SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 249
Descargar para leer sin conexión
Español 6 grado
COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y EDITORIAL
Mary Luz Isaza Ramos
ASESORÍA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Edith Figueredo de Urrego Ciencias Naturales y Educación Ambiental:
(Biología, Física, Química, Educación Ambiental)
Cecilia Casasbuenas Santamaría Matemáticas
ADAPTACIONES Y/O PRODUCCIONES NACIONALES MATERIAL IMPRESO
Edith Figueredo de Urrego
Ana María Cárdenas Navas Biología y Educación Ambiental
Cecilia Casasbuenas Santamaría
Virginia Cifuentes de Buriticá Matemáticas
Patricia Arbeláez Figueroa Educación en Tecnología
Eucaris Olaya Educación Ética y en Valores Humanos
Alejandro Castro Barón Español
Mariela Salgado Arango
Alba Irene Sáchica Historia Universal
Antonio Rivera Serrano
Javier Ramos Reyes Geografía Universal
Edith Figueredo de Urrego
Alexander Aristizábal Fúquene
César Herreño Fierro
Augusto César Caballero
Adiela Garrido de Pinzón Física, Química y Ambiente
Betty Valencia Montoya
Enoc Valentín González Palacio
Laureano Gómez Ávila Educación Física
Edith Figueredo de Urrego
Mary Luz Isaza Ramos Horizontes de Telesecundaria
Mary Luz Isaza Ramos
Edith Figueredo de Urrego Perspectivas del Camino Recorrido
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA - MÉXICO
COORDINACIÓN GENERAL PARA LA
MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE TELESECUNDARIA
COORDINACIÓN Guillermo Kelley Salinas
GENERAL Jorge Velasco Ocampo
ASESORES DE Pedro Olvera Durán
TELESECUNDARIA
PARA COLOMBIA
COLABORADORES
ESPAÑOL María de Jesús Barboza Morán, María Carolina
Aguayo Roussell, Ana Alarcón Márquez, María
Concepción Leyva Castillo, Rosalía Mendizábal
Izquierdo, Pedro Olvera Durán, Isabel Rentería
González, Teresita del Niño Jesús Ugalde García,
Carlos Valdés Ortíz.
MATEMÁTICAS Miguel Aquino Zárate, Luis Bedolla Moreno, Martín
Enciso Pérez, Arturo Eduardo Echeverría Pérez,
Jossefina Fernández Araiza, Esperanza Issa
González, Héctor Ignacio Martínez Sánchez, Alma
Rosa Pérez Vargas, Mauricio Rosales Avalos,
Gabriela Vázquez Tirado, Laurentino Velázquez
Durán.
HISTORIA UNIVERSAL Francisco García Mikel, Ivonne Boyer Gómez,
Gisela Leticia Galicia, Víctor Hugo Gutiérrez Cruz,
Sixto Adelfo Mendoza Cardoso, Alejandro Rojas
Vázquez.
GEOGRAFÍA GENERAL Rosa María Moreschi Oviedo, Alicia Ledezma
Carbajal, Ma. Esther Encizo Pérez, Mary Frances
Rodríguez Van Gort, Hugo Vázquez Hernández,
Laura Udaeta Collás, Joel Antonio Colunga Castro,
Eduardo Domínguez Herrera, Alma Rosa María
Gutiérrez Alcalá, Lilia López Vega, Víctor López
Solano, Ma. Teresa Aranda Pérez.
BIOLOGÍA Evangelina Vázquez Herrera, César Minor Juárez,
Leticia Estrada Ortuño, José Luis Hernández
Sarabia, Lilia Mata Hernández, Griselda Moreno
Arcuri, Sara Miriam Godrillo Villatoro, Emigdio
Jiménez López, Joel Loera Pérez, Fernando
Rodríguez Gallardo, Alicia Rojas Leal.
INTRODUCCIÓN A LA Ricardo León Cabrera, Ma. del Rosario Calderón
FÍSICA Y QUÍMICA Ramírez, Ma. del Pilar Cuevas Vargas, Maricela
Rodríguez Aguilar, Joaquín Arturo Melgarejo
García, María Elena Gómez Caravantes, Félix
Murillo Dávila, Rebeca Ofelia Pineda Sotelo, César
Minor Juárez, José Luis Hernández Sarabia, Ana
María Rojas Bribiesca, Virginia Rosas González.
EDUCACIÓN FÍSICA María Alejandra Navarro Garza, Pedro Cabrera
Rico, Rosalinda Hernández Carmona, Fernando
Peña Soto, Delfina Serrano García, María del
Rocío Zárate Castro, Arturo Antonio Zepeda
Simancas.
PERSPECTIVAS DEL Rafael Menéndez Ramos, Carlos Valdés Ortíz,
CAMINO RECORRIDO Carolina Aguayo Roussell, Ma. de Jesús Barbosa
Morán, Ana Alarcón Márquez.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA - MÉXICO
COORDINACIÓN GENERAL PARA LA
MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE TELESECUNDARIA
ASESORÍA DE CONTENIDOS
ESPAÑOL María Esther Valdés Vda. de Zamora
MATEMÁTICAS Eloísa Beristáin Márquez
INTRODUCCIÓN A LA Benjamín Ayluardo López,
FÍSICA Y QUÍMICA Luis Fernando Peraza Castro
BIOLOGÍA Rosario Leticia Cortés Ríos
QUÍMICA Luis Fernando Peraza Castro
EDUCACIÓN FÍSICA José Alfredo Rutz Machorro
CORRECCIÓN DE Alejandro Torrecillas González, Marta Eugenia
ESTILO Y CUIDADO López Ortíz, María de los Angeles Andonegui
EDITORIAL Cuenca, Lucrecia Rojo Martínez, Javier Díaz
Perucho, Esperanza Hernández Huerta, Maricela
Torres Martínez, Jorge Issa González
DIBUJO Jaime R. Sánchez Guzmán, Juan Sebastián
Nájera Balcázar, Araceli Comparán Velázquez,
José Antonio Fernández Merlos, Maritza Morillas
Medina, Faustino Patiño Gutiérrez, Ignacio Ponce
Sánchez, Aníbal Angel Zárate, Gerardo Rivera M. y
Benjamín Galván Zúñiga.
ACUERDO DE COOPERACIÓN MINISTERIO
DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA Y LA SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE MÉXICO
Colombia ha desarrollado importantes cambios cualitativos en los últimos años como espacios
generadores de aprendizaje en los alumnos. En este marco el Ministerio de Educación de
Colombia firmó con la Secretaría de Educación Pública de México un ACUERDO DE
COOPERACIÓN EDUCATIVA, con el propósito de alcanzar mayores niveles de cooperación
en el ámbito educativo.
En el acuerdo, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública, ofrece
al Gobierno de Colombia el Modelo Pedagógico de TELESECUNDARIA, como una modalidad
educativa escolarizada apoyada en la televisión educativa como una estrategia básica de
aprendizaje a través de la Red Satelital Edusat.
El Ministerio de Educación de Colombia ha encontrado en el modelo de TELESECUNDARIA,
una alternativa para la ampliación de la cobertura de la Educación Básica Secundaria en el
área rural y una estrategia eficiente para el aprendizaje de los alumnos y las alumnas.
El programa se inicia en Colombia a través de una ETAPA PILOTO, en el marco del
PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL, por oferta desde el Ministerio de Educación de
Colombia en el año 2000, realizando las adaptaciones de los materiales impresos al contexto
colombiano, grabando directamente de la Red Satelital Edusat los programas de televisión
educativa, seleccionando los más apropiados a las secuencias curriculares de sexto a noveno
grado, organizando 41 experiencias educativas en los departamentos de Antioquia, Cauca,
Córdoba, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca, capacitando docentes del área rural y
atendiendo cerca de 1 200 alumnos en sexto grado. El pilotaje continuó en el año 2001 en
séptimo grado, 2002 en octavo grado, y en el año 2003 el pilotaje del grado noveno.
En la etapa de expansión del pilotaje se iniciaron por oferta en el presente año 50 nuevas
experiencias en el marco del Proyecto de Educación Rural. Otras nuevas experiencias se
desarrollaron con el apoyo de los Comités de Cafeteros, el FIP y la iniciativa de Gobiernos
Departamentales como el del departamento del Valle del Cauca que inició 120 nuevas
Telesecundarias en 23 municipios, mejorando los procesos de ampliación de cobertura con
calidad.
El Proyecto de Educación para el Sector Rural del Ministerio de Educación Nacional - PER,
inició acciones en los diez departamentos focalizados y en ocho de ellos: Cauca, Boyacá,
Huila, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Bolívar y Norte de Santander se organizaron por
demanda 40 nuevas experiencias del programa de Telesecundaria a partir del año 2002.
Al presentar este material hoy a la comunidad educativa colombiana, queremos agradecer de
manera muy especial al Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública
de México - SEP y del Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa - ILCE,
el apoyo técnico y la generosidad en la transmisión de los avances educativos y tecnológicos
al Ministerio de Educación de Colombia.
ESPAÑOL
11
TABLA DE CONTENIDO
ESPAÑOL
CONCEPTOS BÁSICOS
Capítulo 1
LENGUA HABLADA ................................................................................................... 17
1.1 El valor de la palabra ....................................................................................... 17
1.2 Cómo dominar la comunicación verbal ........................................................... 18
1.3 Cómo se realiza una conversación ................................................................. 20
1.4 Cómo improvisar exposiciones orales ............................................................ 21
1.5 Cómo mejorar la expresión oral ...................................................................... 22
1.6 Hablemos para los demás ............................................................................... 24
1.7 Recordar es volver a vivir ................................................................................ 25
Capítulo 2
LENGUA ESCRITA....................................................................................................... 27
2.1 ¡¿Eso es leer?! ................................................................................................. 28
2.2 Taller de lectura y redacción............................................................................ 29
2.3 Recomendaciones para una lectura oral ........................................................ 30
2.4 Lectura dinámica .............................................................................................. 30
2.5 Comprensión de la lectura............................................................................... 32
2.6 «Adivinar» para comprender ........................................................................... 34
2.7 Cómo leer textos escolares ............................................................................. 35
2.8 El sabelotodo .................................................................................................... 37
2.9 Fuentes de la información .............................................................................. 38
2.10 Tú puedes hacerlo ........................................................................................... 39
2.11 Mensajes que interesan................................................................................... 41
2.12 El mundo de la televisión................................................................................. 42
2.13 El mundo de la ciencia..................................................................................... 43
2.14 ¿Sabías que...? ................................................................................................ 44
2.15 La miel, esa panacea ....................................................................................... 45
2.16 Redacción ........................................................................................................ 46
CONCEPTOS BASICOS
12
2.17 El resumen........................................................................................................ 49
2.18 Cómo redactar instructivos .............................................................................. 51
2.19 Leer y poseer libros ......................................................................................... 53
2.20 La estructura del texto ..................................................................................... 54
2.21 Cómo leer textos escolares ............................................................................. 56
2.22 Acudir a las fuentes ......................................................................................... 58
2.23 Consultando la enciclopedia............................................................................ 59
2.24 El periodismo .................................................................................................... 61
2.25 Un rollo noticioso.............................................................................................. 65
2.26 Últimas noticias ................................................................................................ 71
2.27 El mundo en que vivimos................................................................................. 73
2.28 Movimiento de traslación de la Tierra ............................................................. 74
2.29 Se acerca la hora cero para la ecología ......................................................... 75
2.30 Aviones grandes y pequeños .......................................................................... 76
2.31 Los aviones de «nueva generación» .............................................................. 77
2.32 Los juegos olímpicos ....................................................................................... 79
2.33 ¡A un pasito del milagro! .................................................................................. 80
2.34 Instrucciones para cantar ................................................................................ 81
2.35 Recomendaciones para escribir un texto ....................................................... 81
2.36 Al fondo del tema ............................................................................................. 82
2.37 Desarrollo de un tema...................................................................................... 83
2.38 Cómo elaborar un cuadro sinóptico ................................................................ 85
2.39 El activador de recuerdos ................................................................................ 88
2.40 ¡Noticias grandes y chicas!.............................................................................. 90
2.41 Un anunciante oportuno................................................................................... 91
2.42 El ruido .............................................................................................................. 93
2.43 El mundo de la ciencia..................................................................................... 94
2.44 La décima musa ............................................................................................... 95
2.45 Sueños a pedido del paciente ......................................................................... 96
2.46 Confucio está de cumpleaños ......................................................................... 98
2.47 Cómo preparar una exposición oral .............................................................. 100
2.48 Ya soy cuentero.............................................................................................. 100
2.49 Una versión muy personal ............................................................................. 101
2.50 Redacción de un párrafo ............................................................................... 102
2.51 Traslación de una historia a otra época........................................................ 105
2.52 La carta ........................................................................................................... 106
2.53 La carta comercial .......................................................................................... 107
2.54 Cómo redactar una carta comercial .............................................................. 108
2.55 Dar y recibir .................................................................................................... 109
2.56 Palabras nuevas............................................................................................. 110
2.57 Un viaje por las significaciones ..................................................................... 112
2.58 Para formar un vocabulario especializado ................................................... 114
2.59 Un vocabulario especializado........................................................................ 116
2.60 El mundo de los tecnicismos ......................................................................... 117
ESPAÑOL
13
2.61 Acudir a las fuentes ....................................................................................... 118
2.62 Cómo procesar la información ...................................................................... 119
2.63 El periodismo .................................................................................................. 120
2.64 Análisis de textos informativos ...................................................................... 124
2.65 Noticias e impresiones ................................................................................... 127
2.66 Bill Gates promete mejorar el español en Microsoft .................................... 129
2.67 Concurso Nacional del Bambuco .................................................................. 131
2.68 Más noticias.................................................................................................... 133
2.69 Una primicia.................................................................................................... 136
2.70 Recomendaciones para una lectura oral ...................................................... 137
2.71 Adiós a las caries ........................................................................................... 137
2.72 La memoria permanece ................................................................................. 138
2.73 Cómo se enlata un alimento .......................................................................... 138
2.74 Seducción letal ............................................................................................... 139
2.75 Carta ............................................................................................................... 141
2.76 Milagro por correo .......................................................................................... 142
2.77 Redacción de comentarios acerca de una noticia ...................................... 144
2.78 La descripción ................................................................................................ 146
Capítulo 3
RECREACIÓN LITERARIA ....................................................................................... 149
3.1 Las computadoras también saben literatura ................................................ 150
3.2 Tradición y realidad ........................................................................................ 152
3.3 Historia de vampiros ...................................................................................... 155
3.4 Llamo a la Luna Sol y es de día .................................................................... 156
3.5 Pariallá ............................................................................................................ 156
3.6 El tamborilero mágico .................................................................................... 158
3.7 Aventura con el televisor ............................................................................... 161
3.8 A cual más ...................................................................................................... 163
3.9 La mala memoria............................................................................................ 164
3.10 Para comprender un texto lírico .................................................................... 165
3.11 Elementos de una narración.......................................................................... 166
3.12 El cuento, una narración breve ..................................................................... 167
3.13 Síntesis de un cuento .................................................................................... 170
3.14 Versiones de un cuento ................................................................................. 172
3.15 Había una vez ................................................................................................ 176
3.16 La tumba india ................................................................................................ 178
3.17 Los díez viejitos de Pastor............................................................................. 179
3.18 Los hermanos de Mowgli ............................................................................... 181
3.19 La vuelta al mundo en 80 días ...................................................................... 184
3.20 El león y el señor hambre .............................................................................. 187
3.21 El tamborcillo sardo ....................................................................................... 190
CONCEPTOS BASICOS
14
3.22 El arcoiris ........................................................................................................ 192
3.23 Mi primer amor ............................................................................................... 193
3.24 Un buen libro es como un jardín en el bolsillo ............................................. 194
3.25 Elementos de la narrativa .............................................................................. 195
3.26 Isapí ................................................................................................................ 196
3.27 La muerte de un lucero .................................................................................. 198
3.28 Así hablan los poetas..................................................................................... 201
3.29 Con ritmo y medida ........................................................................................ 205
3.30 Pensamientos y emociones ........................................................................... 209
3.31 Dos poesías para comentar........................................................................... 212
Capítulo 4
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA ........................................................................... 215
4.1 Los diferentes lenguajes ................................................................................ 216
4.2 Hablemos de la lengua .................................................................................. 217
4.3 La fotografía de un rollo................................................................................. 218
4.4 El viejo pescador ............................................................................................ 219
4.5 Particularidades del mensaje ........................................................................ 219
4.6 Cada palabra en su lugar .............................................................................. 221
4.7 Identificación de los elementos de la oración .............................................. 222
4.8 Etiquetas de los hablantes ............................................................................ 223
4.9 Un equipo bien organizado............................................................................ 225
4.10 El predicado.................................................................................................... 230
4.11 Modificadores del predicado.......................................................................... 232
4.12 Señales y más señales .................................................................................. 234
4.13 La coma .......................................................................................................... 235
4.14 Modalidades del sujeto .................................................................................. 236
4.15 Huellas de un sujeto invisible ........................................................................ 238
4.16 El sujeto escondido ........................................................................................ 240
4.17 Modificar para precisar .................................................................................. 240
4.18 El núcleo del predicado ................................................................................. 243
4.19 Verbos que se convierten en sustantivos ..................................................... 244
4.20 Homenaje de amor ......................................................................................... 246
4.21 Palabras compuestas..................................................................................... 247
4.22 Sinónimos, antónimos y homónimos ............................................................ 249
4.23 Identificación de los elementos de la oración .............................................. 252
4.24 Uso de la tilde o acento ortográfico .............................................................. 253
ESPAÑOL
15
ESPAÑOL
ESPAÑOL
17
LENGUA HABLADA
Capítulo 1
Desde que un ser humano empieza a darse cuenta del mundo que lo rodea, comienza
a sentir la necesidad de transmitir sus impresiones a quienes están a su alrededor. A
lo largo de toda la vida, se desarrolla un proceso de dar y recibir información que se
conoce con el nombre de comunicación.
Este proceso consiste en formular mensajes a través de diversos sistemas de signos.
Los signos representan ideas o conceptos y se combinan unos con otros para expresar
lo que se piensa o se siente.
Aunque hay muchas formas de comunicarse, en esta materia se tratará fundamentalmente
la comunicación por medio de la palabra, es decir, la lengua hablada o el idioma.
1.1. EL VALOR DE LA PALABRA
Corresponde a la sesión de GA 1.1. EL VALOR DE LA PALABRA.
La palabra es signo de la inteligencia humana y huella de su presencia.
CONCEPTOS BASICOS
18
Sócrates, el famoso sabio griego, al encontrarse por primera vez con un nuevo discípulo,
invariablemente le dirigía estas palabras: “Habla joven, para que te conozca”.
La palabra hablada o escrita expresa lo que el hombre conoce, piensa, siente y quiere.
El que habla, informa a quien lo escucha acerca de lo que ha vivido, cuál es su nivel de
estudio, su carácter, su estado de ánimo, etcétera. La serie de palabras que se pronuncian
o se escriben, muestran las ideas y sentimientos que se quieren comunicar, por lo que
el conjunto de palabras y las diversas formas de combinarlas, integran un medio
indispensable de comunicación que recibe el nombre de lengua o idioma.
Las experiencias que el individuo comenta serán siempre variables. Algunas veces
dirá de qué manera puede cambiar ciertas sustancias químicas y lograr un buen abono
para sus cultivos o quizá describa las partes de una máquina o las piezas que necesita
para componerla. Esta forma de utilizar la lengua tiene el carácter de comunicación
funcional; pero, ¿qué pasa cuando el agricultor ve que lo sembrado ha crecido y que
obtiene sus primeros frutos? El orgullo y la satisfacción le hacen sentir ciertas
emociones personales que también puede compartir a través de la palabra hablada o
escrita; estará, entonces, ejercitando la lengua en su función literaria.
Así como las expresiones del agricultor, el esfuerzo de millones de seres humanos ha
ido acumulando un tesoro de ciencia y sabiduría que forma la herencia cultural de la
humanidad y que los libros ponen al alcance de quienes acuden a ellos, mediante la
palabra, hablada o escrita.
1.2 CÓMO DOMINAR LA COMUNICACIÓN VERBAL
Corresponde a las sesiones de GA 1.4 y 1.10
Por regla general, la palabra se emplea para intercambiar información sobre asuntos
familiares o de trabajo, noticias de actualidad, conceptos científicos o aspectos técnicos;
a este uso de la lengua se le da el nombre de comunicación funcional, porque permite
organizar eficazmente las actividades de los seres humanos.
Para dominar la comunicación funcional es necesario practicar un método que ayude a
mejorar la velocidad y la comprensión de la lectura y desarrollar la habilidad necesaria
para escribir con claridad y precisión lo que se desea comunicar.
Recomendaciones
1. Con respecto a la lectura:
a) Para aumentar la velocidad.
– Colocar el libro a unos treinta centímetros de los ojos.
ESPAÑOL
19
– Leer con los ojos, sin mover la cabeza o los labios.
– Evitar volver sobre lo leído.
b) Para mejorar la comprensión:
– Establecer el propósito de la lectura.
– Concentrarse en el contenido de lo que se lee.
– Utilizar el diccionario para resolver dudas sobre la significación de algunas
palabras.
La práctica constante ayudará a leer por lo menos 120 palabras por minuto, a tener una
idea general del contenido y a localizar rápidamente los conceptos principales de un
texto.
2. Con respecto a la redacción:
– Antes de escribir se ordenan las ideas y se aclara lo que se quiere comunicar.
– Se elabora un esquema del contenido, destacando la introducción, el desarrollo
y el final.
– Se escriben las partes del contenido siguiendo el esquema.
– Al terminar el escrito, se lee, en voz alta, se anotan los signos de puntuación,
según se requiera, y se cambian, aumentan o suprimen palabras para lograr
precisión.
– Finalmente, se presentará el escrito cuidando la legibilidad, limpieza y distribución
en el espacio disponible.
3. Con respecto a la expresión oral:
– Pensar antes de hablar.
– Decir lo que se piensa con sencillez y claridad.
– Regular el volumen, la entonación y la velocidad de acuerdo con la situación.
– Ejercitar la respiración y la pronunciación.
– Atender a las observaciones de los oyentes.
CONCEPTOS BASICOS
20
1.3 CÓMO SE REALIZA UNA CONVERSACIÓN
Corresponde a la sesión de GA 2.11 TEMAS DE CONVERSACIÓN
Conversar es hablar dos o más personas para intercambiar ideas, sentimientos e
inquietudes.
A menudo se realizan conversaciones para conocer mejor a los amigos y saber qué es
lo que piensan; es posible intercambiar opiniones sobre diversos temas que interesan a
los interlocutores, tales como leyendas, corridos, deportes, cine, bailes regionales y
modernos; personajes de las localidades, artistas favoritos, cantantes, etcétera. En fin,
hay diversos temas de conversación que enriquecen los conocimientos y experiencias
de los participantes.
En la escuela también se realizan conversaciones entre alumnos, maestros y autoridades
del plantel para establecer relaciones y participar en la planeación de actividades como:
ceremonias cívicas, reuniones sociales, proyectos para mejorar la comunidad, etcétera.
La conversación tiene una función importante en la vida de todo ser humano.
Para que la conversación sea eficaz es necesario saber hablar y, sobre todo, saber
escuchar con respeto a los interlocutores, así como promover la participación de todos
para enriquecer los comentarios.
Este es un esquema de cómo se realiza la comunicación mediante la lengua, es decir,
cómo se conversa o dialoga.
En el esquema se observan los elementos que intervienen y los requisitos que deben
cumplirse en toda comunicación verbal. La conversación se realiza con los siguientes
elementos:
Sr. Julián
¿Conoce Santa
Marta?
mensaje
Sí, allá nacieron
mis padres...
mismo código
Hablante
Oyente
Piensa, organiza y desarrolla ideas.
Oyente
Hablante
Escucha, interpreta y valora
el mensaje para contestarlo.
ESPAÑOL
21
• Un hablante y un oyente
• Un mensaje
• Un mismo código o lengua
Para que la comunicación oral se establezca eficazmente, se requiere que:
– Los interlocutores utilicen el mismo código, es decir, hablen la misma lengua, entiendan
los mismos giros, los modismos, etcétera.
– El hablante formule el mensaje con claridad, que lo transmita con dicción y volumen
adecuados (debe evitar las repeticiones o tartamudeos); y que apoye el mensaje oral
con ademanes o mímica.
– El oyente vea cara a cara a su interlocutor, que lo escuche con atención, que no lo
interrumpa ni hable al mismo tiempo que él, que interprete y valore el mensaje para
contestar en forma coherente.
Una vez que el hablante y el oyente cumplan la primera etapa, las funciones de los
participantes se invierte; el oyente se convierte en hablante y viceversa. Este cambio se
repite a lo largo de la conversación.
1.4 CÓMO IMPROVISAR EXPOSICIONES ORALES
Corresponde a la sesión de GA 3.46 ATRÉVETE A IMPROVISAR
Hablar ante un público es difícil pero siempre se tendrá oportunidad para preparar una
exposición oral, a menos que se trate de una improvisación.
¿Cómo se prepara una exposición oral? Para que la exposición resulte exitosa es
conveniente dedicar un tiempo para investigar acerca del tema, tomar notas para elaborar
un guión del asunto y realizar materiales de apoyo como son: cuadros sinópticos,
ilustraciones, esquemas, etcétera.
En ocasiones se pide que se improvise una exposición, esto quiere decir que no hay
tiempo para investigar ni preparar materiales que la apoyen; sin embargo, esto no quiere
decir que el expositor se enfrentará al público sin saber de qué hablará; por ello se
recomienda que parta de la información que posee y la complete. Lo primordial para el
expositor es organizar el mensaje que transmitirá; para ello se recomienda elaborar un
esquema.
CONCEPTOS BASICOS
22
Como se puede observar, en el esquema se anotan en orden las ideas que se
desarrollarán considerando la información del expositor: qué sé del tema, cómo se
concluirá. De esa manera el expositor sentirá seguridad en sí mismo al hablar en público
y la exposición resultará interesante.
1.5 CÓMO MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
Corresponde a la sesión GA 7.107 MATICES DE LA VOZ
La comunicación oral requiere un manejo adecuado de la voz en cuanto a tono, intensidad
y articulación. El tono se refiere a la altura del sonido, es decir, si es agudo como la voz
ESQUEMA PARA EXPOSICIÓN
1. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Tema
1. Libros, periódicos y revistas 1. Título
ESTRUCTURA DEL ESQUEMA
A.El ser humano tiene necesidad de
conocer lo que sucede a su alrededor
para estar informado y puede hacerlo
consultando libros, revistas y
periódicos.
A. INTRODUCCIÓN
Idea general acerca del tema. Lo que
se ha leído, escuchado, comentado,
conocido.
B.Los libros presentan información
confiable porque se dispone de más
tiempo para su elaboración, lo que da
oportunidad al autor de realizar una
investigación profunda acerca del tema
que desarrolla.
B. DESARROLLO
Ideas que se desarrollan en la
exposición. Recuerdos, vivencias,
anécdotas, experiencias, emociones,
sentimientos, reflexiones, etcétera.
C.Comentar algunas características de
cada fuente de información.
D.Importancia de las fuentes de
información y reflexión acerca de su
uso.
D. CONCLUSIÓN
Ideas para terminar la exposición
Las revistas contienen información
acerca de noticias ocurridas
recientemente.
Hay revistas para todo público: de
ciencia, de tecnología, etcétera.
Los periódicos informan sobre los
sucesos más importantes del día.
Informan acerca de noticias nacionales
e internacionales.
ESPAÑOL
23
de un niño; grave como el sonido del contrabajo o, entre el agudo y el grave, como el
saxofón. Las variaciones del tono indican la intención del hablante: si afirma, niega,
pregunta, exclama, ordena o ruega, además de evitar la monotonía que cansa al oyente
y la dificultad de mantener la atención. La intensidad es la fuerza o volumen de la voz
que la hace más o menos audible, según la distancia y las condiciones acústicas del
lugar.
La articulación o dicción consiste en la pronunciación de los sonidos propios de cada
lengua, de manera que puedan ser fácilmente identificados por los que hablen el mismo
idioma, y en la unión de los sonidos para que integren palabras y enunciados.
En la comunicación oral, también es importante la fluidez o continuidad en la
pronunciación de los sonidos, con un ritmo adecuado, ni demasiado rápido ni
excesivamente lento; con las pausas necesarias para separar las partes que integran
las oraciones, evitando titubeos y repeticiones innecesarias.
Para superar la expresión oral se recomienda seguir estas indicaciones:
• Antes de empezar a hablar:
– Respirar profundamente, echando hacia fuera el vientre y levantando el pecho.
– Efectuar varias respiraciones completas.
– Abrir y cerrar varias veces la boca, tratando de relajar los músculos de la cara.
– Comenzar a hablar con los pulmones llenos de aire, procurando exhalarlo mien-
tras se habla.
• Para mejorar la dicción o articulación:
– Colocar un lápiz entre los dientes mientras se habla, procurando pronunciar
así lo que se va a decir. Ensayar varias veces hasta lograr pronunciar con
bastante claridad.
– Abrir bien la boca y exagerar la pronunciación procurando dar su tiempo y su
lugar a cada sonido.
– Ejercitar la pronunciación de las palabras y expresiones difíciles de pronunciar
hasta vencer la dificultad.
– Ensayar la pronunciación de trabalenguas.
– Cuidar la articulación y el volumen de los sentidos finales al terminar enunciados
y párrafos.
– Tomar en cuenta las observaciones del profesor y los compañeros.
CONCEPTOS BASICOS
24
• Para lograr fluidez en la comunicación oral conviene tomar en cuenta lo
que a continuación se sugiere:
– Preparar la exposición de los conceptos que se desea comunicar, en-
sayando reiteradamente su formulación hasta tener seguridad de expresarlos
con claridad y precisión.
– Memorizar un esquema del desarrollo basado en palabras clave que
permitan precisar el contenido esencial de cada parte del mismo.
– Mientras se explica una idea, preparar mentalmente la formulación de
las siguientes.
– Llevar un ritmo adecuado, variable, que propicie la perfecta articulación y la plena
comprensión del mensaje.
1.6 HABLEMOS PARA LOS DEMÁS
Corresponde a la sesión de GA 5.79 SU ATENCIÓN, POR FAVOR
Entre las actividades cotidianas, el hablar es una tarea común; es agradable comentar
con parientes y amigos cualquier tema sin mostrar temor o nerviosismo. Sin embargo,
al exponer un tema o al hacer un comentario ante un grupo de personas distinto a los
familiares o amigos, surge una sensación de inseguridad que aumenta a medida que
crece el número de oyentes desconocidos; por eso se recomienda que, después de
preparar cuidadosamente la exposición en el aspecto informativo, se proceda a la
preparación oral de la misma. Antes de hablar ante el público se recomienda:
– Partir de palabras clave para llevar la secuencia de exposición.
– Ensayar solo la forma de expresar el contenido de la investigación.
– Ejercitarla oralmente varias veces, ya sea parándose frente a un espejo o ante algunos
amigos o familiares, haciendo uso de ademanes y gestos naturales.
– Respirar profundamente antes de comenzar.
– Regular la fuerza y el tono de la voz de acuerdo con lo que se expone.
– Evitar el uso de muletillas como: ¿cierto?, ¿no?, ¿bueno?, ¡eh¡, o sea, digo, etcétera.
– Hablar pausadamente pero con fluidez y claridad.
– Ver al público mostrando dominio de sí y seguridad mientras dura la exposición.
ESPAÑOL
25
1.7 RECORDAR ES VOLVER A VIVIR
Corresponde a la sesión de GA 6.101 HISTORIAS VIVIDAS
Relatar sucesos que ocurren en la vida diaria es algo que produce gran satisfacción a
quien lo hace, aunque la mayoría de las veces esto sólo se lleva a cabo entre amigos o
parientes; cuando existe la necesidad de hacerlo ante un auditorio, resulta difícil y a
veces incómodo pensar qué se va a decir y cómo.
El relato de un suceso real se llama anécdota y para relatarla ante un auditorio, no se
necesita leer ni hacer una investigación, simplemente recordar con cuidado el orden en
que fueron sucediendo los acontecimientos.
Para que la anécdota resulte de interés para los oyentes, ésta debe ser clara, sencilla,
coherente, siguiendo la estructura de: inicio, desarrollo y desenlace.
Es importante seguir esta estructura pues dará a la anécdota la coherencia y claridad
necesarias para que los oyentes comprendan y disfruten lo escuchado.
A continuación se presenta el guión para relatar una anécdota.
Lo que me sucedió un día
Iba con una amiga por la calle.
De pronto vi a un muchacho que me gustaba.
Traté de que él nos viera haciéndole señas.
Por eso ni vi la alcantarilla destapada y caí en ella.
Mi amiga no podía sacarme.
La risa se lo impedía.
Estos son los sucesos más importantes de la anécdota, presentados en el orden en que
ocurrieron.
Al relatar la anécdota en forma oral ante el auditorio, basta seguir el guión para no olvidar
nada importante, y darle claridad y coherencia al relato.
Además, el hablante debe recordar que el volumen de su voz debe ser suficiente para
ser escuchado por todo el auditorio, que la dicción de las palabras debe ser clara y que
la expresividad es necesaria para transmitir a los oyentes, la alegría, el temor, el disgusto
o la sorpresa que la anécdota contiene.
Si esto se hace, puede tenerse la seguridad de que los oyentes disfrutarán escuchando
relatos de historias vividas.









