auditoría, antes de iniciar el auditor debe determinar:  Que el marco conceptual contable utilizado para preparar los EF es aceptable  Que la administración reconoce su responsabilidad sobre  Los estados financieros  El control interno  Proporcionarle al auditor acceso a la información, información complementaria y acceso a las personas de la entidad
  9. 9. + El acuerdo debe incluir:  El objetivo y alcance de la auditoría de estados financieros  La responsabilidad del auditor  La responsabilidad de la administración  Identificación del marco conceptual contable aplicado a los EF  Referencia al informe o informes a ser presentados  Adicional: Refencias a la planeación, metodología, honorarios, cronograma, equipo de trabajo, expertos
  10. 10. + Algunas ideas importantes…  En auditorías recurrentes algunos elementos del acuerdo de auditoría pueden ser revisados (presupuesto, cronograma) otros cambian por variaciones en la naturaleza del negocio o del trabajo.  Los términos de auditoría pueden ser cambiados si hay elementos de justificación para ellos sino no se deben aceptar cambios, si estos afectan el trabajo del auditor o son impuestos por la administración se debe considerar:  Una opinión calificada o abstención de opinión  Informar al máximo órgano de la organización
  11. 11. + Nia 220 Control de Calidad para una auditoría de EF  El sistema de control de calidad de la auditoria es responsabilidad del auditor. Para ello debe aplicar el estándar ISQC 01 más la NIA 220 cuando se trate de auditoría de EF, buscando:  La firma y su personal cumplen con los requerimientos legales de calidad  El reporte otorgado por la firma y su personal es apropiado
  12. 12. + Requerimientos  Respecto a calidad se debe cumplir:  La responsabilidad de la gerencia por la calidad de la auditoría  Cumplimiento de requerimientos éticos relevantes  Los procedimientos para aceptar o continuar la relación con un cliente de auditoría  Asignación de los equipos de trabajo  Desarrollo del trabajo, respecto a:  Dirección, supervisión y desarrollo  Revisiones  Consultas  Diferencias de opinión  Monitoreo  Documentación
  13. 13. + Nia 230 Documentación La documentación cumple los propósitos básicos de:  Obtener evidencia para el informe u opinión  Dar cuenta de la existencia de un plan de auditoría También cumple los propósitos adicionales de:  Ayudar al equipo de auditoría  Permitir la supervisión del trabajo  Documentar para futuras auditorías  Permitir la evaluación de control de calidad
  14. 14. + Documentación incluye:  Archivo permanente (Contiene información que puede ser usada en varias auditorías) Ej: Los estatutos de la entidad, actas, organigrama, manuales, entre otros.  Hacen parte del archivo permanente el Plan Global de Auditoría que continence la guia general de actividades y tiempo de la auditoría y los programas de auditoría que contienen los procedimientos específicos a ser aplicados.  Archivo corriente (Contiene información específica de la auditoría del periodo) Ej: Estados Financieros, resultados de procedimientos.  Los papeles de trabajo son propiedad del auditor y deben mantenerse o salvagarudarse entrr 7 a 10 años
  15. 15. + Nia 240 Responsabilidad del auditor frente al fraude  La diferencia entre fraude y error la determina la intencionalidad.  El fraude es más dificil de detectar que el error. Ej: a causa de la colusión  Hay dos tipos principales de fraudes:  Orientados a presentación de EF  Orientados a la malversación de activos  La responsabilidad en la detección del fraude es de la administración.  Es más facil detectar el fraude de empleados que de la administración
  16. 16. + Algunas ideas importantes…  Al evaluar un fraude o error se debe determinar:  Su naturaleza  Impacto  Frecuencia  El auditor debe comunicar a la admon del fraude o error importante, de forma inmediata. A los usuarios del dictamen, si la administración no corrgie el fraude o error y a autoridades reguladoras o ejecutorias cuando el fraude o error afecta el interés público, sobrepasando el principio de confidencialidad
  17. 17. + Nia 250 Consideración de las leyes y reglamentos en una auditoría  La detección de incumplimiento, sin considerar la importancia relativa, requiere consideración de las implicaciones para la integridad de la administración o empleados y el posible efecto en otros aspectos de la auditoria.  El incumplimiento se da por omisión intencional o no intencional.  La detección de incumplimiento, sin considerar la importancia relativa, requiere consideración de las implicaciones para la integridad de la administración a.
