Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

factores ambientales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

factores ambientales

  1. 1. FACTORES ABIÓTICOS FACTORES BIÓTICOS
  2. 2. FACTORES ABIÓTICOS PARA DESARROLLARSE EN UN AMBIENTE CADA ORGANISMO NECESITA DE CONDICIONES ESPECIFICAS DE TEMPERATURA, LUZ Y SUELO. Estos parámetros permiten definir cada tipo de ambiente o ecosistema.
  3. 3. Cuando uno de estos factores no cubre las necesidades del organismo, limita su desarrollo, incluso cuando el resto de los factores sean suficientes para ello. Por ejemplo, por mas comida que haya para el murciélago , si no existe una caverna con suficiente humedad, se vera en la necesidad de buscar otro lugar para vivir. Como consecuencia se altera el ecosistema ya que ahora habrá muchos insectos y menos depredadores.
  4. 4. FACTORES ABIÓTICOS CLIMÁTICOS LUZ SOLAR Es la fuente de energía primaria de prácticamente todos los ecosistemas. Es la energía utilizada por las plantas con clorofila para la elaboración de la fotosíntesis, proceso durante el cual convierten la energía lumínica en energía química elaborando sustancias orgánicas. En los ecosistemas se pueden encontrar plantas que basan su tipo de crecimiento en la luz del sol, por ejemplo: Las plantas Heliófitas que son las que requieren mas luz. Esciófitas plantas que crecen en lugares sombríos o con poca luz. Por ejemplo un bosque…
  5. 5. TEMPERATURA la distribución de las plantas y los animales esta fuertemente ligada a las variaciones de temperatura. Existen muchas estrategias vinculadas a las temperaturas extremas, muchas flores abren sus pétalos de día o de noche dependiendo de la temperatura. Los cactus se desarrollan en temperaturas extremas, lugares secos y calurosos, con temperaturas superiores a los 45° C y han tenido que presentar adaptaciones para lograr la sobrevivencia. Suculentas: capacidad de los tejidos para almacenar agua.
  6. 6. Espinescencia foliar: es la transformación de hojas en espinas, con ello se reduce la evaporación y se protege del ataque de animales. (hojas duras o reducidas) Pubescencia: la aparición de pelos para reflejar los rayos del sol, para evitar las quemaduras y la deshidratación, pero también protege de las bajas temperaturas nocturnas.
  7. 7. También la temperatura y los cambios de estación tienen gran influencia en la vida animal de los ecosistemas, por ejemplo: El Aletargamiento de los reptiles durante el invierno o la hibernación de los osos. Los mamíferos norteamericanos generalmente duermen entre cinco y siete meses sin comer, beber, orinar ni defecar y después emergen de sus guaridas como si nada hubiera ocurrido. Hace tiempo que los científicos saben que para sobrevivir a este largo ayuno, los osos hacen descender su metabolismo, el proceso químico que convierte la comida en energía. Los científicos también han registrado que los latidos de los osos descienden de 55 a 9 latidos por minuto, con unos 20 segundos entre latidos.
  8. 8. Precipitaciones: Los ecosistemas pueden ser desde completamente acuáticos hasta desiertos, al agua es fundamental para cualquier organismo, aun que no todos la necesitan de igual manera, las plantas pueden clasificarse en tres grupos según la cantidad de agua que necesiten: Hidrófitas: Son las que crecen en el agua. Mesófitas: poseen requisitos intermedios de agua. Xerófitas: son las que crecen en ambientes secos, sufren escases de agua.
  9. 9. FACTORES BIÓTICOS Seres vivos que integran el ecosistema y sus interacciones. Las relaciones e interacciones pueden ser: INTRAESPECÍFICOS: cuando ocurren entre individuos de la misma especie. INTERESPECÍFICOS: ocurre entre individuos de distinta especie.