ESPAÑOL
27
LENGUA ESCRITA
Con la intención de proporcionar material de lectura sobre la información de diversos
asuntos que a cada uno interesan, existen libros y textos para todos.
Como lo escrito permanece, la información impresa suele presentar mayores garantías
de validez. Ante la enorme abundancia de información que hoy existe, es necesario saber
elegir los textos mejor elaborados y con un desarrollo más completo. La lectura de textos
informativos de calidad contribuye a lograr una mejor organización de las estructuras
mentales.
Capítulo 2
CONCEPTOS BASICOS
28
2.1. ¡¿ESO ES LEER?!
Corresponde a la sesión de GA 2.12 ESO ES LEER
¿Y tú, cómo lees? ¿Sentado, parado en un pie, acostado, de cabeza...? Conque no
arriesgues la vida leyendo mientras caminas y cruzas calles, lo demás es cosa tuya.
Ahora bien, tú, ¿dónde lees? ¿En la banca del parque, en la azotea, en el baño, en el
bus...? Mientras no leas dentro de la jaula de los tigres del circo, lo demás será a tu
gusto. Y, a ver, ¿tú, a qué hora lees? ¿Mientras comes, mientras ves tele, durante el
recreo...? Con tal de que no leas en la regadera, “no hay problema”. Pero, antes que otra
cosa, ¿lees?.
No te apures a contestar. Primero debemos hacer pública la noticia: hay mucha gente
que cree que no lee, y sí lee. Por ejemplo, la hija de una amiga, de largo nombre:
Genoveva, se engaña pensando que no lee porque cuando empieza a leer un libro pronto
se cansa, lo deja, pasan días, lo vuelve a tomar, lee un poco más, se cansa, lo deja,
pasan más días, y así se puede tardar meses en llegar al final del libro. Por eso, porque
se tarda mucho, Genoveva piensa que no lee.
Y es que ella, como muchos, se figura que leer, leer “de veras” es leer de corrido,
concentrada, sin parar hasta acabar.
Y las cosas no son tan así. No hay que leer “de verdad” o leer “de mentiras” o leer bien o
leer mal, o leer leer. Cada quien lee a su manera, como quiere, como puede, como le
gusta, como le hace falta.
A Genoveva no le parece leer, “de veras”, el mucho tiempo que se entretiene leyendo las
letras de las canciones que le gustan; y aún le parece menos serio horas y horas tirada
en el suelo hojeando a brincos de atrás para adelante, y otra vez al revés, el enorme
Atlas que le regaló su padre y que está lleno de fotos y de evocadores nombres de ríos,
islas, ciudades y todo eso que aparece en los mapas y que es información de la más
seria que existe.
A veces se atreve a decir que a ella le gustan los libros “de ver” más que los “de leer”.
Dice esto así, como los adolescentes dicen sus gustos y opiniones, entre temerosa y
desafiante, seguramente porque no se fía de los adultos, pero sobre todo, porque como
son libros que se miran en cualquier orden o “desorden” le parece que eso no es leer. En
fin, Genoveva opina cosas muy raras sobre el asunto de leer, pero le gustan los libros y
los usa como se le antoja; eso es todo lo que importa.
También hay niños, muchachos y adultos que leen brincándose páginas. Es más, a algunos
sólo les interesa leer el final del libro, y se brincan lo demás.
Otros abren los libros sólo para leer los dibujos, las fotos o los mapas. Ponen mucha
atención a esas partes de los libros y así entienden qué dicen, qué informan. O sea,
los leen, aunque no sean letras, porque los comprenden.
ESPAÑOL
29
Otros más no leen libros; leen revistas, cuentos, argumentos, películas o la sección
deportiva de un periódico.
Otros van a los libros a buscar cierta información, y sólo leen la parte del libro donde
está la información que necesitan. Por ejemplo, alguien que no sepa qué quiere decir
la palabra impertérrita, pues va a un diccionario. No necesita leer más. O abre un libro
de historia nacional y lee el capítulo sobre la Independencia de Colombia. Porque esa
parte es la única que, por el momento, necesita y quiere conocer.
En fin, hay muchas formas de leer y todas se valen, porque le sirven a cada quien para
satisfacer las ganas de leer, de enterarse de algo que le interesa, o sólo de divertirse
mirando esos libros llenos de imágenes. Así que, una vez aclarado esto, y como
seguramente sí lees, pues estás leyendo esto, sigamos con algo que te va a interesar a
ti, que cada vez decides o inventas tu manera de leer.
2.2. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
Corresponde a la sesión de GA 1.8 ESPACIOS RECREATIVOS
Cada semana los alumnos dedican dos sesiones de aprendizaje a realizar actividades
de un taller de lectura y redacción. En él, cada alumno recibe orientación para mejorar su
lectura y ejercitar la redacción o composición escrita. Aunque se les sugieren temas y
actividades, ellos, de acuerdo con el maestro, pueden escoger el tema que les resulte
más interesante. Asimismo, pueden realizar cambios en las actividades de acuerdo
con los compañeros y el docente.
Una semana de trabajo en el taller
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Taller de
lectura
y redacción
Una sesión del taller
1er. 2° 3er 4°
momento momento momento momento
Taller de
lectura
y redacción
Leer el texto sugerido
o seleccionar uno de
gusto personal.
Exponer los co-
mentarios ante un
compañero, o un
grupo de ellos a-
cerca de la lectura
realizada
Anotar las conclu-
siones o la opinión
personal obtenidas en
la discusión. Conviene
tener un cuaderno
para registrar estas
experiencias
Lectura Comentario Redacción Evaluación
o composición
Evaluar la forma en
que ha mejorado la
redacción, y si hubo
superación de la
persona y la comu-
nidad debido a la
lectura.
CONCEPTOS BASICOS
30
2.3 RECOMENDACIONES PARA UNA LECTURA ORAL
Corresponde a la sesión de GA 2.25 TEXTOS REVIVIDOS
Para que en una lectura oral se logre una comunicación intensa de la vivencia expresada
en el texto, conviene seguir las siguientes recomendaciones:
– Leer en silencio el texto completo.
– Resolver problemas de comprensión.
– Analizar el contenido y la expresión del texto. De ser posible, comentarlo con varios
compañeros.
– Estudiar individualmente el texto para comprender bien los contenidos.
– Realizar un primer ensayo de la lectura oral.
– Efectuar un segundo ensayo para superar posibles fallas y, en general, lograr
una plena identificación con el contenido del texto. Hay que emplear la expresión y
el volumen adecuados, junto con una pronunciación clara y correcta.
– Llevar a cabo la presentación definitiva de la lectura oral.
2.4 LECTURA DINÁMICA
Corresponde a la sesión de GA 1.6 LA LECTURA DINÁMICA
Se llama lectura dinámica a la que desarrolla, en los lectores, habilidades que permiten
aprovechar, del mejor modo posible, el sentido de la vista para reconocer rápidamente la
mayor cantidad de palabras en una sola mirada, lo que proporciona a la mente mayor
cantidad de datos y le facilita una comprensión más profunda de lo leído. Además, la
lectura dinámica trata de apartar los obstáculos que impiden la plena comprensión de los
textos, como la falta de atención y la pronunciación más o menos disimulada de las palabras.
Para aumentar la velocidad de la lectura y mejorar la comprensión de lo leído se
recomienda realizar el siguiente ejercicio: leer de una sola vez el texto e identificar
ocho errores mecanográficos.
El hábito de la lectura y la redacción permite aumentar el mundo
de experiencias personales y lograr mayores posibilidades
de una comunicación eficaz.
Una expresión constante y motivada forma un hábito
ESPAÑOL
31
EL PLANETA EN QUE VIVIMOS
La vida de los numerosos y diversos seres que pueblan nuestro planeta está adaptada
a las necesidades de cada uno. El conocimiento del mundo exterior se logra a través
de los sentidos. Todos los seres están dotados de ellos, y algunos son muy curiosos y
diferentes a los del hombre.
¿Se identificaron los errores?
Cuando los ojos recorren los signos de un texto es excesivamente difícil que el cerebro
se concentre, al mismo tiempo, en la búsqueda de letras y de significados, y como la
intención es lograr una lectura dinámica, se requiere ejercitar los ojos para recorrer
rápidamente el texto y lograr una comprensión efectiva.
A continuación se incluye información para comprender el proceso de la lectura,
aumentar la velocidad y mejorar la comprensión.
¿Se comprendió el texto?
Ante un texto, los ojos se enfocan en un punto determinado (Fig. 1); sin embargo, son
capaces de ver varias palabras a los lados del punto de fijación (Fig. 2).
Movimiento ocular
Al fijar la atención en una palabra, la visión
periférica informa de las que se encuentran
próximas. Después los ojos dan un pequeño
“salto” a la derecha para detenerse en otro
punto. Es conveniente evitar las regresiones.
(Fig. 3).
Fig. 1 Fig. 2
VISIÓN CENTRAL VISIÓN PERIFÉRICA
Fig. 3
VISIÓN
PERIFÉRICA
FIAJACIÓN
CONCEPTOS BASICOS
32
Reconocimiento
Enfocar la vista hacia la parte superior de las letras facilita su reconocimiento y la
ampliación del campo visual. La memoria guarda las imágenes de las palabras en
cada fijación, lo que permite relacionar las adyacentes, facilitando la comprensión.
La vida de los numerosos y diversos seres que pueblan nuestro planeta está
adaptada a las necesidades de cada uno. El conocimiento del mundo exterior
se logra a través de los sentidos. Todos los seres están dotados de ellos.
Campo visual
Un lector hábil hace dos o tres fijaciones en una línea de tamaño semejante a las
siguientes:
La vida de los numerosos y diversos seres que pueblan nuestro planeta está adaptada a
las necesidades de cada uno. El conocimiento del mundo exterior se logra a través de
los sentidos. Todos los seres están dotados de ellos, y algunos son muy curiosos y
diferentes del hombre.
Predicción
El lector utiliza lo que ya conoce acerca del texto leído y las palabras que va leyendo para
“adivinar” las que siguen. En la siguiente fijación confirmará o modificará su predicción.
– Realizar lecturas tratando de ampliar el campo visual.
– Apoyar la ampliación del campo visual trazando líneas punteadas en algunos textos.
– Realizar lecturas tratando de ampliar el campo visual, con la adecuada distribución
de los puntos de fijación y el apoyo de la visión central.
– Evitar toda forma de pronunciación de las palabras cuando se lee en silencio, de
modo que únicamente se lea con los ojos.
2.5 COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
Corresponde a la sesión de GA 1.7 HORIZONTES SIN FRONTERA
La lectura es un medio que el hombre emplea para mantenerse informado y, además, le
permite un acercamiento a los avances y logros de la ciencia y la tecnología.
La información necesita ser plenamente comprendida por el lector, quien debe discutir
la relación entre las ideas que introducen, desarrollan y concluyen el texto; de esa manera
ESPAÑOL
33
podrá acentuar en la lectura en voz alta los elementos más importantes del escrito y
su organización, facilitando la comprensión a los oyentes.
La lectura en silencio tiene como finalidad lograr una comprensión profunda del texto.
Se utiliza para estudiarlo, valorarlo o comentarlo. Requiere, en primer término, dominar
los mecanismos de la lectura y, en segundo, el manejo de técnicas para apropiarse del
contenido.
I. Dominio de los mecanismos de la lectura
1. Fijar la vista a unos dos o tres centímetros del inicio y final del renglón, para aprovechar
todo el campo visual.
2. Pasar rápidamente de una fijación de la vista a la siguiente.
3. Leer de izquierda a derecha sin regresar y sin repetir palabras de un renglón.
4. Eliminar totalmente la pronunciación de las palabras, leyendo únicamente por medio
de la vista.
5. Leer frases o ideas completas, de una sola mirada.
II. Técnicas para dominar el contenido de la lectura
1. Precisar la finalidad con que se lee el texto.
2. Centrar la atención en el contenido evitando la distracción.
3. Variar la velocidad según el propósito del lector y el grado de dificultad del texto.
4. Apoyarse en el sentido del texto para la comprensión de palabras cuyo significado
desconoce el lector.
5. Consultar el diccionario cuando no se entienda una palabra, aun con el apoyo del
sentido general del texto.
6. Distinguir las ideas generales o principales de las particulares o secundarias, para
comprender la estructura del texto.
7. Resumir el texto a partir de las ideas principales.
8. Opinar sobre el contenido del texto después de haberlo comprendido, señalando si
se acepta o rechaza, e indicando las razones.
CONCEPTOS BASICOS
34
2.6 “ADIVINAR” PARA COMPRENDER
Corresponde a la sesión de GA 2.13 ADIVINAR PENSAMIENTOS
A menudo, en el final de una película de vaqueros o en las últimas páginas de una
fotonovela, el héroe de la historia está a punto de sucumbir: él y su novia se encuentran
presos de malvados enemigos, quienes van a liquidarlos, pues son el último obstáculo
para coronar con éxito sus fechorías.
¿Qué pasará entonces....?
Seguramente cualquier persona adivinaría el verdadero final de una historia semejante
que viera o leyera: el héroe logrará librarse de aquello que lo aprisiona, atacará por
sorpresa a sus rivales, los vencerá y les dará su merecido, y se quedará feliz con su
novia.
En realidad, el hecho de que la gente pueda “predecir” lo que ocurrirá en una historia no
se debe a que tenga cualidades de adivino, sino a que conoce muchos relatos parecidos,
es decir, a que tiene muchas experiencias con narraciones convencionales de héroes y
aventuras, en las cuales el protagonista siempre triunfa.
Curiosamente, gracias a que las personas son capaces de “adivinar “ los hechos que
están por suceder en una historia, son también capaces de comprenderla mejor. En
efecto, la comprensión de un mensaje es más sencilla mientras más conoce el tema de
que trata.
Inquietos al observar hechos como el anterior, algunos investigadores han realizado
interesantes experimentos sobre los mecanismos de la lectura y han descubierto
evidencias muy importantes que los estudiantes deben conocer, para mejorar su habilidad
en el manejo de textos. Algunos descubrimientos son estos:
– Un texto sólo se comprende si al menos una parte de su contenido ya es conocido por
el lector.
– El lector debe “activar” sus conocimientos y su experiencia previos sobre el tema del
contenido, antes de leer el texto, es decir, debe esforzarse para recordar todo lo que
sabe acerca de dicho tema.
– Durante la lectura, el lector se anticipa muchas veces y de variadas formas al contenido
del texto: al leer títulos y subtítulos, elabora hipótesis sobre el tema; al leer una palabra
como “el” (artículo) espera ver en seguida un sustantivo masculino y singular; al leer
una palabra incompleta al final de un renglón, se anticipa a la parte complementaria de
dicha palabra y, antes de que sus ojos lleguen al inicio del siguiente renglón, ya sabe
cuál es la palabra íntegra.
– Mientras más hábil es un lector para formular hipótesis, y “predecir” así el contenido de
los textos, leerá más rápidamente y comprenderá mejor.
Desde luego, con base en tales observaciones, el lector que desea mejorar su capacidad
de lectura deberá realizar ejercicios para convertirse en un mejor “adivinador”, es decir,
en un hábil elaborador de hipótesis.
ESPAÑOL
35
2.7 CÓMO LEER TEXTOS ESCOLARES
Corresponde a la sesión de GA 3.38 SABIDURÍA AL ALCANCE DE LA MANO
Los textos escolares representan un valioso auxiliar para el alumno porque contienen la
información mínima indispensable que él debe manejar en el estudio de las asignaturas.
Al leer un texto escolar es importante seguir un proceso que permita la comprensión
del tema que se estudia:
TEXTO ESCOLAR DE BIOLOGÍA
Desnutrición
La desnutrición, como enfermedad, tiene particular importancia, pues ocupa uno de los
primeros lugares dentro de las causas que mayor morbilidad y mortalidad producen en
todo el mundo. Además, es un hecho común que los niños son quienes con mayor
frecuencia se ven afectados por ella. Estas circunstancias han motivado un mayor
interés para investigar y conocer las causas que la originan y las medidas para evitarla.
Esta enfermedad se caracteriza, entre otras cosas, por pérdida de peso, crecimiento
lento, aparición de manchas extrañas en la piel y cambios en la pigmentación del pelo;
tiene como causa principal el consumo de una dieta desequilibrada e insuficiente en
nutrimentos básicos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales). Las
cantidades adecuadas de cada uno de estos nutrimentos varían según el sexo, la edad y
ocupación del individuo.
La desnutrición, como ya se dijo, se presenta con más frecuencia y severidad en la
población infantil, con el agravante de que si persiste durante la niñez, las deficiencias
orgánicas que ocasiona se reflejarán desfavorablemente en el adulto. Por lo general,
1. Lectura general para saber de qué trata.
2. Lectura por párrafos a fin de localizar las ideas principales que contiene
cada uno.
3. Lectura para tomar notas y con las ideas principales elaborar un resumen
en un primer borrador.
4. Borrador final cuidando la ortografía, letra y puntuación, la coherencia
en las ideas y la veracidad en el manejo de contenidos de un tema.
PROCESO
CONCEPTOS BASICOS
36
este problema es ocasionado, entre otras cosas, por el temor de los padres de dar al
niño cierto tipo de alimento –carne, pescado, huevo, leguminosas, etcétera–. La
utilización de dietas insuficientes durante las enfermedades, el consumo repentino de
alimentos contaminados con microbios y parásitos y la frecuencia con que se presentan
las diarreas. Esto sin considerar las posibles causas económicas.
En los adultos, la desnutrición se presenta con menor frecuencia, y, al igual que en los
niños, su principal causa es el consumo de una dieta inadecuada, aunque normalmente
se agregan otros factores importantes como el alcoholismo. El adulto desnutrido, además
de estar más expuesto a enfermedades, rinde poco en su trabajo y carece de la energía
suficiente para convivir con su familia y amigos.
Ahora bien, independientemente de si se presenta en niños o adultos, para evitar la
desnutrición se recomienda seguir, en la medida de lo posible, las reglas que a
continuación se citan:
a) Deben eliminarse los prejuicios que limitan la alimentación y consumirse productos
como pescado, todo tipo de carnes, cereales, frutas y verduras.
b) Evitar ingerir alimentos poco nutritivos como refrescos, caldos y productos chatarra
como pastelitos, papas fritas y galletas, por mencionar algunos.
c) Eliminar el hábito de comer antojitos (pasteles, sopas, tamales, etcétera) y refrescos
embotellados o “aguas frescas”, pues estos alimentos por lo general contienen un
elevado porcentaje de harinas, grasas y azúcares, los cuales, además de producir
obesidad (gordura excesiva), brindan calorías que permiten al individuo sentirse bien
por el momento, pero proporcionan cantidades mínimas de proteínas y minerales
que son indispensables para reparar el desgaste que sufren los órganos del cuerpo;
si éste no se repara, los órganos funcionarán cada día peor, aun cuando cuenten
con calorías suficientes.
d) Procurar invertir correctamente los recursos económicos de la familia comprando
alimentos nutritivos, los cuales no son necesariamente los más caros.
e) Tener mucho cuidado con la higiene de los alimentos.
Finalmente, conviene señalar que la desnutrición limita el desarrollo biológico, psicológico
y social de quien la padece, por lo cual es recomendable atenderla o, mejor aún, evitarla
consumiendo alimentos nutritivos.1
1 Varios Autores, Biología 1ª. Parte, Conceptos Básicos, SEP/UTS, México, 1992.
ESPAÑOL
37
2.8 EL SABELOTODO
Corresponde a la sesión de GA 3.37 PREGÚNTASELO AL SABELOTODO
El diccionario es un libro que contiene las palabras y locuciones de un idioma,