  18. 18. + Algunas ideas importantes…  El auditor no es, y no puede ser considerado, responsable de a anual puede, sin embargo, actuar como una fuerza disuasiva o freno.  El auditor debe comunicar a la admon del incumplimiento. A los usuarios del dictamen, si la administración no corrgie el incumplimiento y a autoridades reguladoras o ejecutorias cuando el fraude o error afecta el interés público, sobrepasando el principio de confidencialidad
  19. 19. + Nia 260 Comunicación con los encargados del gobierno  Esta Nia depende de la estructura y tamaño de la organización. Los encargados del gobierno son aquellos que están por encima de la administración y protegen intereses colectivos.  El auditor debe promover una comunicación de doble via con los encargados del gobierno. Algunas de las cosas a ser comunicadas son:  La responsabilidad del auditor en la auditoria de EF  Planeación y tiempo de la auditoría  Principales hallazgos  Aseguramiento de la independencia en el trabajo de auditoría  Debe existir un adecuado nivel y forma de comunicación con los encargados de gobierno.
  20. 20. + Nia 265 Comunicando las deficiencias de Control Interno  Se deben informar las deficiencias de control interno a la administración y los encargados del gobierno.  Una deficiencia de control existe cuando:  Un control diseñado, implementado y operando no es capaz de prevenir, detectar o corregir  Un control necesario para prevenir, detectar o corregir no se esta aplicando  Cuando se suman las deficiencias de control estas se vuelven significativas  Al comunicar las deficiencias significativas se debe incluir una explicación y sus efectos potenciales
  21. 21. + Nia 300 Planeación  "Planeación" significa desarrollar una estrategia general y un a. El auditor planea desempeñar a en manera eficiente y oportuna.  El auditor debería a describiendo el alcance y conducción a.  Mientras a, su forma y contenido precisos variaran de acuerdo al tamaño ay a la metodología y tecnología ficas usada por el auditor.
  22. 22. + El plan global de auditoría continence:  Conocimiento del negocio  Comprensión de los sistemas de contabilidad y control interno  Riesgos e importancia relativa  Naturaleza, tiempo y alcance de los procedimientos  Coordinación, dirección supervisión y revisión  Otros asuntos como negocio en marcha, partes relacionadas, otros trabajos, etc
  23. 23. + Programa de Auditoría  El auditor deberá a global.  ay como un medio para el control y registro de la n apropiada del trabajo.  a puede n a para cada rea y un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las diversas reas a.
  24. 24. + Nia 315 Identificando riesgos a través del entendimiento de la entidad y su ambiente  Riesgo del negocio: Riesgo de no alcanzar los objetivos de la entidad  Riesgo de auditoría: Riesgo de emitir una opinión equivocada, está compuesto por:  Riesgo inherente  Riesgo de control  Riesgo de detección  El riesgo inherente y de control es de la empresa y el riesgo de detección es propio del auditor, tienen una relación inversa si es riesgo inherente es alto se deben proponer más procedimientos y por tanto el riesgo de detección es bajo  El auditor debe identificar riesgos importantes que puedan afectar su trabajo sobre los EF al conocer el ambiente de control y el sistema de control interno de la entidad  Los componentes del sistema de control interno son:  Ambiente de control  Identificación de riesgos  Actividades de control  Monitoreo de Controles
  25. 25. + Algunos elementos clave…  El auditor debe identificar los riesgos que afectan los estados financieros o las aseveraciones por partidas.  El auditor puede diseñar tieniendo en cuenta la frecuencia, naturaleza e impacto de los riesgos procedimientos sustantivos y/o analíticos  Sobre los riesgos significativos o más importantes el auditor debe considerar los controles existentes, la prueba de dichos controles, la comunicación de los mismo.
  26. 26. + Nia 320 Materialidad  El auditor considerar la importancia relativa y su relación a.  La información es de importancia relativa si su omisión o representación errónea pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios tomadas con base en los estados financieros.  La evaluación es importante es un asunto de juicio profesional.  Al diseñar a el auditor establece un nivel aceptable de importancia relativa a modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de importancia relativa.