  10. 10. INTRAESPECÍFICOS Son las interacciones que se desarrollan entre individuos de la misma especie, fundamentalmente son por competencia o cooperación. Hablamos de competencia cuando los individuos luchan entre sí por los recursos como alimento, pareja, territorio, etc. Cuando en una población aumenta el número de individuos, acercándose al máximo que el ecosistema pueda soportar, se desencadena una lucha por alimento y espacio, entonces la competencia se vuelve un medio de autorregulación. Si la competencia es extrema se puede dar el canibalismo, tanto en adultos como en crías. La competencia se manifiesta en la defensa del territorio, sea por parejas o grupos o mediante el establecimiento de jerarquías sociales por ejemplo, los lobos, que dejan fuera de la reproducción a cierto número de machos.
  11. 11. COOPERACIÓN Hablamos de cooperación cuando los individuos colaboran entre sí para sobrevivir. La cooperación puede ser: Familiar: tiene como objeto la reproducción y el cuidado de las crías ( cuidado colectivo de suricatas o poligamia en mandriles). Gregaria: Se produce un agrupamiento por transporte y locomoción con un fin determinado: migración, defensa, etc. ( Cardumen de sardinas o mangas de langostas). Social: se produce división del trabajo para sobrevivir y desarrollar la población, como en las abejas y hormigas.
  12. 12. INTERESPECÍFICOS Son las interacciones que se dan entre distintas especies y distintas poblaciones. Relaciones tróficas: en un ecosistema es posible identificar tres categorías según su rol en la cadena alimenticia. •Productores: son aquellos organismos capaces de producir compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas presentes en el ambiente, por ejemplo: - Las plantas con la fotosíntesis A estos organismos también se les llama autótrofos, capaces de producir su propio alimento o productores primarios.
  13. 13. • Consumidores: son los que no son capaces de elaborar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, ellos dependen de los organismos autótrofos. Se denominan Heterótrofos o consumidores y acorde a su dieta se clasifican en: Herbívoros: se alimentan de plantas por lo tanto son considerados consumidores primarios. Carnívoros: se alimentan de carne, son considerados consumidores secundarios por alimentarse principalmente de herbívoros. algunos son predadores, ya que capturan a su presa, la matan y luego la comen, mientras que otros son carroñeros, es decir que se alimentan de animales muertos. Omnívoros: Se alimentan de plantas y animales. Pueden ser consumidores primarios, secundaros o terciarios simultáneamente. •Descomponedores: Se trata de organismos Saprófitos como bacterias y hongos que obtiene la energía de la descomposición de cuerpos y partes de cuerpos muertos de otros organismos. Descomponen la materia orgánica de los cuerpos de los productores y consumidores para obtener materia inorgánica que devuelven al suelo o al agua para ser reutilizada por los consumidores primarios.
  14. 14. Omnívoros
  15. 15. INTERACCIONES ENTRE ESPECIES SIMBIOSIS: se habla de relación simbiótica cuando dos especies coexisten y se benefician mutuamente. Muchos insectos como las abejas y mariposas se alimentan de néctar de la flores y al hacerlo transportan el polen de una planta a otra. Pájaros y otros animales se alimentan de frutos y luego propagan la semilla en las excretas.
  16. 16. COMENSALISMO: es una relación en la que una de las especies es beneficiada y la otra no es afectada. Por ejemplo las plantas que crecen bajo la sombra de un árbol. O la Rémora que utiliza al tiburón para resguardarse de los depredadores.
  17. 17. PARASITISMO: los parásitos viven a expensas de otros seres vivos de mayor tamaño, llamados huéspedes, perjudicándolos.
  18. 18. DEPREDADORES Y PRESAS Se llama depredador al animal que se alimenta de otro, al que llamamos presa. La interacción depredador-presa cuando es estable en un ecosistema, resulta beneficiosa para ambos. La presa sirve de alimento; el depredador mata a las presas mas débiles o enfermas y así el número de individuos no sobrepasa las posibilidades de alimento disponible.

×