sistematizadas y en orden alfabético con la definición de su significado.
Ejemplo:
Realidad f. Existencia efectiva de una cosa: la realidad del mundo físico. //Cosa
concreta//Mundo real //Verdad.
La f nos indica que es un sustantivo femenino. Las diagonales dobles // separan las
diferentes acepciones o significados de la palabra.
El empleo posible de la palabra sería: Los pensamientos se convierten en realidad.
209 DAN
DANVILA (Alfonso), novelista español, n. en 1876, autor de la serie de
Las luchas fratricidas de España, que comprende diez volúmenes.
DANZA f. Baile, serie de movimientos cadenciosos efectuados al son de
la música cantada o tocada. // fig. y fam. Neg. Sucio o poco acertado.
Riña, pelea. // Acción: meter (o entrar) en danza.
DANZADOR, RA. adj. y s. que danza.
DANZANTE adj. Que danza. // -m. y f. Bailarín. // fig. y fam. Persona
informal, casquivana.
(Diccionario Larousse Usual)
El diccionario por materia es un catálogo alfabético de los términos propios de una
materia o ciencia específica.
El diccionario bilingüe contiene las palabras equivalentes de dos idiomas.
El diccionario enciclopédico incluye biografías, términos técnicos, denominaciones
geográficas y ampliación de conocimientos y enseñanza de las voces que lo requieran.
El diccionario ideológico recoge las voces en torno a una o varias corrientes o doctrinas
del pensamiento.
CONCEPTOS BASICOS
38
Al consultar cualquier tipo de diccionario es indispensable tomar en cuenta las siguientes
indicaciones:
– Las palabras están ordenadas alfabéticamente y en cada página están por columnas.
– Las abreviaturas que están al principio de cada palabra y que en el diccionario se
localizan en las primeras hojas, nos dicen la categoría gramatical a la que pertenecen
las palabras de una oración.
art. = artículo
m. = (sustantivo) masculino
v.t. = verbo transitivo
u.t.c.pr. = úsese también como pronominal
f. = (sustantivo) femenino
prep. = preposición
adv. = adverbio
// = las diferentes aceptaciones de cada vocablo
fig. = sentido figurado
2.9 FUENTES DE INFORMACIÓN
Corresponde a la sesión de GA 3.36 EN BUSCA DE LA INFORMACIÓN
En la época actual, la comunicación llega con prontitud, los inventos se multiplican y el
hombre parece ya no asombrarse de nada. Sin embargo, por muy sofisticada que ésta
sea, las diferentes fuentes de información impresas como libros, enciclopedias,
diccionarios, revistas y periódicos son necesarias para conservar la información a
través del tiempo.
Los libros son un tesoro de sabiduría porque en ellos se encuentra
información útil, organizada y de gran valor.
Las enciclopedias son libros de consulta que contienen el saber que ha ido
acumulando la humanidad, están organizadas en orden alfabético
o por temas. Si se consulta una enciclopedia organizada
alfabéticamente habrá que apoyarse en las letras guía para
encontrar la información que se necesita; si se consulta una
enciclopedia temática, hay que revisar el índice y localizar el
tema que se está buscando.
El diccionario es un libro de consulta donde se recopilan las palabras de una
lengua, escrita en orden alfabético con sus definiciones.
ESPAÑOL
39
A fin de manejar con mayor rapidez el diccionario, es necesario tener presente que las
palabras se encuentran en riguroso orden alfabético. En la esquina superior izquierda
de las páginas pares y en la esquina superior derecha de las páginas impares del
diccionario se encuentran las letras guías, que tienen la función de ayudar al lector a
localizar con mayor rapidez la palabra deseada.
La revista es una publicación periódica que aparece semanal, quincenal o
mensualmente y constituye otra fuente de información que
contiene asuntos de actualidad. Las revistas tratan diversos
temas, y algunas se especializan en cuestiones científicas,
culturales, de entretenimiento, musicales, financieras, de salud,
entre otras. Las hay para todos los gustos e intereses, pues
algunos lectores buscan recibir información en forma amena y
ligera. Para localizar las artículos en una revista, hay que consultar
el índice que informa acerca del contenido del ejemplar.
El periódico es un impreso que se publica en periodos fijos.
El tamaño clásico es de 60 cm. de largo x 43 cm. de ancho; y el tabloide que mide 40 cm.
de largo por 28 cm. de ancho. Su periodicidad es diaria, ya sea matutino o vespertino,
según la hora en que sale la edición.
En la actualidad existe una gran variedad de diarios, que transmiten información nacional
e internacional; otros son especializados como Portafolio, que habla de economía, el
Diario Deportivo, etcétera.
Los periódicos o diarios organizan su contenido por secciones. Cada sección trata
diferentes temas: políticos, sociales, deportivos, científicos, artísticos, etcétera,
redactados en forma de noticia, comentario o editorial.
Se puede concluir señalando que las fuentes de información impresa se encuentran
fundamentalmente en dos lugares: la biblioteca, lugar donde se conservan los libros,
y la hemeroteca, donde se encuentran las revistas y periódicos.
2.10 TÚ PUEDES HACERLO
Corresponde a la sesión de GA 3.29 TÚ PUEDES HACERLO
En todas las actividades diarias se tiene la necesidad de seguir un instructivo: para
cruzar una calle en la que hay que esperar la luz roja, o para redactar una carta o realizar
una actividad doméstica, del campo, etcétera. El instructivo tiene la finalidad de registrar
las indicaciones para llevar a cabo algunas actividades.
CONCEPTOS BASICOS
40
El siguiente texto es un instructivo para tener siempre una familia unida y feliz:
Aprender a interpretar y manejar correctamente un instructivo es útil, permite realizar
actividades y evitar errores en nuestra vida diaria. En el caso de los trabajadores, el
manejo de un instructivo evita accidentes.
Obsérvese el ejemplo de instructivo, en la utilización de fertilizantes para árboles en
periodo de crecimiento o producción.
USO DE FERTILIZANTES
Precaución
– Usa guantes
– No comas ni fumes durante la aplicación.
Instrucciones
1. Toma una cuerda y mide desde el centro hasta donde gotea la última rama.
2. Marca puntos en cuatro direcciones, opuestas.
Ingredientes
– 5 tazas de amor
– 200 gramos de comprensión
– 1 kg de alegría
– 4 cucharadas de bondad
– 1 taza de ternura fresca cada mañana
– 2 tazas de dulzura
– 1 pizca de magia
Proceso
Mezclar todos los ingredientes permanentemente en una cacerola de fe,
persistencia y mucha ilusión.
ESPAÑOL
41
3. Haz perforaciones espaciadas a una profundidad de 15 cm.
4. Sigue en círculo la proyección.
5. Quita el plástico protector de cada cartucho del fertilizante.
6. Usa un cartucho por cada árbol.
7. Divide en cuatro partes cada cartucho.
8. Riega después de la aplicación.
9. Repite esta práctica cada año.
NOTA: Es conveniente aplicar el fertilizante en la mañana o en la tarde.
2.11 MENSAJES QUE INTERESAN
Corresponde a las sesiones de GA 3.32, 3.33 y 3.35
La radio es un medio de comunicación que tiene gran importancia en el mundo ya que
informa y divierte sin que los radioescuchas dejen de hacer sus actividades. Para
transmitir sus mensajes ha creado un código que le permite lograr su propósito.
El código está integrado por la voz, que es el elemento fundamental; ésta se apoya en
otros elementos que son: la música, los efectos sonoros, las onomatopeyas, la imitación
de voces animales y pausas, que ayudan a marcar el ritmo de los mensajes.
Como la radio está dirigida al sentido del oído, tiene un reto muy importante que es
atrapar el interés del público, despertando sentimientos y emociones para que las
personas se conviertan en radioescuchas de tal o cual estación de radio.
En los programas hay mensajes informativos, de opinión, de entretenimiento y
publicitarios. Existen programas de entretenimiento para todos los gustos dentro de
los cuales se encuentran los musicales que ofrecen música infantil, juvenil, clásica,
etcétera.
Dentro de los programas de entretenimiento se encuentran también las radionovelas,
en las que se emplean el diálogo y la descripción verbal acompañada de música y
efectos para historias que plantean problemas semejantes a los que se dan en la vida
cotidiana del oyente; otros programas son informativos, a ellos pertenecen los noticieros.
Así, la radio ofrece varias estaciones con diversos tipos de programas que el público
puede elegir según sus necesidades y gustos.
CONCEPTOS BASICOS
42
La publicidad en la radio es muy importante, por eso se le dedica gran parte del tiempo;
su propósito fundamental es vender el producto que promociona; por ello, dirige los
mensajes en forma muy motivante y convincente para lograr que los radioescuchas
compren los productos anunciados.
Es importante analizar los mensajes radiofónicos que se escuchan, sobre todo las
noticias, ya que así se puede estar informado de lo que pasa en el mundo.
2.12 EL MUNDO DE LA TELEVISIÓN
Corresponde a las sesiones de GA 3.34 y 3.35
La televisión es un medio de comunicación que utiliza un código compuesto principalmente
por imágenes para impactar dos de los sentidos que el hombre emplea para recibir
mensajes: el oído y la vista.
La imagen es el signo más importante del código televisivo porque a través de ella se
puede sugerir y expresar sentimientos, emociones e ideas; quizá por eso tenga razón la
conocida frase “una imagen dice más que mil palabras”. Sin embargo, el código televisivo
no sólo está compuesto por la imagen: se complementa con la iluminación, sonidos,
efectos especiales y mensajes verbales para producir programas informativos, de
entretenimiento, de opinión y de publicidad.
Se dice que la televisión educa. ¿Es cierto? Analiza algunos mensajes. Los comerciales
son muy atractivos y su finalidad es vender el producto que promocionan. Lo hacen
creando historietas en las que se muestran “maravillosas cualidades” del producto y se
presentan imágenes para que el perceptor las asocie con el placer, la aventura, la juventud,
la diversión y le provoque sentimientos de optimismo, alegría, tristeza, soledad, amor,
etcétera; esta conjugación de elementos atrae, cautiva y gusta enormemente a todo tipo
de público y lo convence de que al comprar tal producto, el consumidor será importante
como los actores que lo anuncian.
Otro tipo de mensajes son los que tienen como finalidad divertir. Los programas de dibujos
animados son los preferidos de los niños; los de aventuras y series policíacas son
vistos por adolescentes y adultos, y las telenovelas, de acuerdo con su tema, por variedad
de público. Los noticieros son útiles como fuente informativa inmediata; en ellos se
encuentra información nacional e internacional y de todo tipo: política, financiera,
cultural, ecológica, etcétera.
Es necesario aprender a analizar los programas de televisión, abriendo sentidos,
entendimiento, sensibilidad y voluntad para interpretar el mensaje a fin de identificar
la información de la opinión, las suposiciones de los hechos.
ESPAÑOL
43
2.13 EL MUNDO DE LA CIENCIA
Corresponde a la sesión de GA 2.22 EL MUNDO DE LA CIENCIA
La ciencia presenta una imagen de la realidad muy diferente de la que ofrecen los
sentidos. No se conforma con las apariencias externas; pretende acercarse a un
conocimiento de la realidad tal como es, no como parece ser. En el texto siguiente se
podrá apreciar lo que la ciencia ha descubierto acerca de cómo es la materia.
Hace varios millones de años, un precursor del hombre encontró una piedra del tamaño
de una mano a la que la erosión había dado accidentalmente un borde afiliado. Manejando
aquel extraño utensilio, vio que era útil lo mismo para cortar una rama que para vencer a
un enemigo.
En junio de 1962, en un experimento que abrió brecha, unos físicos, trabajando en el
sincrotrón rompeátomos de 33 000 millones de electrovoltios de Brookhaven, Long Island,
Nueva York, dispararon partículas atómicas a través de 12.8 metros de una placa
blindada y descubrieron la existencia de dos diferentes variedades del neutrino, partícula
misteriosa y escurridiza tan cerca de la nada como ninguna otra cosa, y tan penetrante
que puede dispararse a través de 160 billones de kilómetros de plomo con la misma
facilidad que una bala entre las nubes.
Aunque infinitamente distantes en tiempo y en inteligencia, el hombre primitivo con su
piedra y el moderno con su complejo rompeátomos, se ocuparon de la misma empresa:
la investigación de la materia. Pero diferían su intención: el primero sólo se proponía
utilizar la materia; su civilizado heredero se esfuerza por comprenderla.
El estudio de la materia ha enseñado al hombre a guisar, a vestirse, a hacer utensilios, a
desbrozar la tierra, a ararla, a construir ciudades, viajar a través de los océanos y subir
al espacio exterior. Le ha dado, por una parte, los medios de destruirse en la guerra
termonuclear, y por la otra, la esperanza de eliminar algún día su mayor maldición, la
pobreza, domeñando la energía del hidrógeno pesado del mar.
Sin embargo, pese a todo lo que hemos aprendido acerca de la materia, persiste parte
de sus misterios fundamentales. Cuando más indagan los científicos, mayores
complejidades encuentran. Saben ahora, por ejemplo, que casi nada, ni tan siquiera el
diamante más duro, es realmente sólido; que el propio átomo –corazón de la materia–
es, en su mayor parte, espacio vacío; y que si cada átomo se redujera a una esfera no
mayor que su núcleo, entonces toda la mole de, digamos, un gran monumento, cabría en
un espacio no mayor que el de una goma de borrar.
¿Qué es la materia? “Lo que ocupa espacio”, dice el diccionario; “lo que se considera
que constituye la sustancia del universo físico.” La tierra, los mares, la brisa, el sol, las
estrellas –todo lo que el hombre examina, puede tocar o sentir– es materia. También
lo es el hombre mismo.2
2 LAPP, Ralph, “La eterna búsqueda de la sustancia” en: Materia, Ediciones culturales Interna-
cionales, México, 1973, 2ª. Ed., p. 9 (Col. Científica de Time Life)
CONCEPTOS BASICOS
44
2.14 ¿SABÍAS QUE...?
Corresponde a la sesión de GA 3.28 SABÍAS QUE...
El universo es tan vasto en relación con la materia que contiene, que se le puede comparar
con un edificio de 32 180 km. de largo, 32 180 km. de ancho y 32 180 km. de altura
que contuviera únicamente un grano de arena.3
Sabías que...
La estrella más cercana que conocemos, que haya estallado como una supernova,
es la que dio origen a la Nebulosa de Gum (llamada así por Colin Gum, un astrónomo
australiano que la descubrió en 1950). En su punto máximo, la estrella debe haber
resplandecido tan brillantemente como la luna llena. Eso fue hace 11 000 años; sin
embargo, sólo existían entonces hombres de la Edad de Piedra que la observaron y
admiraron o que se sintieron aterrorizados.
Sabías que...
Las estrellas Cefeida varían en brillantez de una manera tan especial que pueden
usarse para medir distancias entre objetos muy lejanos. La primera Cefeida fue
descubierta por un adolescente llamado John Goodricke, en 1784. Murió dos años
más tarde. Fue el observador más joven en la historia de la astronomía (diecinueve
años de edad) y era sordomudo.
Sabías que...
Algunos hombres de ciencia opinan que la vida llegó del espacio.
En 1907 Svante Arrhenius sugiere en su obra La creación de mundos, la posibilidad de
que la vida haya existido siempre en el universo, transmitiéndose de un planeta a otro.
Diminutas esporas viajarían a través del espacio impulsadas por la presión de la luz
solar hasta encontrar mundos cuyas condiciones ambientales resultaran favorables para
vivir y multiplicarse.
Hacia 1910, las primeras críticas señalaron la imposibilidad de que las esporas viajaran
por el espacio durante miles o millones de años sometidas a la intensísima radiación
interestelar –rayos cósmicos, ultravioletas, rayos X...– que, sin duda, habría destruido
en ellas cualquier rastro de vida.
Quienes creían que la panspermia del viejo Arrhenius estaba ya muerta y enterrada,
tendrán que refutar la opinión del astrofísico holandés J. Mayo Greemberg, quien asegura
que las esporas extraterrestres sí podrían haber soportado las radiaciones sufridas a lo
largo de su viaje espacial durante varios siglos. Y bastaba con que estuvieran cubiertas
3 ASIMOV, Isaac, “El Universo”, en: El libro de los sucesos, México, Lasser Press Mexicana,
1982, pp. 625, 626.
ESPAÑOL
45
por una finísima costra de hielo para aguantar ese bombardeo energético durante al
menos 10 millones de años.
Algo que ha animado al viejo Hoyle a exponer con renovado vigor su teoría de que,
incluso, algunas de las epidemias bacterianas o víricas padecidas por los sufridos
habitantes de este planeta, tuvieron también su origen en las oscuras profundidades
del espacio interestelar. Para Hoyle y compañía, incluso la molécula de clorofila es
una visitante extraterrestre que, no obstante hallarse bastante mal adaptada a las
condiciones terrestres, ocasionó una verdadera revolución en la reciente organización
biológica de la tierra.4
2.15 LA MIEL, ESA PANACEA
Corresponde a la sesión de GA 2.23 LA LLAVE DEL TESORO
La abeja es uno de los pocos insectos que el hombre ha aprovechado desde la más
remota antigüedad. La cantidad de miel y de cera que producen anualmente las abejas
tiene un valor considerable, pero no menor es la utilidad que prestan estos himenópteros5
como polinizadores de numerosos vegetales, tanto silvestres como cultivados.
Cada colonia de abejas puede llegar a contener hasta 60 mil individuos, y está
constituida por tres castas: las obreras, los zánganos y la reina... La reina llega a
poner hasta dos mil huevos diarios a lo largo de su existencia, que dura de tres a cinco
años... Está comprobado que las abejas se comunican entre ellas mediante
movimientos específicos para indicar el hallazgo de nuevas fuentes de néctar... Aunque
la abeja presta un gran servicio al hombre como productora de miel, su mayor utilidad
reside en la función polinizadora que ejecuta.
La organización social de las abejas, si así puede llamarse al orden interno de los panales,
es algo que desde siempre ha fascinado a quienes se han ocupado de estudiar las
costumbres de este himenóptero.
Cuando un panal se sobrepuebla, la abeja reina más vieja se aleja llevándose consigo
una parte importante de las obreras, mientras una reina más joven permanece en el
panal con el resto de la colonia.
El nuevo enjambre se coloca en una rama en tanto algunas exploradoras buscan un lugar
adecuado para el nuevo panal (un tronco hueco). Una vez localizado, las obreras ponen
manos a la obra para construir los panales en donde se almacena la miel y se reproducen
las nuevas abejas.
4 HERNÁNDEZ, Abelardo, “La vida llegó del espacio”, en: Revista Conocer, V. 100, octubre de
1991.
5 Himenópteros: insectos que tienen cuatro alas.
CONCEPTOS BASICOS
46
El panal se construye con cera que segregan los insectos de unas glándulas situadas
en la parte inferior del abdomen.
Contrariamente a lo que pudiera parecer, en un panal no hay desorden. Por encima de
ese aparente ir y venir sin sentido de millares y millares de insectos, reina una disciplina
y una división del trabajo de rigor castrense.
Unas construyen celdas; otras alimentan con polen a las larvas; otras más acompañan a
la reina en su tarea interminable de poner huevos; otras almacenan miel y polen; otras
informan sobre nuevos descubrimientos de flores; otras... en fin, nadie se explica cómo
han alcanzado las abejas tan alto grado de organización.
La abeja obrera nace en celdillas de igual tamaño que las destinadas para almacenar el
polen. La larva se desarrolla completamente al cabo de cinco días; luego, hila un capullo
de seda en el interior de la celdilla, que las obreras tapan con cera; después de dos
