1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE ENFERMERIA
Isis Monserrath Ramirez Soto
1947839
Grupo: 03 Semestre: 3
2. La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden
crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que
controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida
progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos,
entre otros síntomas. Se produce cuando las células
nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área
cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún
deterioro. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa
más frecuente después del Alzheimer.
¿QUE ES?
3. La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más
frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. Se calcula que afecta a unas 300
personas por cada 100.000 habitantes. Según este dato, en nuestro país habría del
orden de unas 160.000 personas afectas por la enfermedad, aunque no existe un
registro nacional de la misma. En el ámbito internacional, según un informe de la
‘Global Declaration for Parkinsonś Disease’ elaborado en 2004, se estima que el
Parkinson podría estar afectando a 6,3 millones de personas en todo el mundo. Se
calcula que como consecuencia del envejecimiento de la población y el aumento de la
esperanza de vida su frecuencia aumentará mucho en las próximas décadas. Así, en
poco más de quince años, el párkinson afectará a entre 8 y 9 millones de personas en
el mundo
EPIDEMIOLOGIA
4. De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos
inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas
hereditarias en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan
explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos
pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los
desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el
origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso
de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de los factores
barajados como causantes de esta patología.
FISIOPATOLOGIA
5. El envejecimiento es el principal factor de riesgo de padecer la enfermedad y su
incidencia y prevalencia aumentan exponencialmente a partir la sexta década de
vida, pasando a afectar hasta un 2% de los mayores de 65 años y a un 4% de los
mayores de 80.
Antecedentes familiares positivos (componente genético).
Sexo masculino: las mujeres son menos propensas a desarrollar la enfermedad.
Lesión craneal: traumatismos, golpes repetidos en la cabeza.
Exposición a pesticidas.
FACTORES DE RIESGO
6. Temblor
Rigidez
Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la
lentitud en todas las acciones.
Inestabilidad
Depresión, trastornos del sueño
Dificultades para tragar y masticar
Problemas urinarios, estreñimiento, etc.
El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar
movimientos y agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e
irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del
cuerpo y luego se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que
es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente.
Los síntomas típicos son los siguientes:
CUADRO CLINICO
7. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del
paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el diagnóstico se
realiza una tomografía axial computarizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales
en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de los reflejos.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO
8. Levodopa
Bromocriptina y pergolida.
Selegilina
Anticolinérgicos
Amantadina
Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del
tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los
síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para
combatirla. Los fármacos más utilizados son:
Tratamiento quirúrgico. Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los
síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica.
TRATAMIENTO
9. Prevención de caídas
Cuidar al px durante las comidas
Cuidado en el baño
La ropa adecuada.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
10. VIDEOS
(1) Entendiendo la enfermedad de Parkinson -
YouTube
https://www.youtube.com/watch?
v=7zlxQoO80c4