  27. 27. + Materialidad  El auditor considera la importancia relativa tanto al nivel global del estado financiero como en n a saldos de cuentas particulares, clases de transacciones y revelaciones.  La importancia relativa debería ser considerada por el auditor cuando:  a; y  a el efecto de las representaciones erróneas.  Hay una n a, que es que mientras más alto el nivel de importancia relativa, más a y viceversa.  Al evaluar la apropiada presentación de los estados financieros el auditor debería evaluar si el agregado de representaciones erróneas a, es de importancia relativa.
  28. 28. + Representaciones erróneas  El agregado de representaciones erróneas no corregidas comprende:  representaciones erróneas ficas identificadas por el auditor incluyendo el efecto neto de representaciones erróneas a de periodos previos; y  la mejor estimación del auditor de otras representaciones erróneas que no pueden ser identificadas específicamente (o sea, errores proyectados).  la administración puede desear ajustar los estados financieros según las representaciones erróneas identificadas.  Si el agregado de las representaciones erróneas no corregidas que el auditor ha identificado se acerca al nivel de importancia relativa, el auditor debería considerar si es probable que las representaciones erróneas no detectadas, al tomarse con las representaciones erróneas no corregidas agregadas podría exceder el nivel de importancia relativa.
  29. 29. + Nia 330 Respuesta a los riesgos  Cuando el auditor detecta riesgos que pueden afectar al nivel de los estados financieros debe diseñar procedimientos:  Procedimientos sustantivos: Diseñados para detectar errores importantes al nivel de las aseveraciones, comprenden:  Pruebas de detalle ( a nivel de cuentas y revelaciones)  Procedimientos analíticos sustantivos  Prueba de controles: Evaluar la eficacia operativa de los controles para detectar y corregir errores materiales al nivel de estados financieros
  30. 30. + Nia 402 Consideraciones cuando se usan organizaciones de servicios  Un cliente puede usar una organización de servicio, como una que ejecute transacciones y mantenga una responsabilidad de rendir cuentas y de registrar transacciones relacionadas y procese datos relacionados (por ejemplo, organización de servicio de sistemas por computadora).  El auditor deberá determinar la importancia de las actividades de la organización a.  Si el auditor del cliente concluye que las actividades de la organización a, el auditor debería obtener suficiente información para comprender los sistemas de contabilidad y de control interno y para evaluar el riesgo de control ya sea a un nivel máximo, o un nivel más bajo si se realizan pruebas de control.
  31. 31. + Organizaciones de Servicio  Si el auditor del cliente usa el dictamen del auditor de una organización de servicio, el auditor debería considerar hacer averiguaciones concernientes a la competencia profesional del auditor en el contexto de la asignación fica asumida por el auditor de la organización de servicio.  Cuando utiliza el dictamen del auditor de una organización de servicio, el auditor del cliente debería considerar la naturaleza y el contenido de dicho dictamen.  El informe del auditor de la organización de servicio ordinariamente de uno de los dos tipos siguientes:  Tipo A - Informe sobre la adecuación o del sistema de contabilidad y control  Tipo B - Informe sobre la adecuación del diseño y la efectividad operativa  Cuando un auditor del cliente usa un informe del auditor de una organización de servicio, no deberá hacerse ninguna referencia en el dictamen del auditor del cliente al dictamen del auditor sobre la organización de servicio.
  32. 32. + Nia 450 Evaluación de representaciones significativos  Una representación significativa es una diferencia en cantidad, clasificación, presentacion o revelación de un item de un estado financiero, provinientes de un error o fraude.  Errores de representación significativa pueden ser acumulados durante la auditoría y deben evaluarse según su materialidad.  Estas representaciones pueden ser informadas a la administración para que sean corregidas y no se acumulen. Se puede informar también a los encargados del gobierno. S no se corrigen puede ser porque la administración las considera inmateriales en este caso se necesita una representación de esta afirmación por escrito.
  33. 33. + Documentación  El auditor debe tener documentación sobre:  La cantidad bajo la cual las representaciones se consideran triviales  Todas las representaciones acumuladas y si han sido o no corregidas  La conclusión del auditor sobre las representaciones acumuladas no corregidas

×