semanas nace la nueva abeja, la cual abre un orificio en la cera hasta quedar en libertad.
De inmediato se incorpora a una vida de trabajo que puede durar desde unas cuantas
semanas durante la época de producción de miel, hasta seis meses en invierno.6
2.16 REDACCIÓN
Corresponde a la Sesión de GA 1.9 REALIDAD Y FANTASÍA
Podría decirse que la lectura es como un diálogo diferido entre el autor y el lector. Entre
el momento de escribir y el de la lectura puede haber una diferencia de siglos. Cuando
se escribe, la palabra prolonga su existencia a través del tiempo; la misma puede ser
leída múltiples veces por un número impredecible de lectores. Por eso cuando se escribe,
hay que hacerlo con sumo cuidado, pues lo escrito permanece y por ello compromete.
Cuando se usa la palabra como instrumento de comunicación, se puede emplear la forma
oral o la escrita. Ambas permiten la formulación de cualquier mensaje; sin embargo,
presentan características diferentes que deben tenerse en cuenta para aprovechar
debidamente sus posibilidades de comunicación.
La elaboración de un mensaje escrito exige mayor cuidado que la de una comunicación
oral. Se aprende a hablar sin que uno se dé cuenta de ello, con la misma naturalidad
con que se aprende a caminar; aprender a escribir exige, en cambio, un esfuerzo consciente
y sistemático. Un mensaje escrito presenta una serie de recursos para atraer la atención
del lector y guiarlo a lo largo del texto de modo que pueda seguir el desarrollo de las
6
GONZÁLEZ, Miguel, “La miel, esa panacea”, en: El afiliado, No. 21, abril de 1984.
ESPAÑOL
47
ideas y comprender el mensaje del autor. El título, los subtítulos, las palabras relacionadas
estrechamente con el asunto que se trata, las que se refieren a información que no
aparece en el texto, pero que se supone que el lector conoce, las palabras que se
refieren a lo que ya se dijo y las que anticipan o prometen lo que se va a decir; todo ello
constituye un sistema organizado para sostener la atención del lector y facilitarle la
interpretación. También forman parte del sistema de apoyos al lector, las normas
ortográficas en las que se incluye el uso de los signos de puntuación. La ortografía de
las palabras precisa su significado, y los signos de puntuación, al marcar pausas y
variaciones en el tono de la voz, constituyen un valioso auxiliar de la interpretación.
Los textos presentan diferentes características que permiten clasificarlos de modo que
integren un conjunto de formas organizadas para satisfacer diferentes necesidades de
comunicación. Si se tiene que considerar la extensión de un texto se usará el resumen;
si se pretende mostrar la interrelación de las ideas y explicar brevemente los conceptos
que integran un escrito se echará mano del cuadro sinóptico; cuando haya que dar
cuenta del resultado de una investigación se usará el informe; para comunicar un punto
de vista personal sobre algún suceso o asunto interesante, se redactará un reportaje;
con el fin de saber cuál es la opinión de un personaje, artista, político, científico, etcétera,
sobre determinado asunto o de obtener información sobre su vida personal, se escribirá
una entrevista. Cada una de estas formas de redactar será objeto de estudio y ejercitación
especial.
– Antes de escribir, se ordenan las ideas y se aclara lo que se quiere comunicar.
– Se elabora un esquema del contenido, destacando la introducción, el desarrollo y el
final.
– Se escriben las partes del contenido siguiendo el esquema.
– Al terminar el escrito, se lee en voz alta, se corrigen los signos de puntuación,
según corresponda, y se cambian o suprimen palabras para lograr precisión.
COMPOSICIÓN ESCRITA
Cuando se escribe un texto para informar con claridad y precisión acerca de un asunto
científico, técnico o de interés general; o con el fin de comentar sucesos y situaciones
cotidianas; a esta forma de escribir se le llama redacción.
En la redacción literaria se escribe para comunicar vivencias –lo que se piensa y se
siente en una situación determinada–. El poeta, por ejemplo, no se contenta con decir
“estoy triste” o “siento una gran alegría”; escogerá palabras cuyos sonidos y significados
CONCEPTOS BASICOS
48
comuniquen tristeza o alegría al lector. Podría expresar así sus sentimientos: “La losa
del dolor oprime mi pecho...” o bien, “Risas de plata cantaban su contento”.
Al leer en voz alta ambos enunciados, el lector percibe una sensación de tristeza en el
primero y de alegría en el segundo, producto de la combinación de sonidos y significados.
Las palabras se organizan de una manera especial con el fin de transmitir lo que se
piensa y se siente; a estos textos escritos se les da el nombre de composición escrita.
La palabra composición se utiliza en todas las artes: música, artes plásticas, danza,
teatro y, también, en la literatura. Comprender es cambiar adecuadamente los elementos
que integran una obra de arte, de modo que resulten bien equilibrados e integren una
armonía.
Para desarrollar la habilidad de la composición escrita conviene, en primer lugar, leer y
analizar textos literarios que estimulen la imaginación y aumenten el interés por estos
escritos; en segundo término, aprovechar las situaciones emotivas y tratar de expresarlas
por escrito, tal como se sienten.
Elegir lo que más impresionó de las características del contenido. Por ejemplo, en un
relato (cuento, leyenda, novela) los personajes deben hablar de acuerdo con su cultura y
nivel social: un gobernante no hablará como un médico ni unos enamorados como si
fueran soldados enemigos.
Expresar lo que se piensa y se siente mediante palabras que refuercen el significado
con las características de su sonido: áspero para expresar ira: “Tronó con voz potente,
terribles amenazas”; sonidos suaves y dulces, para expresar ternura, cariño, etcétera:
“Tu recuerdo me envuelve y aprisiona con brazos invisibles”.
Leer en voz alta la composición, una vez concluida, observando los descensos de la voz
y las pausas que indican el final de los enunciados para colocar los puntos; los cambios
de entonación propios de las exclamaciones e interrogaciones con sus signos
correspondientes (¡! ¿?); las comas que separan los elementos de una enumeración; las
palabras innecesariamente repetidas, que deben sustituirse por sinónimos, etcétera.
Realizar las modificaciones necesarias para superar los errores encontrados.
Revisar la ortografía de las palabras consultando el diccionario para resolver dudas.
Leer el trabajo ante otras personas y tomar en cuenta sus comentarios y después
ejercitar la composición escrita con la mayor frecuencia posible. Se recomienda llevar
un diario personal, en el que se exprese lo más destacado de lo que sucede cada día,
o un cuaderno, en el que se escriban las impresiones personales acerca de situaciones
inolvidables.
ESPAÑOL
49
2.17 EL RESUMEN
Corresponde a la sesión de GA 2.19 TEMAS DE REDACCIÓN
Al terminar de leer un escrito el lector debe ser capaz de explicar, en forma breve y clara,
oralmente o por escrito lo que leyó. Hay muchas maneras de hacerlo, una de las más
usuales es la que se describe en este texto:
Después de leer los párrafos uno y dos, que a continuación se presentan, se puede
comprobar que el segundo es más breve que el primero y que, sin embargo, ambos
comunican esencialmente el mismo mensaje, por lo que el párrafo dos puede considerarse
un resumen del uno.
Definición
Terminada la lectura de ambos párrafos y comprobada la validez de lo afirmado al
principio, se podrá concluir: un resumen es una versión breve de un escrito, en la que
sólo se incluyen los conceptos o ideas principales.
Idea principal
Se consideran ideas principales o esenciales las que contienen o incluyen a todas las
demás o a gran parte de ellas; son aquellas que no pueden suprimirse, porque sin ellas
no se sabría de qué se está tratando y el escrito carecería de sentido.
2. Egipto, regalo del Nilo
Los pobladores del Antiguo Egipto vivían en el valle del río
Nilo, cuyas aguas, al desbordarse, dejaban cubiertas de fértil
lodo sus orillas. Por eso a este país se le considera un regalo
del Nilo.
1. Egipto, regalo del Nilo
Los habitantes del Antiguo Egipto se establecieron en el
valle del río Nilo, pues gracias a él obtenían abundantes
cosechas. Sus aguas crecían cada año hasta desbordarse
y, al retirarse, cubrían de fértil lodo sus orillas. Sin el Nilo,
Egipto sería una continuación del desierto, por eso se ha
dicho que este país es un regalo del Nilo.
CONCEPTOS BASICOS
50
Palabras clave
Existen varias formas de elaborar un resumen; una de ellas es comenzar con la
localización de las palabras o expresiones clave.
En los párrafos uno y dos se encuentran algunas palabras o expresiones claves:
Antiguo Egipto, Nilo, fértil lodo, regalo del Nilo, que presentan las siguientes:
Características de las palabras clave
– Señalan los aspectos fundamentales del texto.
– Se refieren a la información relacionada con el título y con el contenido de todo el
texto o de gran parte de él, que se repite de diversas formas a lo largo del escrito.
– Alrededor de ellas se desarrolla el asunto que se trata.
Las palabras o expresiones que presentan las características señaladas reciben el
nombre de palabras clave (o llave), porque en realidad nos abren las puertas de la
comprensión plena del texto.
Proceso para redactar un resumen
Para elaborar un resumen con ayuda de las palabras clave se sugiere el procedimiento
siguiente:
– Leer el texto completo.
– Resolver los problemas de comprensión. Consultar el diccionario cuando se
desconozcan significados de las palabras leídas.
– Localizar las palabras que contienen o incluyen lo explicado en todo el texto o en
una parte importante de él, que se relacionan estrechamente con el título y el subtítulo
y que en diversas formas, se repiten a lo largo del texto; es decir, las palabras clave.
– Explicar oralmente, en forma breve y precisa, la relación que existe entre las
palabras clave localizadas.
– Redactar esta explicación de manera breve y sencilla, para que el lector comprenda
plenamente lo esencial del contenido; para el efecto, hay que emplear aproximadamente,
la tercera parte de las palabras utilizadas en el texto leído.
ESPAÑOL
51
UN DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Las tumbas reales
En 1926 y 1927, Leonard Woolley, arqueólogo inglés, descubrió las
tumbas reales de Ur que corresponden a un período situado entre 3 000
y 2 700 años a.n.e.
Era una necrópolis con tumbas acomodadas en hileras unas sobre
otras, donde se hallaban sepultados los muertos sin distinción de
clases sociales. Allí encontró dos tumbas especiales que, al parecer,
pertenecían al rey Abargi y a la reina Subad.
El sepulcro del rey había sido saqueado, pero el de la reina estaba
bien conservado cuando lo descubrieron los arqueólogos. Afuera de
las tumbas encontraron un pozo que contenía gran cantidad de restos
humanos y de animales sacrificados a los muertos, además de
numerosas ofrendas y objetos usuales como cántaros, platos, armas
y carros.
La suposición de Woolley de que se trataba de las tumbas reales
causó polémica, ya que otros investigadores no encontraron dichos
nombres en las listas de los reyes, por lo cual creen que se trataba de
dos personas que actuaron como dioses en una fiesta de la
fecundidad.7
2.18 CÓMO REDACTAR INSTRUCTIVOS
Corresponde a la sesión de GA 3.30 PASO POR PASO.
En casi todas las actividades que el hombre realiza tiene la necesidad de interpretar
instructivos; pero también se requiere saber redactarlos. De una clara y precisa
redacción depende el éxito o fracaso de una actividad, inclusive para evitar accidentes
en la casa o el trabajo. Muchos trabajadores tienen que interpretar constantemente
instructivos, ya sea para manejar una máquina o confeccionar artículos, o las amas de
casa para elaborar un rico postre.
7
GRIMBERG, Carl, El alba de la civilización, Daimon, México, 1983, p. 239.
CONCEPTOS BASICOS
52
Corona de Café
Ingredientes:
250 gr de azúcar
200 ml de ron blanco
100 gr de mantequilla
50 gr de harina
3 cdas de café instantáneo
3 huevos
3 cdas de levadura en polvo
1 limón
Manera de hacerse; preparación:
Derrita la mantequilla; agréguele 3 cucharadas de azúcar, la harina, la
levadura y mézclelo todo muy bien.
Por último, incorpore los huevos batidos a punto de turrón.
Vierta la mezcla en un molde en forma de corona, engrasado con
mantequilla y póngalo en el horno, a temperatura mediana, por 20 minutos.
Agregue a 1/4 de litro de agua, el resto del azúcar, el zumo de limón, el
ron y el café instantáneo.
Viértalo sobre el pan (ya cocido) y déjelo reposar hasta que lo haya
absorbido bien.
Sirva la rosca acompañada con crema.
Como puede observarse en el instructivo anterior, es importante escribir un título,
para ubicar al lector del instructivo sobre la actividad a realizar.
Después se tienen que listar los materiales o ingredientes –en el caso de ingredientes
mencionar las cantidades necesarias.
En el procedimiento se jerarquizan y ordenan las indicaciones del proceso.
En la redacción de instructivos las indicaciones deben formularse de manera breve y
precisa; además deben emplearse verbos en imperativo como haz, mezcla, agrega,
etcétera; obsérvense las palabras destacadas en negritas en el instructivo de Corona
de Café.
ESPAÑOL
53
Al redactar instructivos se debe revisar que tengan título, que los materiales o ingredientes
sean los correctos y las cantidades precisas, y que el procedimiento esté bien redactado;
que los verbos sean escritos en modo imperativo, que las palabras estén escritas
correctamente –en caso de duda consultar el diccionario– y que el instructivo esté escrito
con letra legible y sin borraduras ni tachaduras.
2.19 LEER Y POSEER LIBROS
Corresponde a la sesión de GA 5.71 MUNDOS DESCONOCIDOS
Para el buen lector, leer un libro significa aprender a conocer la manera de ser y
pensar de una persona extraña, tratar de comprenderla y quizás ganarla como amigo.
Cuando leemos a los poetas, no conocemos solamente un pequeño círculo de personas
y hechos, sino sobre todo al escritor, su manera de vivir y ver, su temperamento, su
aspecto interior y, finalmente, su caligrafía, sus recursos artísticos, el ritmo de su
pensamientos y de su lenguaje. El que quedó cautivado un día por un libro, el que
empieza a conocer y entender al autor, el que logró establecer una relación con él,
comienza a surtir verdaderamente, el efecto del libro. Por eso no se desprenderá de
él, no lo olvidará, sino que lo conservará, es decir, lo comprará para leer y vivir en sus
páginas cuando lo desee. El que compra así, el que siempre adquiere únicamente
aquellos libros que le han llegado al corazón por su tono y por su espíritu, dejará pronto
de devorar lectura a ciegas, y con el tiempo reunirá a su alrededor un círculo de
obras queridas, valiosas, en las que hallará alegría y sabiduría, y que siempre serán
más apreciables que una lectura desordenada, casual, de todo lo que cae en sus manos.
No existen los mil o cien “mejores libros”. Para cada individuo existe una selección
especial de los que son afines y comprensibles, queridos y valiosos. Por eso no se
puede crear una biblioteca por encargo. Cada uno tiene que seguir sus necesidades y
su amor y formar lentamente una colección de libros, igual que como adquiere a sus
amigos. Entonces, una pequeña colección puede significar un mundo para él.
El efecto de los libros es algo misterioso. Todos los padres y educadores han tenido la
experiencia de creer que daban a un niño o adolescente un libro excelente y escogido en
el momento adecuado y luego han visto que había sido un error. Cada cual, joven o viejo,
tiene que encontrar su propio camino hacia el mundo de los libros, aunque el consejo y la
amable tutela de los amigos puede ayudar mucho. Algunos se sienten pronto a gusto
entre los escritores y otros necesitan largos años hasta comprender lo dulce y maravilloso
que es leer. Se puede comenzar con Homero*
y acabar con Dostoievski* *
o al revés; se
puede ir creciendo con los poetas y pasar después a los filósofos, o al contrario; hay
*
Homero: poeta griego del siglo IX a.n.e.
**
Dostoievski: escritor ruso del siglo XIX.
CONCEPTOS BASICOS
54
cien caminos pero sólo existe una ley, un camino para cultivarse y crecer intelectualmente
con los libros: el respeto a lo que se está leyendo, la paciencia de querer comprender,
la humildad de tolerar, de escuchar. El que solamente lee como pasatiempo, por mucho
y bueno que sea lo que lea, leerá y olvidará y luego será tan pobre como antes, pero
al que lee como se escucha a los amigos, los libros le entregarán sus riquezas y serán
suyos. Lo que lea no resbalará ni se perderá, sino que quedará con él y le pertenecerá
y consolará, como sólo los amigos son capaces de hacerlo.8
2.20 LA ESTRUCTURA DEL TEXTO
Corresponde a la sesión de GA 3.44 UNA VENTANA AL MUNDO
La lectura introduce al lector en el mundo del arte, la ciencia y la tecnología, lo acerca
a la experiencia humana en toda su inagotable variedad y riqueza. Se requiere penetrar
en el sentido del texto, comprenderlo plenamente para aprovechar al máximo su
contenido; para ello es necesario analizarlo, es decir, conocer los elementos que lo
integran y la relación que con otros textos existe, para descubrir su estructura.
En el siguiente escrito se señalan, para que sirvan de ejemplo, los elementos de su
estructura. Asimismo se explica la función de cada uno de ellos.
8
HERMANN Hesse, Escritos sobre literatura, Alianza Editorial, Madrid, 1983, pp. 128 – 130.
ESPAÑOL
55
A partir del siglo XIX los artistas pintores se caracterizan
por representar una reacción contra la tradición
académica y por responder a las exigencias de una
sociedad y cultura; así se dividen en impresionistas,
simbolistas, cubistas, etc.
La pintura está considerada dentro de las bellas artes,
ya que su finalidad es la expresión de la belleza y por
ello es objeto de estudio de la estética11
. *
LA PINTURA COMO ARTE Título
Tendencias del siglo XIX Subtítulo
En pintura, la división en tendencias halla su origen Introducción
en la filosofía9
del Arte10
en una noción moderna.
Los estudios acerca de la pintura que se han realizado Cuerpo
en los últimos años, agrupan en un mismo movimiento a del texto
artistas de diferentes países que tienen un objetivo
pictórico común.
Al conocer la estructura de un texto, cualquier lector podrá saber la organización y
jerarquización de las ideas en el escrito, lo que ayudará a asimilar su contenido. También
es conveniente conocer la función de los elementos del mismo.
Elementos del escrito
Título. Breve enunciado que informa al lector acerca del contenido del
texto.
Subtítulo. Ampliación de la información del título.
Introducción. Anticipa el tema que el pasaje contiene, de un modo global.
Cuerpo. Desarrolla el asunto anunciado en el título y el subtítulo; en él
se encuentran las ideas principales del texto desarrolladas en
forma concisa y coherente.
Conclusión
Pie de página
9
Filosofía. Ciencia general de los seres, de los principios y de las causas y los efectos de las causas natu-
rales y del conocimiento.
10
Arte. Facultad mediante la cual, valiéndose de la materia, imagen y sonido, el hombre imita o expresa su
percepción del mundo.
11
Estética. Estudio de la belleza y el arte.
* Enciclopedia Salvat
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado
Español 6 grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de lenguaje articulos
Actividades de lenguaje  articulosActividades de lenguaje  articulos
Actividades de lenguaje articulosfredis Fredacho
 
Prueba verbos 8
Prueba verbos 8Prueba verbos 8
Prueba verbos 8sanmastr
 
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 1 - ejercicios complementariosrubi galindo
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosMamá Antonella
 
Evaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación de nivel ciencias naturalesEvaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación de nivel ciencias naturalesprofesoraudp
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoLisbeth Rodriguez
 
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)naticas007
 
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea. Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea. sbmalambo
 
Prueba género lírico
Prueba género líricoPrueba género lírico
Prueba género líricoYasna Ponce
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Jhoani Rave Rivera
 
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.ILCE
 
Cuestionario de ciencias naturales QUINTO GRADO
Cuestionario  de  ciencias naturales   QUINTO  GRADOCuestionario  de  ciencias naturales   QUINTO  GRADO
Cuestionario de ciencias naturales QUINTO GRADONarcisa Cornejo
 
Tabla de especificaciones intermedia lenguaje primer año básico
Tabla de especificaciones intermedia  lenguaje primer año básicoTabla de especificaciones intermedia  lenguaje primer año básico
Tabla de especificaciones intermedia lenguaje primer año básicoPaola Molina
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
 
Módulo para mejorar la lectura en noveno grado..
Módulo para mejorar la lectura en noveno grado..Módulo para mejorar la lectura en noveno grado..
Módulo para mejorar la lectura en noveno grado..Walter Chamba
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de lenguaje articulos
Actividades de lenguaje  articulosActividades de lenguaje  articulos
Actividades de lenguaje articulos
 
Prueba verbos 8
Prueba verbos 8Prueba verbos 8
Prueba verbos 8
 
Prueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimasPrueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimas
 
Evaluacion el sustativo
Evaluacion el sustativoEvaluacion el sustativo
Evaluacion el sustativo
 
Actividad Flora y Fauna
Actividad Flora y FaunaActividad Flora y Fauna
Actividad Flora y Fauna
 
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativos
 
Evaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación de nivel ciencias naturalesEvaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación de nivel ciencias naturales
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodo
 
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
 
Sociales tercero
Sociales terceroSociales tercero
Sociales tercero
 
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea. Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
 
Prueba género lírico
Prueba género líricoPrueba género lírico
Prueba género lírico
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
 
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
Cuestionario de ciencias naturales QUINTO GRADO
Cuestionario  de  ciencias naturales   QUINTO  GRADOCuestionario  de  ciencias naturales   QUINTO  GRADO
Cuestionario de ciencias naturales QUINTO GRADO
 
Tabla de especificaciones intermedia lenguaje primer año básico
Tabla de especificaciones intermedia  lenguaje primer año básicoTabla de especificaciones intermedia  lenguaje primer año básico
Tabla de especificaciones intermedia lenguaje primer año básico
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Módulo para mejorar la lectura en noveno grado..
Módulo para mejorar la lectura en noveno grado..Módulo para mejorar la lectura en noveno grado..
Módulo para mejorar la lectura en noveno grado..
 

Destacado

Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...othonielp11
 
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6  GRADO DE PRIMARIASolucionario 6  GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIATere Alvarez
 
Ejercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primariaEjercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primariaPepe Acosta
 
Certámen de belleza
Certámen de bellezaCertámen de belleza
Certámen de bellezaYomi S Mtz
 
2o mat de apoyo nov dic-2015-2016
2o mat de apoyo nov dic-2015-20162o mat de apoyo nov dic-2015-2016
2o mat de apoyo nov dic-2015-2016Alejandra Ruiz
 
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión brenndaar
 
Señales Informativas
Señales InformativasSeñales Informativas
Señales InformativasUniversity
 
Señales informativas
Señales informativasSeñales informativas
Señales informativasEchizen Naiky
 
María fue al mercado lección 6 español 1°grado
María fue al mercado lección 6 español 1°gradoMaría fue al mercado lección 6 español 1°grado
María fue al mercado lección 6 español 1°gradoBianka Luna
 
Radiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradas
Radiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradasRadiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradas
Radiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradasDr. MAURICIO MONTENEGRO SIDÁN
 
Cap Vi Ensenar La Compresion
Cap Vi Ensenar La CompresionCap Vi Ensenar La Compresion
Cap Vi Ensenar La CompresionGiselaVallejo
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaAndrea Sánchez
 
3º año-básico-palabras-homófonas-guía
3º año-básico-palabras-homófonas-guía3º año-básico-palabras-homófonas-guía
3º año-básico-palabras-homófonas-guíaHelia Reyes
 
Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Jorge Aguirre
 

Destacado (20)

Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
 
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6  GRADO DE PRIMARIASolucionario 6  GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Ejercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primariaEjercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primaria
 
Etica y TIC
Etica y TICEtica y TIC
Etica y TIC
 
Certámen de belleza
Certámen de bellezaCertámen de belleza
Certámen de belleza
 
2o mat de apoyo nov dic-2015-2016
2o mat de apoyo nov dic-2015-20162o mat de apoyo nov dic-2015-2016
2o mat de apoyo nov dic-2015-2016
 
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
 
Señales Informativas
Señales InformativasSeñales Informativas
Señales Informativas
 
Señales informativas
Señales informativasSeñales informativas
Señales informativas
 
Guía de fabula
Guía de fabulaGuía de fabula
Guía de fabula
 
ROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTEROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTE
 
María fue al mercado lección 6 español 1°grado
María fue al mercado lección 6 español 1°gradoMaría fue al mercado lección 6 español 1°grado
María fue al mercado lección 6 español 1°grado
 
Radiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradas
Radiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradasRadiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradas
Radiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradas
 
Cap Vi Ensenar La Compresion
Cap Vi Ensenar La CompresionCap Vi Ensenar La Compresion
Cap Vi Ensenar La Compresion
 
curso-de-nahuatl
curso-de-nahuatlcurso-de-nahuatl
curso-de-nahuatl
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
 
3º año-básico-palabras-homófonas-guía
3º año-básico-palabras-homófonas-guía3º año-básico-palabras-homófonas-guía
3º año-básico-palabras-homófonas-guía
 
Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1
 
El cuento popular
El cuento popularEl cuento popular
El cuento popular
 

Similar a Español 6 grado (20)

Articles 82356 archivo-1
Articles 82356 archivo-1Articles 82356 archivo-1
Articles 82356 archivo-1
 
Ciencias sociales grado septimo
Ciencias sociales grado septimoCiencias sociales grado septimo
Ciencias sociales grado septimo
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
CN_Grado07.pdf
CN_Grado07.pdfCN_Grado07.pdf
CN_Grado07.pdf
 
Libro estudiantes ciencias naturales septimo
Libro estudiantes ciencias naturales septimoLibro estudiantes ciencias naturales septimo
Libro estudiantes ciencias naturales septimo
 
Pei
PeiPei
Pei
 
CN Ccolombia aprende_Grado08.pdf
CN Ccolombia aprende_Grado08.pdfCN Ccolombia aprende_Grado08.pdf
CN Ccolombia aprende_Grado08.pdf
 
CN_Grado08.pdf
CN_Grado08.pdfCN_Grado08.pdf
CN_Grado08.pdf
 
La formacioìn docente como pilar de una educacioìn de calidad (web)
La formacioìn docente como pilar de una educacioìn de calidad (web)La formacioìn docente como pilar de una educacioìn de calidad (web)
La formacioìn docente como pilar de una educacioìn de calidad (web)
 
Prog3 primaria
Prog3 primariaProg3 primaria
Prog3 primaria
 
CIENCIAS NATURALES LOS CAMBIOS DE LOS SERES VIVOS
CIENCIAS NATURALES LOS CAMBIOS DE LOS SERES VIVOSCIENCIAS NATURALES LOS CAMBIOS DE LOS SERES VIVOS
CIENCIAS NATURALES LOS CAMBIOS DE LOS SERES VIVOS
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Artes sec11
Artes sec11Artes sec11
Artes sec11
 
Dcd 2013
Dcd 2013Dcd 2013
Dcd 2013
 
Anexo 12 esquema_curricular_espa
Anexo 12 esquema_curricular_espaAnexo 12 esquema_curricular_espa
Anexo 12 esquema_curricular_espa
 
La escuela final
La escuela  finalLa escuela  final
La escuela final
 
Prog2 primaria
Prog2 primariaProg2 primaria
Prog2 primaria
 
Presentación para primaria
Presentación para primariaPresentación para primaria
Presentación para primaria
 
Diseño curricular primaria 2 ciclo
Diseño curricular primaria 2 cicloDiseño curricular primaria 2 ciclo
Diseño curricular primaria 2 ciclo
 
ADECUACION CURRICULAR.pdf
ADECUACION CURRICULAR.pdfADECUACION CURRICULAR.pdf
ADECUACION CURRICULAR.pdf
 

Más de A Rodriguez

Presentacion pinocho ingres a la escuela margarita
Presentacion pinocho ingres a la escuela margaritaPresentacion pinocho ingres a la escuela margarita
Presentacion pinocho ingres a la escuela margaritaA Rodriguez
 
Presentacion como pinocho aprendi+¦ a leer
Presentacion  como pinocho aprendi+¦ a leerPresentacion  como pinocho aprendi+¦ a leer
Presentacion como pinocho aprendi+¦ a leerA Rodriguez
 
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosJusticia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosA Rodriguez
 
Derechos en Salud Sexual y Reproductiva
Derechos en Salud Sexual y ReproductivaDerechos en Salud Sexual y Reproductiva
Derechos en Salud Sexual y ReproductivaA Rodriguez
 
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IManual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IA Rodriguez
 
Manual de convivencia Reforma I
Manual de convivencia Reforma IManual de convivencia Reforma I
Manual de convivencia Reforma IA Rodriguez
 
Socialización avances Manual de convivencia Institución Educativa Aura María ...
Socialización avances Manual de convivencia Institución Educativa Aura María ...Socialización avances Manual de convivencia Institución Educativa Aura María ...
Socialización avances Manual de convivencia Institución Educativa Aura María ...A Rodriguez
 
Agenda didáctica andrea cristina rodríguez
Agenda didáctica andrea cristina rodríguezAgenda didáctica andrea cristina rodríguez
Agenda didáctica andrea cristina rodríguezA Rodriguez
 
Agenda didáctica andrea cristina rodríguez
Agenda didáctica andrea cristina rodríguezAgenda didáctica andrea cristina rodríguez
Agenda didáctica andrea cristina rodríguezA Rodriguez
 

Más de A Rodriguez (14)

El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Presentacion pinocho ingres a la escuela margarita
Presentacion pinocho ingres a la escuela margaritaPresentacion pinocho ingres a la escuela margarita
Presentacion pinocho ingres a la escuela margarita
 
Presentacion como pinocho aprendi+¦ a leer
Presentacion  como pinocho aprendi+¦ a leerPresentacion  como pinocho aprendi+¦ a leer
Presentacion como pinocho aprendi+¦ a leer
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosJusticia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
 
Presentado por
Presentado porPresentado por
Presentado por
 
Sexualicasos 1
Sexualicasos 1Sexualicasos 1
Sexualicasos 1
 
Derechos en Salud Sexual y Reproductiva
Derechos en Salud Sexual y ReproductivaDerechos en Salud Sexual y Reproductiva
Derechos en Salud Sexual y Reproductiva
 
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IManual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
 
Manual de convivencia Reforma I
Manual de convivencia Reforma IManual de convivencia Reforma I
Manual de convivencia Reforma I
 
Socialización avances Manual de convivencia Institución Educativa Aura María ...
Socialización avances Manual de convivencia Institución Educativa Aura María ...Socialización avances Manual de convivencia Institución Educativa Aura María ...
Socialización avances Manual de convivencia Institución Educativa Aura María ...
 
Agenda didáctica andrea cristina rodríguez
Agenda didáctica andrea cristina rodríguezAgenda didáctica andrea cristina rodríguez
Agenda didáctica andrea cristina rodríguez
 
Agenda didáctica andrea cristina rodríguez
Agenda didáctica andrea cristina rodríguezAgenda didáctica andrea cristina rodríguez
Agenda didáctica andrea cristina rodríguez
 

Último

Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxsanchezjeraldy7757
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfEl_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfAngel David Guerrero
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhDidiexy1
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2xc025079
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxHermesMedinaMoran
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxMassiel Gutierrez Espinosa
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxOlgaLuzFloresGonzale
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 

Último (20)

Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfEl_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
 
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
 
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 

Español 6 grado

  • 2. COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y EDITORIAL Mary Luz Isaza Ramos ASESORÍA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA Edith Figueredo de Urrego Ciencias Naturales y Educación Ambiental: (Biología, Física, Química, Educación Ambiental) Cecilia Casasbuenas Santamaría Matemáticas ADAPTACIONES Y/O PRODUCCIONES NACIONALES MATERIAL IMPRESO Edith Figueredo de Urrego Ana María Cárdenas Navas Biología y Educación Ambiental Cecilia Casasbuenas Santamaría Virginia Cifuentes de Buriticá Matemáticas Patricia Arbeláez Figueroa Educación en Tecnología Eucaris Olaya Educación Ética y en Valores Humanos Alejandro Castro Barón Español Mariela Salgado Arango Alba Irene Sáchica Historia Universal Antonio Rivera Serrano Javier Ramos Reyes Geografía Universal Edith Figueredo de Urrego Alexander Aristizábal Fúquene César Herreño Fierro Augusto César Caballero Adiela Garrido de Pinzón Física, Química y Ambiente Betty Valencia Montoya Enoc Valentín González Palacio Laureano Gómez Ávila Educación Física Edith Figueredo de Urrego Mary Luz Isaza Ramos Horizontes de Telesecundaria Mary Luz Isaza Ramos Edith Figueredo de Urrego Perspectivas del Camino Recorrido
  • 3. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA - MÉXICO COORDINACIÓN GENERAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE TELESECUNDARIA COORDINACIÓN Guillermo Kelley Salinas GENERAL Jorge Velasco Ocampo ASESORES DE Pedro Olvera Durán TELESECUNDARIA PARA COLOMBIA COLABORADORES ESPAÑOL María de Jesús Barboza Morán, María Carolina Aguayo Roussell, Ana Alarcón Márquez, María Concepción Leyva Castillo, Rosalía Mendizábal Izquierdo, Pedro Olvera Durán, Isabel Rentería González, Teresita del Niño Jesús Ugalde García, Carlos Valdés Ortíz. MATEMÁTICAS Miguel Aquino Zárate, Luis Bedolla Moreno, Martín Enciso Pérez, Arturo Eduardo Echeverría Pérez, Jossefina Fernández Araiza, Esperanza Issa González, Héctor Ignacio Martínez Sánchez, Alma Rosa Pérez Vargas, Mauricio Rosales Avalos, Gabriela Vázquez Tirado, Laurentino Velázquez Durán. HISTORIA UNIVERSAL Francisco García Mikel, Ivonne Boyer Gómez, Gisela Leticia Galicia, Víctor Hugo Gutiérrez Cruz, Sixto Adelfo Mendoza Cardoso, Alejandro Rojas Vázquez. GEOGRAFÍA GENERAL Rosa María Moreschi Oviedo, Alicia Ledezma Carbajal, Ma. Esther Encizo Pérez, Mary Frances Rodríguez Van Gort, Hugo Vázquez Hernández, Laura Udaeta Collás, Joel Antonio Colunga Castro, Eduardo Domínguez Herrera, Alma Rosa María Gutiérrez Alcalá, Lilia López Vega, Víctor López Solano, Ma. Teresa Aranda Pérez.
  • 4. BIOLOGÍA Evangelina Vázquez Herrera, César Minor Juárez, Leticia Estrada Ortuño, José Luis Hernández Sarabia, Lilia Mata Hernández, Griselda Moreno Arcuri, Sara Miriam Godrillo Villatoro, Emigdio Jiménez López, Joel Loera Pérez, Fernando Rodríguez Gallardo, Alicia Rojas Leal. INTRODUCCIÓN A LA Ricardo León Cabrera, Ma. del Rosario Calderón FÍSICA Y QUÍMICA Ramírez, Ma. del Pilar Cuevas Vargas, Maricela Rodríguez Aguilar, Joaquín Arturo Melgarejo García, María Elena Gómez Caravantes, Félix Murillo Dávila, Rebeca Ofelia Pineda Sotelo, César Minor Juárez, José Luis Hernández Sarabia, Ana María Rojas Bribiesca, Virginia Rosas González. EDUCACIÓN FÍSICA María Alejandra Navarro Garza, Pedro Cabrera Rico, Rosalinda Hernández Carmona, Fernando Peña Soto, Delfina Serrano García, María del Rocío Zárate Castro, Arturo Antonio Zepeda Simancas. PERSPECTIVAS DEL Rafael Menéndez Ramos, Carlos Valdés Ortíz, CAMINO RECORRIDO Carolina Aguayo Roussell, Ma. de Jesús Barbosa Morán, Ana Alarcón Márquez.
  • 5. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA - MÉXICO COORDINACIÓN GENERAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE TELESECUNDARIA ASESORÍA DE CONTENIDOS ESPAÑOL María Esther Valdés Vda. de Zamora MATEMÁTICAS Eloísa Beristáin Márquez INTRODUCCIÓN A LA Benjamín Ayluardo López, FÍSICA Y QUÍMICA Luis Fernando Peraza Castro BIOLOGÍA Rosario Leticia Cortés Ríos QUÍMICA Luis Fernando Peraza Castro EDUCACIÓN FÍSICA José Alfredo Rutz Machorro CORRECCIÓN DE Alejandro Torrecillas González, Marta Eugenia ESTILO Y CUIDADO López Ortíz, María de los Angeles Andonegui EDITORIAL Cuenca, Lucrecia Rojo Martínez, Javier Díaz Perucho, Esperanza Hernández Huerta, Maricela Torres Martínez, Jorge Issa González DIBUJO Jaime R. Sánchez Guzmán, Juan Sebastián Nájera Balcázar, Araceli Comparán Velázquez, José Antonio Fernández Merlos, Maritza Morillas Medina, Faustino Patiño Gutiérrez, Ignacio Ponce Sánchez, Aníbal Angel Zárate, Gerardo Rivera M. y Benjamín Galván Zúñiga.
  • 6. ACUERDO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA Y LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE MÉXICO Colombia ha desarrollado importantes cambios cualitativos en los últimos años como espacios generadores de aprendizaje en los alumnos. En este marco el Ministerio de Educación de Colombia firmó con la Secretaría de Educación Pública de México un ACUERDO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA, con el propósito de alcanzar mayores niveles de cooperación en el ámbito educativo. En el acuerdo, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública, ofrece al Gobierno de Colombia el Modelo Pedagógico de TELESECUNDARIA, como una modalidad educativa escolarizada apoyada en la televisión educativa como una estrategia básica de aprendizaje a través de la Red Satelital Edusat. El Ministerio de Educación de Colombia ha encontrado en el modelo de TELESECUNDARIA, una alternativa para la ampliación de la cobertura de la Educación Básica Secundaria en el área rural y una estrategia eficiente para el aprendizaje de los alumnos y las alumnas. El programa se inicia en Colombia a través de una ETAPA PILOTO, en el marco del PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL, por oferta desde el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2000, realizando las adaptaciones de los materiales impresos al contexto colombiano, grabando directamente de la Red Satelital Edusat los programas de televisión educativa, seleccionando los más apropiados a las secuencias curriculares de sexto a noveno grado, organizando 41 experiencias educativas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Córdoba, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca, capacitando docentes del área rural y atendiendo cerca de 1 200 alumnos en sexto grado. El pilotaje continuó en el año 2001 en séptimo grado, 2002 en octavo grado, y en el año 2003 el pilotaje del grado noveno. En la etapa de expansión del pilotaje se iniciaron por oferta en el presente año 50 nuevas experiencias en el marco del Proyecto de Educación Rural. Otras nuevas experiencias se desarrollaron con el apoyo de los Comités de Cafeteros, el FIP y la iniciativa de Gobiernos Departamentales como el del departamento del Valle del Cauca que inició 120 nuevas Telesecundarias en 23 municipios, mejorando los procesos de ampliación de cobertura con calidad. El Proyecto de Educación para el Sector Rural del Ministerio de Educación Nacional - PER, inició acciones en los diez departamentos focalizados y en ocho de ellos: Cauca, Boyacá, Huila, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Bolívar y Norte de Santander se organizaron por demanda 40 nuevas experiencias del programa de Telesecundaria a partir del año 2002. Al presentar este material hoy a la comunidad educativa colombiana, queremos agradecer de manera muy especial al Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública de México - SEP y del Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa - ILCE, el apoyo técnico y la generosidad en la transmisión de los avances educativos y tecnológicos al Ministerio de Educación de Colombia.
  • 7. ESPAÑOL 11 TABLA DE CONTENIDO ESPAÑOL CONCEPTOS BÁSICOS Capítulo 1 LENGUA HABLADA ................................................................................................... 17 1.1 El valor de la palabra ....................................................................................... 17 1.2 Cómo dominar la comunicación verbal ........................................................... 18 1.3 Cómo se realiza una conversación ................................................................. 20 1.4 Cómo improvisar exposiciones orales ............................................................ 21 1.5 Cómo mejorar la expresión oral ...................................................................... 22 1.6 Hablemos para los demás ............................................................................... 24 1.7 Recordar es volver a vivir ................................................................................ 25 Capítulo 2 LENGUA ESCRITA....................................................................................................... 27 2.1 ¡¿Eso es leer?! ................................................................................................. 28 2.2 Taller de lectura y redacción............................................................................ 29 2.3 Recomendaciones para una lectura oral ........................................................ 30 2.4 Lectura dinámica .............................................................................................. 30 2.5 Comprensión de la lectura............................................................................... 32 2.6 «Adivinar» para comprender ........................................................................... 34 2.7 Cómo leer textos escolares ............................................................................. 35 2.8 El sabelotodo .................................................................................................... 37 2.9 Fuentes de la información .............................................................................. 38 2.10 Tú puedes hacerlo ........................................................................................... 39 2.11 Mensajes que interesan................................................................................... 41 2.12 El mundo de la televisión................................................................................. 42 2.13 El mundo de la ciencia..................................................................................... 43 2.14 ¿Sabías que...? ................................................................................................ 44 2.15 La miel, esa panacea ....................................................................................... 45 2.16 Redacción ........................................................................................................ 46
  • 8. CONCEPTOS BASICOS 12 2.17 El resumen........................................................................................................ 49 2.18 Cómo redactar instructivos .............................................................................. 51 2.19 Leer y poseer libros ......................................................................................... 53 2.20 La estructura del texto ..................................................................................... 54 2.21 Cómo leer textos escolares ............................................................................. 56 2.22 Acudir a las fuentes ......................................................................................... 58 2.23 Consultando la enciclopedia............................................................................ 59 2.24 El periodismo .................................................................................................... 61 2.25 Un rollo noticioso.............................................................................................. 65 2.26 Últimas noticias ................................................................................................ 71 2.27 El mundo en que vivimos................................................................................. 73 2.28 Movimiento de traslación de la Tierra ............................................................. 74 2.29 Se acerca la hora cero para la ecología ......................................................... 75 2.30 Aviones grandes y pequeños .......................................................................... 76 2.31 Los aviones de «nueva generación» .............................................................. 77 2.32 Los juegos olímpicos ....................................................................................... 79 2.33 ¡A un pasito del milagro! .................................................................................. 80 2.34 Instrucciones para cantar ................................................................................ 81 2.35 Recomendaciones para escribir un texto ....................................................... 81 2.36 Al fondo del tema ............................................................................................. 82 2.37 Desarrollo de un tema...................................................................................... 83 2.38 Cómo elaborar un cuadro sinóptico ................................................................ 85 2.39 El activador de recuerdos ................................................................................ 88 2.40 ¡Noticias grandes y chicas!.............................................................................. 90 2.41 Un anunciante oportuno................................................................................... 91 2.42 El ruido .............................................................................................................. 93 2.43 El mundo de la ciencia..................................................................................... 94 2.44 La décima musa ............................................................................................... 95 2.45 Sueños a pedido del paciente ......................................................................... 96 2.46 Confucio está de cumpleaños ......................................................................... 98 2.47 Cómo preparar una exposición oral .............................................................. 100 2.48 Ya soy cuentero.............................................................................................. 100 2.49 Una versión muy personal ............................................................................. 101 2.50 Redacción de un párrafo ............................................................................... 102 2.51 Traslación de una historia a otra época........................................................ 105 2.52 La carta ........................................................................................................... 106 2.53 La carta comercial .......................................................................................... 107 2.54 Cómo redactar una carta comercial .............................................................. 108 2.55 Dar y recibir .................................................................................................... 109 2.56 Palabras nuevas............................................................................................. 110 2.57 Un viaje por las significaciones ..................................................................... 112 2.58 Para formar un vocabulario especializado ................................................... 114 2.59 Un vocabulario especializado........................................................................ 116 2.60 El mundo de los tecnicismos ......................................................................... 117
  • 9. ESPAÑOL 13 2.61 Acudir a las fuentes ....................................................................................... 118 2.62 Cómo procesar la información ...................................................................... 119 2.63 El periodismo .................................................................................................. 120 2.64 Análisis de textos informativos ...................................................................... 124 2.65 Noticias e impresiones ................................................................................... 127 2.66 Bill Gates promete mejorar el español en Microsoft .................................... 129 2.67 Concurso Nacional del Bambuco .................................................................. 131 2.68 Más noticias.................................................................................................... 133 2.69 Una primicia.................................................................................................... 136 2.70 Recomendaciones para una lectura oral ...................................................... 137 2.71 Adiós a las caries ........................................................................................... 137 2.72 La memoria permanece ................................................................................. 138 2.73 Cómo se enlata un alimento .......................................................................... 138 2.74 Seducción letal ............................................................................................... 139 2.75 Carta ............................................................................................................... 141 2.76 Milagro por correo .......................................................................................... 142 2.77 Redacción de comentarios acerca de una noticia ...................................... 144 2.78 La descripción ................................................................................................ 146 Capítulo 3 RECREACIÓN LITERARIA ....................................................................................... 149 3.1 Las computadoras también saben literatura ................................................ 150 3.2 Tradición y realidad ........................................................................................ 152 3.3 Historia de vampiros ...................................................................................... 155 3.4 Llamo a la Luna Sol y es de día .................................................................... 156 3.5 Pariallá ............................................................................................................ 156 3.6 El tamborilero mágico .................................................................................... 158 3.7 Aventura con el televisor ............................................................................... 161 3.8 A cual más ...................................................................................................... 163 3.9 La mala memoria............................................................................................ 164 3.10 Para comprender un texto lírico .................................................................... 165 3.11 Elementos de una narración.......................................................................... 166 3.12 El cuento, una narración breve ..................................................................... 167 3.13 Síntesis de un cuento .................................................................................... 170 3.14 Versiones de un cuento ................................................................................. 172 3.15 Había una vez ................................................................................................ 176 3.16 La tumba india ................................................................................................ 178 3.17 Los díez viejitos de Pastor............................................................................. 179 3.18 Los hermanos de Mowgli ............................................................................... 181 3.19 La vuelta al mundo en 80 días ...................................................................... 184 3.20 El león y el señor hambre .............................................................................. 187 3.21 El tamborcillo sardo ....................................................................................... 190
  • 10. CONCEPTOS BASICOS 14 3.22 El arcoiris ........................................................................................................ 192 3.23 Mi primer amor ............................................................................................... 193 3.24 Un buen libro es como un jardín en el bolsillo ............................................. 194 3.25 Elementos de la narrativa .............................................................................. 195 3.26 Isapí ................................................................................................................ 196 3.27 La muerte de un lucero .................................................................................. 198 3.28 Así hablan los poetas..................................................................................... 201 3.29 Con ritmo y medida ........................................................................................ 205 3.30 Pensamientos y emociones ........................................................................... 209 3.31 Dos poesías para comentar........................................................................... 212 Capítulo 4 REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA ........................................................................... 215 4.1 Los diferentes lenguajes ................................................................................ 216 4.2 Hablemos de la lengua .................................................................................. 217 4.3 La fotografía de un rollo................................................................................. 218 4.4 El viejo pescador ............................................................................................ 219 4.5 Particularidades del mensaje ........................................................................ 219 4.6 Cada palabra en su lugar .............................................................................. 221 4.7 Identificación de los elementos de la oración .............................................. 222 4.8 Etiquetas de los hablantes ............................................................................ 223 4.9 Un equipo bien organizado............................................................................ 225 4.10 El predicado.................................................................................................... 230 4.11 Modificadores del predicado.......................................................................... 232 4.12 Señales y más señales .................................................................................. 234 4.13 La coma .......................................................................................................... 235 4.14 Modalidades del sujeto .................................................................................. 236 4.15 Huellas de un sujeto invisible ........................................................................ 238 4.16 El sujeto escondido ........................................................................................ 240 4.17 Modificar para precisar .................................................................................. 240 4.18 El núcleo del predicado ................................................................................. 243 4.19 Verbos que se convierten en sustantivos ..................................................... 244 4.20 Homenaje de amor ......................................................................................... 246 4.21 Palabras compuestas..................................................................................... 247 4.22 Sinónimos, antónimos y homónimos ............................................................ 249 4.23 Identificación de los elementos de la oración .............................................. 252 4.24 Uso de la tilde o acento ortográfico .............................................................. 253
  • 12. ESPAÑOL 17 LENGUA HABLADA Capítulo 1 Desde que un ser humano empieza a darse cuenta del mundo que lo rodea, comienza a sentir la necesidad de transmitir sus impresiones a quienes están a su alrededor. A lo largo de toda la vida, se desarrolla un proceso de dar y recibir información que se conoce con el nombre de comunicación. Este proceso consiste en formular mensajes a través de diversos sistemas de signos. Los signos representan ideas o conceptos y se combinan unos con otros para expresar lo que se piensa o se siente. Aunque hay muchas formas de comunicarse, en esta materia se tratará fundamentalmente la comunicación por medio de la palabra, es decir, la lengua hablada o el idioma. 1.1. EL VALOR DE LA PALABRA Corresponde a la sesión de GA 1.1. EL VALOR DE LA PALABRA. La palabra es signo de la inteligencia humana y huella de su presencia.
  • 13. CONCEPTOS BASICOS 18 Sócrates, el famoso sabio griego, al encontrarse por primera vez con un nuevo discípulo, invariablemente le dirigía estas palabras: “Habla joven, para que te conozca”. La palabra hablada o escrita expresa lo que el hombre conoce, piensa, siente y quiere. El que habla, informa a quien lo escucha acerca de lo que ha vivido, cuál es su nivel de estudio, su carácter, su estado de ánimo, etcétera. La serie de palabras que se pronuncian o se escriben, muestran las ideas y sentimientos que se quieren comunicar, por lo que el conjunto de palabras y las diversas formas de combinarlas, integran un medio indispensable de comunicación que recibe el nombre de lengua o idioma. Las experiencias que el individuo comenta serán siempre variables. Algunas veces dirá de qué manera puede cambiar ciertas sustancias químicas y lograr un buen abono para sus cultivos o quizá describa las partes de una máquina o las piezas que necesita para componerla. Esta forma de utilizar la lengua tiene el carácter de comunicación funcional; pero, ¿qué pasa cuando el agricultor ve que lo sembrado ha crecido y que obtiene sus primeros frutos? El orgullo y la satisfacción le hacen sentir ciertas emociones personales que también puede compartir a través de la palabra hablada o escrita; estará, entonces, ejercitando la lengua en su función literaria. Así como las expresiones del agricultor, el esfuerzo de millones de seres humanos ha ido acumulando un tesoro de ciencia y sabiduría que forma la herencia cultural de la humanidad y que los libros ponen al alcance de quienes acuden a ellos, mediante la palabra, hablada o escrita. 1.2 CÓMO DOMINAR LA COMUNICACIÓN VERBAL Corresponde a las sesiones de GA 1.4 y 1.10 Por regla general, la palabra se emplea para intercambiar información sobre asuntos familiares o de trabajo, noticias de actualidad, conceptos científicos o aspectos técnicos; a este uso de la lengua se le da el nombre de comunicación funcional, porque permite organizar eficazmente las actividades de los seres humanos. Para dominar la comunicación funcional es necesario practicar un método que ayude a mejorar la velocidad y la comprensión de la lectura y desarrollar la habilidad necesaria para escribir con claridad y precisión lo que se desea comunicar. Recomendaciones 1. Con respecto a la lectura: a) Para aumentar la velocidad. – Colocar el libro a unos treinta centímetros de los ojos.
  • 14. ESPAÑOL 19 – Leer con los ojos, sin mover la cabeza o los labios. – Evitar volver sobre lo leído. b) Para mejorar la comprensión: – Establecer el propósito de la lectura. – Concentrarse en el contenido de lo que se lee. – Utilizar el diccionario para resolver dudas sobre la significación de algunas palabras. La práctica constante ayudará a leer por lo menos 120 palabras por minuto, a tener una idea general del contenido y a localizar rápidamente los conceptos principales de un texto. 2. Con respecto a la redacción: – Antes de escribir se ordenan las ideas y se aclara lo que se quiere comunicar. – Se elabora un esquema del contenido, destacando la introducción, el desarrollo y el final. – Se escriben las partes del contenido siguiendo el esquema. – Al terminar el escrito, se lee, en voz alta, se anotan los signos de puntuación, según se requiera, y se cambian, aumentan o suprimen palabras para lograr precisión. – Finalmente, se presentará el escrito cuidando la legibilidad, limpieza y distribución en el espacio disponible. 3. Con respecto a la expresión oral: – Pensar antes de hablar. – Decir lo que se piensa con sencillez y claridad. – Regular el volumen, la entonación y la velocidad de acuerdo con la situación. – Ejercitar la respiración y la pronunciación. – Atender a las observaciones de los oyentes.
  • 15. CONCEPTOS BASICOS 20 1.3 CÓMO SE REALIZA UNA CONVERSACIÓN Corresponde a la sesión de GA 2.11 TEMAS DE CONVERSACIÓN Conversar es hablar dos o más personas para intercambiar ideas, sentimientos e inquietudes. A menudo se realizan conversaciones para conocer mejor a los amigos y saber qué es lo que piensan; es posible intercambiar opiniones sobre diversos temas que interesan a los interlocutores, tales como leyendas, corridos, deportes, cine, bailes regionales y modernos; personajes de las localidades, artistas favoritos, cantantes, etcétera. En fin, hay diversos temas de conversación que enriquecen los conocimientos y experiencias de los participantes. En la escuela también se realizan conversaciones entre alumnos, maestros y autoridades del plantel para establecer relaciones y participar en la planeación de actividades como: ceremonias cívicas, reuniones sociales, proyectos para mejorar la comunidad, etcétera. La conversación tiene una función importante en la vida de todo ser humano. Para que la conversación sea eficaz es necesario saber hablar y, sobre todo, saber escuchar con respeto a los interlocutores, así como promover la participación de todos para enriquecer los comentarios. Este es un esquema de cómo se realiza la comunicación mediante la lengua, es decir, cómo se conversa o dialoga. En el esquema se observan los elementos que intervienen y los requisitos que deben cumplirse en toda comunicación verbal. La conversación se realiza con los siguientes elementos: Sr. Julián ¿Conoce Santa Marta? mensaje Sí, allá nacieron mis padres... mismo código Hablante Oyente Piensa, organiza y desarrolla ideas. Oyente Hablante Escucha, interpreta y valora el mensaje para contestarlo.
  • 16. ESPAÑOL 21 • Un hablante y un oyente • Un mensaje • Un mismo código o lengua Para que la comunicación oral se establezca eficazmente, se requiere que: – Los interlocutores utilicen el mismo código, es decir, hablen la misma lengua, entiendan los mismos giros, los modismos, etcétera. – El hablante formule el mensaje con claridad, que lo transmita con dicción y volumen adecuados (debe evitar las repeticiones o tartamudeos); y que apoye el mensaje oral con ademanes o mímica. – El oyente vea cara a cara a su interlocutor, que lo escuche con atención, que no lo interrumpa ni hable al mismo tiempo que él, que interprete y valore el mensaje para contestar en forma coherente. Una vez que el hablante y el oyente cumplan la primera etapa, las funciones de los participantes se invierte; el oyente se convierte en hablante y viceversa. Este cambio se repite a lo largo de la conversación. 1.4 CÓMO IMPROVISAR EXPOSICIONES ORALES Corresponde a la sesión de GA 3.46 ATRÉVETE A IMPROVISAR Hablar ante un público es difícil pero siempre se tendrá oportunidad para preparar una exposición oral, a menos que se trate de una improvisación. ¿Cómo se prepara una exposición oral? Para que la exposición resulte exitosa es conveniente dedicar un tiempo para investigar acerca del tema, tomar notas para elaborar un guión del asunto y realizar materiales de apoyo como son: cuadros sinópticos, ilustraciones, esquemas, etcétera. En ocasiones se pide que se improvise una exposición, esto quiere decir que no hay tiempo para investigar ni preparar materiales que la apoyen; sin embargo, esto no quiere decir que el expositor se enfrentará al público sin saber de qué hablará; por ello se recomienda que parta de la información que posee y la complete. Lo primordial para el expositor es organizar el mensaje que transmitirá; para ello se recomienda elaborar un esquema.
  • 17. CONCEPTOS BASICOS 22 Como se puede observar, en el esquema se anotan en orden las ideas que se desarrollarán considerando la información del expositor: qué sé del tema, cómo se concluirá. De esa manera el expositor sentirá seguridad en sí mismo al hablar en público y la exposición resultará interesante. 1.5 CÓMO MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL Corresponde a la sesión GA 7.107 MATICES DE LA VOZ La comunicación oral requiere un manejo adecuado de la voz en cuanto a tono, intensidad y articulación. El tono se refiere a la altura del sonido, es decir, si es agudo como la voz ESQUEMA PARA EXPOSICIÓN 1. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Tema 1. Libros, periódicos y revistas 1. Título ESTRUCTURA DEL ESQUEMA A.El ser humano tiene necesidad de conocer lo que sucede a su alrededor para estar informado y puede hacerlo consultando libros, revistas y periódicos. A. INTRODUCCIÓN Idea general acerca del tema. Lo que se ha leído, escuchado, comentado, conocido. B.Los libros presentan información confiable porque se dispone de más tiempo para su elaboración, lo que da oportunidad al autor de realizar una investigación profunda acerca del tema que desarrolla. B. DESARROLLO Ideas que se desarrollan en la exposición. Recuerdos, vivencias, anécdotas, experiencias, emociones, sentimientos, reflexiones, etcétera. C.Comentar algunas características de cada fuente de información. D.Importancia de las fuentes de información y reflexión acerca de su uso. D. CONCLUSIÓN Ideas para terminar la exposición Las revistas contienen información acerca de noticias ocurridas recientemente. Hay revistas para todo público: de ciencia, de tecnología, etcétera. Los periódicos informan sobre los sucesos más importantes del día. Informan acerca de noticias nacionales e internacionales.
  • 18. ESPAÑOL 23 de un niño; grave como el sonido del contrabajo o, entre el agudo y el grave, como el saxofón. Las variaciones del tono indican la intención del hablante: si afirma, niega, pregunta, exclama, ordena o ruega, además de evitar la monotonía que cansa al oyente y la dificultad de mantener la atención. La intensidad es la fuerza o volumen de la voz que la hace más o menos audible, según la distancia y las condiciones acústicas del lugar. La articulación o dicción consiste en la pronunciación de los sonidos propios de cada lengua, de manera que puedan ser fácilmente identificados por los que hablen el mismo idioma, y en la unión de los sonidos para que integren palabras y enunciados. En la comunicación oral, también es importante la fluidez o continuidad en la pronunciación de los sonidos, con un ritmo adecuado, ni demasiado rápido ni excesivamente lento; con las pausas necesarias para separar las partes que integran las oraciones, evitando titubeos y repeticiones innecesarias. Para superar la expresión oral se recomienda seguir estas indicaciones: • Antes de empezar a hablar: – Respirar profundamente, echando hacia fuera el vientre y levantando el pecho. – Efectuar varias respiraciones completas. – Abrir y cerrar varias veces la boca, tratando de relajar los músculos de la cara. – Comenzar a hablar con los pulmones llenos de aire, procurando exhalarlo mien- tras se habla. • Para mejorar la dicción o articulación: – Colocar un lápiz entre los dientes mientras se habla, procurando pronunciar así lo que se va a decir. Ensayar varias veces hasta lograr pronunciar con bastante claridad. – Abrir bien la boca y exagerar la pronunciación procurando dar su tiempo y su lugar a cada sonido. – Ejercitar la pronunciación de las palabras y expresiones difíciles de pronunciar hasta vencer la dificultad. – Ensayar la pronunciación de trabalenguas. – Cuidar la articulación y el volumen de los sentidos finales al terminar enunciados y párrafos. – Tomar en cuenta las observaciones del profesor y los compañeros.
  • 19. CONCEPTOS BASICOS 24 • Para lograr fluidez en la comunicación oral conviene tomar en cuenta lo que a continuación se sugiere: – Preparar la exposición de los conceptos que se desea comunicar, en- sayando reiteradamente su formulación hasta tener seguridad de expresarlos con claridad y precisión. – Memorizar un esquema del desarrollo basado en palabras clave que permitan precisar el contenido esencial de cada parte del mismo. – Mientras se explica una idea, preparar mentalmente la formulación de las siguientes. – Llevar un ritmo adecuado, variable, que propicie la perfecta articulación y la plena comprensión del mensaje. 1.6 HABLEMOS PARA LOS DEMÁS Corresponde a la sesión de GA 5.79 SU ATENCIÓN, POR FAVOR Entre las actividades cotidianas, el hablar es una tarea común; es agradable comentar con parientes y amigos cualquier tema sin mostrar temor o nerviosismo. Sin embargo, al exponer un tema o al hacer un comentario ante un grupo de personas distinto a los familiares o amigos, surge una sensación de inseguridad que aumenta a medida que crece el número de oyentes desconocidos; por eso se recomienda que, después de preparar cuidadosamente la exposición en el aspecto informativo, se proceda a la preparación oral de la misma. Antes de hablar ante el público se recomienda: – Partir de palabras clave para llevar la secuencia de exposición. – Ensayar solo la forma de expresar el contenido de la investigación. – Ejercitarla oralmente varias veces, ya sea parándose frente a un espejo o ante algunos amigos o familiares, haciendo uso de ademanes y gestos naturales. – Respirar profundamente antes de comenzar. – Regular la fuerza y el tono de la voz de acuerdo con lo que se expone. – Evitar el uso de muletillas como: ¿cierto?, ¿no?, ¿bueno?, ¡eh¡, o sea, digo, etcétera. – Hablar pausadamente pero con fluidez y claridad. – Ver al público mostrando dominio de sí y seguridad mientras dura la exposición.
  • 20. ESPAÑOL 25 1.7 RECORDAR ES VOLVER A VIVIR Corresponde a la sesión de GA 6.101 HISTORIAS VIVIDAS Relatar sucesos que ocurren en la vida diaria es algo que produce gran satisfacción a quien lo hace, aunque la mayoría de las veces esto sólo se lleva a cabo entre amigos o parientes; cuando existe la necesidad de hacerlo ante un auditorio, resulta difícil y a veces incómodo pensar qué se va a decir y cómo. El relato de un suceso real se llama anécdota y para relatarla ante un auditorio, no se necesita leer ni hacer una investigación, simplemente recordar con cuidado el orden en que fueron sucediendo los acontecimientos. Para que la anécdota resulte de interés para los oyentes, ésta debe ser clara, sencilla, coherente, siguiendo la estructura de: inicio, desarrollo y desenlace. Es importante seguir esta estructura pues dará a la anécdota la coherencia y claridad necesarias para que los oyentes comprendan y disfruten lo escuchado. A continuación se presenta el guión para relatar una anécdota. Lo que me sucedió un día Iba con una amiga por la calle. De pronto vi a un muchacho que me gustaba. Traté de que él nos viera haciéndole señas. Por eso ni vi la alcantarilla destapada y caí en ella. Mi amiga no podía sacarme. La risa se lo impedía. Estos son los sucesos más importantes de la anécdota, presentados en el orden en que ocurrieron. Al relatar la anécdota en forma oral ante el auditorio, basta seguir el guión para no olvidar nada importante, y darle claridad y coherencia al relato. Además, el hablante debe recordar que el volumen de su voz debe ser suficiente para ser escuchado por todo el auditorio, que la dicción de las palabras debe ser clara y que la expresividad es necesaria para transmitir a los oyentes, la alegría, el temor, el disgusto o la sorpresa que la anécdota contiene. Si esto se hace, puede tenerse la seguridad de que los oyentes disfrutarán escuchando relatos de historias vividas.         
  • 21. ESPAÑOL 27 LENGUA ESCRITA Con la intención de proporcionar material de lectura sobre la información de diversos asuntos que a cada uno interesan, existen libros y textos para todos. Como lo escrito permanece, la información impresa suele presentar mayores garantías de validez. Ante la enorme abundancia de información que hoy existe, es necesario saber elegir los textos mejor elaborados y con un desarrollo más completo. La lectura de textos informativos de calidad contribuye a lograr una mejor organización de las estructuras mentales. Capítulo 2
  • 22. CONCEPTOS BASICOS 28 2.1. ¡¿ESO ES LEER?! Corresponde a la sesión de GA 2.12 ESO ES LEER ¿Y tú, cómo lees? ¿Sentado, parado en un pie, acostado, de cabeza...? Conque no arriesgues la vida leyendo mientras caminas y cruzas calles, lo demás es cosa tuya. Ahora bien, tú, ¿dónde lees? ¿En la banca del parque, en la azotea, en el baño, en el bus...? Mientras no leas dentro de la jaula de los tigres del circo, lo demás será a tu gusto. Y, a ver, ¿tú, a qué hora lees? ¿Mientras comes, mientras ves tele, durante el recreo...? Con tal de que no leas en la regadera, “no hay problema”. Pero, antes que otra cosa, ¿lees?. No te apures a contestar. Primero debemos hacer pública la noticia: hay mucha gente que cree que no lee, y sí lee. Por ejemplo, la hija de una amiga, de largo nombre: Genoveva, se engaña pensando que no lee porque cuando empieza a leer un libro pronto se cansa, lo deja, pasan días, lo vuelve a tomar, lee un poco más, se cansa, lo deja, pasan más días, y así se puede tardar meses en llegar al final del libro. Por eso, porque se tarda mucho, Genoveva piensa que no lee. Y es que ella, como muchos, se figura que leer, leer “de veras” es leer de corrido, concentrada, sin parar hasta acabar. Y las cosas no son tan así. No hay que leer “de verdad” o leer “de mentiras” o leer bien o leer mal, o leer leer. Cada quien lee a su manera, como quiere, como puede, como le gusta, como le hace falta. A Genoveva no le parece leer, “de veras”, el mucho tiempo que se entretiene leyendo las letras de las canciones que le gustan; y aún le parece menos serio horas y horas tirada en el suelo hojeando a brincos de atrás para adelante, y otra vez al revés, el enorme Atlas que le regaló su padre y que está lleno de fotos y de evocadores nombres de ríos, islas, ciudades y todo eso que aparece en los mapas y que es información de la más seria que existe. A veces se atreve a decir que a ella le gustan los libros “de ver” más que los “de leer”. Dice esto así, como los adolescentes dicen sus gustos y opiniones, entre temerosa y desafiante, seguramente porque no se fía de los adultos, pero sobre todo, porque como son libros que se miran en cualquier orden o “desorden” le parece que eso no es leer. En fin, Genoveva opina cosas muy raras sobre el asunto de leer, pero le gustan los libros y los usa como se le antoja; eso es todo lo que importa. También hay niños, muchachos y adultos que leen brincándose páginas. Es más, a algunos sólo les interesa leer el final del libro, y se brincan lo demás. Otros abren los libros sólo para leer los dibujos, las fotos o los mapas. Ponen mucha atención a esas partes de los libros y así entienden qué dicen, qué informan. O sea, los leen, aunque no sean letras, porque los comprenden.
  • 23. ESPAÑOL 29 Otros más no leen libros; leen revistas, cuentos, argumentos, películas o la sección deportiva de un periódico. Otros van a los libros a buscar cierta información, y sólo leen la parte del libro donde está la información que necesitan. Por ejemplo, alguien que no sepa qué quiere decir la palabra impertérrita, pues va a un diccionario. No necesita leer más. O abre un libro de historia nacional y lee el capítulo sobre la Independencia de Colombia. Porque esa parte es la única que, por el momento, necesita y quiere conocer. En fin, hay muchas formas de leer y todas se valen, porque le sirven a cada quien para satisfacer las ganas de leer, de enterarse de algo que le interesa, o sólo de divertirse mirando esos libros llenos de imágenes. Así que, una vez aclarado esto, y como seguramente sí lees, pues estás leyendo esto, sigamos con algo que te va a interesar a ti, que cada vez decides o inventas tu manera de leer. 2.2. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Corresponde a la sesión de GA 1.8 ESPACIOS RECREATIVOS Cada semana los alumnos dedican dos sesiones de aprendizaje a realizar actividades de un taller de lectura y redacción. En él, cada alumno recibe orientación para mejorar su lectura y ejercitar la redacción o composición escrita. Aunque se les sugieren temas y actividades, ellos, de acuerdo con el maestro, pueden escoger el tema que les resulte más interesante. Asimismo, pueden realizar cambios en las actividades de acuerdo con los compañeros y el docente. Una semana de trabajo en el taller Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Taller de lectura y redacción Una sesión del taller 1er. 2° 3er 4° momento momento momento momento Taller de lectura y redacción Leer el texto sugerido o seleccionar uno de gusto personal. Exponer los co- mentarios ante un compañero, o un grupo de ellos a- cerca de la lectura realizada Anotar las conclu- siones o la opinión personal obtenidas en la discusión. Conviene tener un cuaderno para registrar estas experiencias Lectura Comentario Redacción Evaluación o composición Evaluar la forma en que ha mejorado la redacción, y si hubo superación de la persona y la comu- nidad debido a la lectura.
  • 24. CONCEPTOS BASICOS 30 2.3 RECOMENDACIONES PARA UNA LECTURA ORAL Corresponde a la sesión de GA 2.25 TEXTOS REVIVIDOS Para que en una lectura oral se logre una comunicación intensa de la vivencia expresada en el texto, conviene seguir las siguientes recomendaciones: – Leer en silencio el texto completo. – Resolver problemas de comprensión. – Analizar el contenido y la expresión del texto. De ser posible, comentarlo con varios compañeros. – Estudiar individualmente el texto para comprender bien los contenidos. – Realizar un primer ensayo de la lectura oral. – Efectuar un segundo ensayo para superar posibles fallas y, en general, lograr una plena identificación con el contenido del texto. Hay que emplear la expresión y el volumen adecuados, junto con una pronunciación clara y correcta. – Llevar a cabo la presentación definitiva de la lectura oral. 2.4 LECTURA DINÁMICA Corresponde a la sesión de GA 1.6 LA LECTURA DINÁMICA Se llama lectura dinámica a la que desarrolla, en los lectores, habilidades que permiten aprovechar, del mejor modo posible, el sentido de la vista para reconocer rápidamente la mayor cantidad de palabras en una sola mirada, lo que proporciona a la mente mayor cantidad de datos y le facilita una comprensión más profunda de lo leído. Además, la lectura dinámica trata de apartar los obstáculos que impiden la plena comprensión de los textos, como la falta de atención y la pronunciación más o menos disimulada de las palabras. Para aumentar la velocidad de la lectura y mejorar la comprensión de lo leído se recomienda realizar el siguiente ejercicio: leer de una sola vez el texto e identificar ocho errores mecanográficos. El hábito de la lectura y la redacción permite aumentar el mundo de experiencias personales y lograr mayores posibilidades de una comunicación eficaz. Una expresión constante y motivada forma un hábito
  • 25. ESPAÑOL 31 EL PLANETA EN QUE VIVIMOS La vida de los numerosos y diversos seres que pueblan nuestro planeta está adaptada a las necesidades de cada uno. El conocimiento del mundo exterior se logra a través de los sentidos. Todos los seres están dotados de ellos, y algunos son muy curiosos y diferentes a los del hombre. ¿Se identificaron los errores? Cuando los ojos recorren los signos de un texto es excesivamente difícil que el cerebro se concentre, al mismo tiempo, en la búsqueda de letras y de significados, y como la intención es lograr una lectura dinámica, se requiere ejercitar los ojos para recorrer rápidamente el texto y lograr una comprensión efectiva. A continuación se incluye información para comprender el proceso de la lectura, aumentar la velocidad y mejorar la comprensión. ¿Se comprendió el texto? Ante un texto, los ojos se enfocan en un punto determinado (Fig. 1); sin embargo, son capaces de ver varias palabras a los lados del punto de fijación (Fig. 2). Movimiento ocular Al fijar la atención en una palabra, la visión periférica informa de las que se encuentran próximas. Después los ojos dan un pequeño “salto” a la derecha para detenerse en otro punto. Es conveniente evitar las regresiones. (Fig. 3). Fig. 1 Fig. 2 VISIÓN CENTRAL VISIÓN PERIFÉRICA Fig. 3 VISIÓN PERIFÉRICA FIAJACIÓN
  • 26. CONCEPTOS BASICOS 32 Reconocimiento Enfocar la vista hacia la parte superior de las letras facilita su reconocimiento y la ampliación del campo visual. La memoria guarda las imágenes de las palabras en cada fijación, lo que permite relacionar las adyacentes, facilitando la comprensión. La vida de los numerosos y diversos seres que pueblan nuestro planeta está adaptada a las necesidades de cada uno. El conocimiento del mundo exterior se logra a través de los sentidos. Todos los seres están dotados de ellos. Campo visual Un lector hábil hace dos o tres fijaciones en una línea de tamaño semejante a las siguientes: La vida de los numerosos y diversos seres que pueblan nuestro planeta está adaptada a las necesidades de cada uno. El conocimiento del mundo exterior se logra a través de los sentidos. Todos los seres están dotados de ellos, y algunos son muy curiosos y diferentes del hombre. Predicción El lector utiliza lo que ya conoce acerca del texto leído y las palabras que va leyendo para “adivinar” las que siguen. En la siguiente fijación confirmará o modificará su predicción. – Realizar lecturas tratando de ampliar el campo visual. – Apoyar la ampliación del campo visual trazando líneas punteadas en algunos textos. – Realizar lecturas tratando de ampliar el campo visual, con la adecuada distribución de los puntos de fijación y el apoyo de la visión central. – Evitar toda forma de pronunciación de las palabras cuando se lee en silencio, de modo que únicamente se lea con los ojos. 2.5 COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Corresponde a la sesión de GA 1.7 HORIZONTES SIN FRONTERA La lectura es un medio que el hombre emplea para mantenerse informado y, además, le permite un acercamiento a los avances y logros de la ciencia y la tecnología. La información necesita ser plenamente comprendida por el lector, quien debe discutir la relación entre las ideas que introducen, desarrollan y concluyen el texto; de esa manera
  • 27. ESPAÑOL 33 podrá acentuar en la lectura en voz alta los elementos más importantes del escrito y su organización, facilitando la comprensión a los oyentes. La lectura en silencio tiene como finalidad lograr una comprensión profunda del texto. Se utiliza para estudiarlo, valorarlo o comentarlo. Requiere, en primer término, dominar los mecanismos de la lectura y, en segundo, el manejo de técnicas para apropiarse del contenido. I. Dominio de los mecanismos de la lectura 1. Fijar la vista a unos dos o tres centímetros del inicio y final del renglón, para aprovechar todo el campo visual. 2. Pasar rápidamente de una fijación de la vista a la siguiente. 3. Leer de izquierda a derecha sin regresar y sin repetir palabras de un renglón. 4. Eliminar totalmente la pronunciación de las palabras, leyendo únicamente por medio de la vista. 5. Leer frases o ideas completas, de una sola mirada. II. Técnicas para dominar el contenido de la lectura 1. Precisar la finalidad con que se lee el texto. 2. Centrar la atención en el contenido evitando la distracción. 3. Variar la velocidad según el propósito del lector y el grado de dificultad del texto. 4. Apoyarse en el sentido del texto para la comprensión de palabras cuyo significado desconoce el lector. 5. Consultar el diccionario cuando no se entienda una palabra, aun con el apoyo del sentido general del texto. 6. Distinguir las ideas generales o principales de las particulares o secundarias, para comprender la estructura del texto. 7. Resumir el texto a partir de las ideas principales. 8. Opinar sobre el contenido del texto después de haberlo comprendido, señalando si se acepta o rechaza, e indicando las razones.
  • 28. CONCEPTOS BASICOS 34 2.6 “ADIVINAR” PARA COMPRENDER Corresponde a la sesión de GA 2.13 ADIVINAR PENSAMIENTOS A menudo, en el final de una película de vaqueros o en las últimas páginas de una fotonovela, el héroe de la historia está a punto de sucumbir: él y su novia se encuentran presos de malvados enemigos, quienes van a liquidarlos, pues son el último obstáculo para coronar con éxito sus fechorías. ¿Qué pasará entonces....? Seguramente cualquier persona adivinaría el verdadero final de una historia semejante que viera o leyera: el héroe logrará librarse de aquello que lo aprisiona, atacará por sorpresa a sus rivales, los vencerá y les dará su merecido, y se quedará feliz con su novia. En realidad, el hecho de que la gente pueda “predecir” lo que ocurrirá en una historia no se debe a que tenga cualidades de adivino, sino a que conoce muchos relatos parecidos, es decir, a que tiene muchas experiencias con narraciones convencionales de héroes y aventuras, en las cuales el protagonista siempre triunfa. Curiosamente, gracias a que las personas son capaces de “adivinar “ los hechos que están por suceder en una historia, son también capaces de comprenderla mejor. En efecto, la comprensión de un mensaje es más sencilla mientras más conoce el tema de que trata. Inquietos al observar hechos como el anterior, algunos investigadores han realizado interesantes experimentos sobre los mecanismos de la lectura y han descubierto evidencias muy importantes que los estudiantes deben conocer, para mejorar su habilidad en el manejo de textos. Algunos descubrimientos son estos: – Un texto sólo se comprende si al menos una parte de su contenido ya es conocido por el lector. – El lector debe “activar” sus conocimientos y su experiencia previos sobre el tema del contenido, antes de leer el texto, es decir, debe esforzarse para recordar todo lo que sabe acerca de dicho tema. – Durante la lectura, el lector se anticipa muchas veces y de variadas formas al contenido del texto: al leer títulos y subtítulos, elabora hipótesis sobre el tema; al leer una palabra como “el” (artículo) espera ver en seguida un sustantivo masculino y singular; al leer una palabra incompleta al final de un renglón, se anticipa a la parte complementaria de dicha palabra y, antes de que sus ojos lleguen al inicio del siguiente renglón, ya sabe cuál es la palabra íntegra. – Mientras más hábil es un lector para formular hipótesis, y “predecir” así el contenido de los textos, leerá más rápidamente y comprenderá mejor. Desde luego, con base en tales observaciones, el lector que desea mejorar su capacidad de lectura deberá realizar ejercicios para convertirse en un mejor “adivinador”, es decir, en un hábil elaborador de hipótesis.
  • 29. ESPAÑOL 35 2.7 CÓMO LEER TEXTOS ESCOLARES Corresponde a la sesión de GA 3.38 SABIDURÍA AL ALCANCE DE LA MANO Los textos escolares representan un valioso auxiliar para el alumno porque contienen la información mínima indispensable que él debe manejar en el estudio de las asignaturas. Al leer un texto escolar es importante seguir un proceso que permita la comprensión del tema que se estudia: TEXTO ESCOLAR DE BIOLOGÍA Desnutrición La desnutrición, como enfermedad, tiene particular importancia, pues ocupa uno de los primeros lugares dentro de las causas que mayor morbilidad y mortalidad producen en todo el mundo. Además, es un hecho común que los niños son quienes con mayor frecuencia se ven afectados por ella. Estas circunstancias han motivado un mayor interés para investigar y conocer las causas que la originan y las medidas para evitarla. Esta enfermedad se caracteriza, entre otras cosas, por pérdida de peso, crecimiento lento, aparición de manchas extrañas en la piel y cambios en la pigmentación del pelo; tiene como causa principal el consumo de una dieta desequilibrada e insuficiente en nutrimentos básicos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales). Las cantidades adecuadas de cada uno de estos nutrimentos varían según el sexo, la edad y ocupación del individuo. La desnutrición, como ya se dijo, se presenta con más frecuencia y severidad en la población infantil, con el agravante de que si persiste durante la niñez, las deficiencias orgánicas que ocasiona se reflejarán desfavorablemente en el adulto. Por lo general, 1. Lectura general para saber de qué trata. 2. Lectura por párrafos a fin de localizar las ideas principales que contiene cada uno. 3. Lectura para tomar notas y con las ideas principales elaborar un resumen en un primer borrador. 4. Borrador final cuidando la ortografía, letra y puntuación, la coherencia en las ideas y la veracidad en el manejo de contenidos de un tema. PROCESO
  • 30. CONCEPTOS BASICOS 36 este problema es ocasionado, entre otras cosas, por el temor de los padres de dar al niño cierto tipo de alimento –carne, pescado, huevo, leguminosas, etcétera–. La utilización de dietas insuficientes durante las enfermedades, el consumo repentino de alimentos contaminados con microbios y parásitos y la frecuencia con que se presentan las diarreas. Esto sin considerar las posibles causas económicas. En los adultos, la desnutrición se presenta con menor frecuencia, y, al igual que en los niños, su principal causa es el consumo de una dieta inadecuada, aunque normalmente se agregan otros factores importantes como el alcoholismo. El adulto desnutrido, además de estar más expuesto a enfermedades, rinde poco en su trabajo y carece de la energía suficiente para convivir con su familia y amigos. Ahora bien, independientemente de si se presenta en niños o adultos, para evitar la desnutrición se recomienda seguir, en la medida de lo posible, las reglas que a continuación se citan: a) Deben eliminarse los prejuicios que limitan la alimentación y consumirse productos como pescado, todo tipo de carnes, cereales, frutas y verduras. b) Evitar ingerir alimentos poco nutritivos como refrescos, caldos y productos chatarra como pastelitos, papas fritas y galletas, por mencionar algunos. c) Eliminar el hábito de comer antojitos (pasteles, sopas, tamales, etcétera) y refrescos embotellados o “aguas frescas”, pues estos alimentos por lo general contienen un elevado porcentaje de harinas, grasas y azúcares, los cuales, además de producir obesidad (gordura excesiva), brindan calorías que permiten al individuo sentirse bien por el momento, pero proporcionan cantidades mínimas de proteínas y minerales que son indispensables para reparar el desgaste que sufren los órganos del cuerpo; si éste no se repara, los órganos funcionarán cada día peor, aun cuando cuenten con calorías suficientes. d) Procurar invertir correctamente los recursos económicos de la familia comprando alimentos nutritivos, los cuales no son necesariamente los más caros. e) Tener mucho cuidado con la higiene de los alimentos. Finalmente, conviene señalar que la desnutrición limita el desarrollo biológico, psicológico y social de quien la padece, por lo cual es recomendable atenderla o, mejor aún, evitarla consumiendo alimentos nutritivos.1 1 Varios Autores, Biología 1ª. Parte, Conceptos Básicos, SEP/UTS, México, 1992.
  • 31. ESPAÑOL 37 2.8 EL SABELOTODO Corresponde a la sesión de GA 3.37 PREGÚNTASELO AL SABELOTODO El diccionario es un libro que contiene las palabras y locuciones de un idioma, sistematizadas y en orden alfabético con la definición de su significado. Ejemplo: Realidad f. Existencia efectiva de una cosa: la realidad del mundo físico. //Cosa concreta//Mundo real //Verdad. La f nos indica que es un sustantivo femenino. Las diagonales dobles // separan las diferentes acepciones o significados de la palabra. El empleo posible de la palabra sería: Los pensamientos se convierten en realidad. 209 DAN DANVILA (Alfonso), novelista español, n. en 1876, autor de la serie de Las luchas fratricidas de España, que comprende diez volúmenes. DANZA f. Baile, serie de movimientos cadenciosos efectuados al son de la música cantada o tocada. // fig. y fam. Neg. Sucio o poco acertado. Riña, pelea. // Acción: meter (o entrar) en danza. DANZADOR, RA. adj. y s. que danza. DANZANTE adj. Que danza. // -m. y f. Bailarín. // fig. y fam. Persona informal, casquivana. (Diccionario Larousse Usual) El diccionario por materia es un catálogo alfabético de los términos propios de una materia o ciencia específica. El diccionario bilingüe contiene las palabras equivalentes de dos idiomas. El diccionario enciclopédico incluye biografías, términos técnicos, denominaciones geográficas y ampliación de conocimientos y enseñanza de las voces que lo requieran. El diccionario ideológico recoge las voces en torno a una o varias corrientes o doctrinas del pensamiento.
  • 32. CONCEPTOS BASICOS 38 Al consultar cualquier tipo de diccionario es indispensable tomar en cuenta las siguientes indicaciones: – Las palabras están ordenadas alfabéticamente y en cada página están por columnas. – Las abreviaturas que están al principio de cada palabra y que en el diccionario se localizan en las primeras hojas, nos dicen la categoría gramatical a la que pertenecen las palabras de una oración. art. = artículo m. = (sustantivo) masculino v.t. = verbo transitivo u.t.c.pr. = úsese también como pronominal f. = (sustantivo) femenino prep. = preposición adv. = adverbio // = las diferentes aceptaciones de cada vocablo fig. = sentido figurado 2.9 FUENTES DE INFORMACIÓN Corresponde a la sesión de GA 3.36 EN BUSCA DE LA INFORMACIÓN En la época actual, la comunicación llega con prontitud, los inventos se multiplican y el hombre parece ya no asombrarse de nada. Sin embargo, por muy sofisticada que ésta sea, las diferentes fuentes de información impresas como libros, enciclopedias, diccionarios, revistas y periódicos son necesarias para conservar la información a través del tiempo. Los libros son un tesoro de sabiduría porque en ellos se encuentra información útil, organizada y de gran valor. Las enciclopedias son libros de consulta que contienen el saber que ha ido acumulando la humanidad, están organizadas en orden alfabético o por temas. Si se consulta una enciclopedia organizada alfabéticamente habrá que apoyarse en las letras guía para encontrar la información que se necesita; si se consulta una enciclopedia temática, hay que revisar el índice y localizar el tema que se está buscando. El diccionario es un libro de consulta donde se recopilan las palabras de una lengua, escrita en orden alfabético con sus definiciones.
  • 33. ESPAÑOL 39 A fin de manejar con mayor rapidez el diccionario, es necesario tener presente que las palabras se encuentran en riguroso orden alfabético. En la esquina superior izquierda de las páginas pares y en la esquina superior derecha de las páginas impares del diccionario se encuentran las letras guías, que tienen la función de ayudar al lector a localizar con mayor rapidez la palabra deseada. La revista es una publicación periódica que aparece semanal, quincenal o mensualmente y constituye otra fuente de información que contiene asuntos de actualidad. Las revistas tratan diversos temas, y algunas se especializan en cuestiones científicas, culturales, de entretenimiento, musicales, financieras, de salud, entre otras. Las hay para todos los gustos e intereses, pues algunos lectores buscan recibir información en forma amena y ligera. Para localizar las artículos en una revista, hay que consultar el índice que informa acerca del contenido del ejemplar. El periódico es un impreso que se publica en periodos fijos. El tamaño clásico es de 60 cm. de largo x 43 cm. de ancho; y el tabloide que mide 40 cm. de largo por 28 cm. de ancho. Su periodicidad es diaria, ya sea matutino o vespertino, según la hora en que sale la edición. En la actualidad existe una gran variedad de diarios, que transmiten información nacional e internacional; otros son especializados como Portafolio, que habla de economía, el Diario Deportivo, etcétera. Los periódicos o diarios organizan su contenido por secciones. Cada sección trata diferentes temas: políticos, sociales, deportivos, científicos, artísticos, etcétera, redactados en forma de noticia, comentario o editorial. Se puede concluir señalando que las fuentes de información impresa se encuentran fundamentalmente en dos lugares: la biblioteca, lugar donde se conservan los libros, y la hemeroteca, donde se encuentran las revistas y periódicos. 2.10 TÚ PUEDES HACERLO Corresponde a la sesión de GA 3.29 TÚ PUEDES HACERLO En todas las actividades diarias se tiene la necesidad de seguir un instructivo: para cruzar una calle en la que hay que esperar la luz roja, o para redactar una carta o realizar una actividad doméstica, del campo, etcétera. El instructivo tiene la finalidad de registrar las indicaciones para llevar a cabo algunas actividades.
  • 34. CONCEPTOS BASICOS 40 El siguiente texto es un instructivo para tener siempre una familia unida y feliz: Aprender a interpretar y manejar correctamente un instructivo es útil, permite realizar actividades y evitar errores en nuestra vida diaria. En el caso de los trabajadores, el manejo de un instructivo evita accidentes. Obsérvese el ejemplo de instructivo, en la utilización de fertilizantes para árboles en periodo de crecimiento o producción. USO DE FERTILIZANTES Precaución – Usa guantes – No comas ni fumes durante la aplicación. Instrucciones 1. Toma una cuerda y mide desde el centro hasta donde gotea la última rama. 2. Marca puntos en cuatro direcciones, opuestas. Ingredientes – 5 tazas de amor – 200 gramos de comprensión – 1 kg de alegría – 4 cucharadas de bondad – 1 taza de ternura fresca cada mañana – 2 tazas de dulzura – 1 pizca de magia Proceso Mezclar todos los ingredientes permanentemente en una cacerola de fe, persistencia y mucha ilusión.
  • 35. ESPAÑOL 41 3. Haz perforaciones espaciadas a una profundidad de 15 cm. 4. Sigue en círculo la proyección. 5. Quita el plástico protector de cada cartucho del fertilizante. 6. Usa un cartucho por cada árbol. 7. Divide en cuatro partes cada cartucho. 8. Riega después de la aplicación. 9. Repite esta práctica cada año. NOTA: Es conveniente aplicar el fertilizante en la mañana o en la tarde. 2.11 MENSAJES QUE INTERESAN Corresponde a las sesiones de GA 3.32, 3.33 y 3.35 La radio es un medio de comunicación que tiene gran importancia en el mundo ya que informa y divierte sin que los radioescuchas dejen de hacer sus actividades. Para transmitir sus mensajes ha creado un código que le permite lograr su propósito. El código está integrado por la voz, que es el elemento fundamental; ésta se apoya en otros elementos que son: la música, los efectos sonoros, las onomatopeyas, la imitación de voces animales y pausas, que ayudan a marcar el ritmo de los mensajes. Como la radio está dirigida al sentido del oído, tiene un reto muy importante que es atrapar el interés del público, despertando sentimientos y emociones para que las personas se conviertan en radioescuchas de tal o cual estación de radio. En los programas hay mensajes informativos, de opinión, de entretenimiento y publicitarios. Existen programas de entretenimiento para todos los gustos dentro de los cuales se encuentran los musicales que ofrecen música infantil, juvenil, clásica, etcétera. Dentro de los programas de entretenimiento se encuentran también las radionovelas, en las que se emplean el diálogo y la descripción verbal acompañada de música y efectos para historias que plantean problemas semejantes a los que se dan en la vida cotidiana del oyente; otros programas son informativos, a ellos pertenecen los noticieros. Así, la radio ofrece varias estaciones con diversos tipos de programas que el público puede elegir según sus necesidades y gustos.
  • 36. CONCEPTOS BASICOS 42 La publicidad en la radio es muy importante, por eso se le dedica gran parte del tiempo; su propósito fundamental es vender el producto que promociona; por ello, dirige los mensajes en forma muy motivante y convincente para lograr que los radioescuchas compren los productos anunciados. Es importante analizar los mensajes radiofónicos que se escuchan, sobre todo las noticias, ya que así se puede estar informado de lo que pasa en el mundo. 2.12 EL MUNDO DE LA TELEVISIÓN Corresponde a las sesiones de GA 3.34 y 3.35 La televisión es un medio de comunicación que utiliza un código compuesto principalmente por imágenes para impactar dos de los sentidos que el hombre emplea para recibir mensajes: el oído y la vista. La imagen es el signo más importante del código televisivo porque a través de ella se puede sugerir y expresar sentimientos, emociones e ideas; quizá por eso tenga razón la conocida frase “una imagen dice más que mil palabras”. Sin embargo, el código televisivo no sólo está compuesto por la imagen: se complementa con la iluminación, sonidos, efectos especiales y mensajes verbales para producir programas informativos, de entretenimiento, de opinión y de publicidad. Se dice que la televisión educa. ¿Es cierto? Analiza algunos mensajes. Los comerciales son muy atractivos y su finalidad es vender el producto que promocionan. Lo hacen creando historietas en las que se muestran “maravillosas cualidades” del producto y se presentan imágenes para que el perceptor las asocie con el placer, la aventura, la juventud, la diversión y le provoque sentimientos de optimismo, alegría, tristeza, soledad, amor, etcétera; esta conjugación de elementos atrae, cautiva y gusta enormemente a todo tipo de público y lo convence de que al comprar tal producto, el consumidor será importante como los actores que lo anuncian. Otro tipo de mensajes son los que tienen como finalidad divertir. Los programas de dibujos animados son los preferidos de los niños; los de aventuras y series policíacas son vistos por adolescentes y adultos, y las telenovelas, de acuerdo con su tema, por variedad de público. Los noticieros son útiles como fuente informativa inmediata; en ellos se encuentra información nacional e internacional y de todo tipo: política, financiera, cultural, ecológica, etcétera. Es necesario aprender a analizar los programas de televisión, abriendo sentidos, entendimiento, sensibilidad y voluntad para interpretar el mensaje a fin de identificar la información de la opinión, las suposiciones de los hechos.
  • 37. ESPAÑOL 43 2.13 EL MUNDO DE LA CIENCIA Corresponde a la sesión de GA 2.22 EL MUNDO DE LA CIENCIA La ciencia presenta una imagen de la realidad muy diferente de la que ofrecen los sentidos. No se conforma con las apariencias externas; pretende acercarse a un conocimiento de la realidad tal como es, no como parece ser. En el texto siguiente se podrá apreciar lo que la ciencia ha descubierto acerca de cómo es la materia. Hace varios millones de años, un precursor del hombre encontró una piedra del tamaño de una mano a la que la erosión había dado accidentalmente un borde afiliado. Manejando aquel extraño utensilio, vio que era útil lo mismo para cortar una rama que para vencer a un enemigo. En junio de 1962, en un experimento que abrió brecha, unos físicos, trabajando en el sincrotrón rompeátomos de 33 000 millones de electrovoltios de Brookhaven, Long Island, Nueva York, dispararon partículas atómicas a través de 12.8 metros de una placa blindada y descubrieron la existencia de dos diferentes variedades del neutrino, partícula misteriosa y escurridiza tan cerca de la nada como ninguna otra cosa, y tan penetrante que puede dispararse a través de 160 billones de kilómetros de plomo con la misma facilidad que una bala entre las nubes. Aunque infinitamente distantes en tiempo y en inteligencia, el hombre primitivo con su piedra y el moderno con su complejo rompeátomos, se ocuparon de la misma empresa: la investigación de la materia. Pero diferían su intención: el primero sólo se proponía utilizar la materia; su civilizado heredero se esfuerza por comprenderla. El estudio de la materia ha enseñado al hombre a guisar, a vestirse, a hacer utensilios, a desbrozar la tierra, a ararla, a construir ciudades, viajar a través de los océanos y subir al espacio exterior. Le ha dado, por una parte, los medios de destruirse en la guerra termonuclear, y por la otra, la esperanza de eliminar algún día su mayor maldición, la pobreza, domeñando la energía del hidrógeno pesado del mar. Sin embargo, pese a todo lo que hemos aprendido acerca de la materia, persiste parte de sus misterios fundamentales. Cuando más indagan los científicos, mayores complejidades encuentran. Saben ahora, por ejemplo, que casi nada, ni tan siquiera el diamante más duro, es realmente sólido; que el propio átomo –corazón de la materia– es, en su mayor parte, espacio vacío; y que si cada átomo se redujera a una esfera no mayor que su núcleo, entonces toda la mole de, digamos, un gran monumento, cabría en un espacio no mayor que el de una goma de borrar. ¿Qué es la materia? “Lo que ocupa espacio”, dice el diccionario; “lo que se considera que constituye la sustancia del universo físico.” La tierra, los mares, la brisa, el sol, las estrellas –todo lo que el hombre examina, puede tocar o sentir– es materia. También lo es el hombre mismo.2 2 LAPP, Ralph, “La eterna búsqueda de la sustancia” en: Materia, Ediciones culturales Interna- cionales, México, 1973, 2ª. Ed., p. 9 (Col. Científica de Time Life)
  • 38. CONCEPTOS BASICOS 44 2.14 ¿SABÍAS QUE...? Corresponde a la sesión de GA 3.28 SABÍAS QUE... El universo es tan vasto en relación con la materia que contiene, que se le puede comparar con un edificio de 32 180 km. de largo, 32 180 km. de ancho y 32 180 km. de altura que contuviera únicamente un grano de arena.3 Sabías que... La estrella más cercana que conocemos, que haya estallado como una supernova, es la que dio origen a la Nebulosa de Gum (llamada así por Colin Gum, un astrónomo australiano que la descubrió en 1950). En su punto máximo, la estrella debe haber resplandecido tan brillantemente como la luna llena. Eso fue hace 11 000 años; sin embargo, sólo existían entonces hombres de la Edad de Piedra que la observaron y admiraron o que se sintieron aterrorizados. Sabías que... Las estrellas Cefeida varían en brillantez de una manera tan especial que pueden usarse para medir distancias entre objetos muy lejanos. La primera Cefeida fue descubierta por un adolescente llamado John Goodricke, en 1784. Murió dos años más tarde. Fue el observador más joven en la historia de la astronomía (diecinueve años de edad) y era sordomudo. Sabías que... Algunos hombres de ciencia opinan que la vida llegó del espacio. En 1907 Svante Arrhenius sugiere en su obra La creación de mundos, la posibilidad de que la vida haya existido siempre en el universo, transmitiéndose de un planeta a otro. Diminutas esporas viajarían a través del espacio impulsadas por la presión de la luz solar hasta encontrar mundos cuyas condiciones ambientales resultaran favorables para vivir y multiplicarse. Hacia 1910, las primeras críticas señalaron la imposibilidad de que las esporas viajaran por el espacio durante miles o millones de años sometidas a la intensísima radiación interestelar –rayos cósmicos, ultravioletas, rayos X...– que, sin duda, habría destruido en ellas cualquier rastro de vida. Quienes creían que la panspermia del viejo Arrhenius estaba ya muerta y enterrada, tendrán que refutar la opinión del astrofísico holandés J. Mayo Greemberg, quien asegura que las esporas extraterrestres sí podrían haber soportado las radiaciones sufridas a lo largo de su viaje espacial durante varios siglos. Y bastaba con que estuvieran cubiertas 3 ASIMOV, Isaac, “El Universo”, en: El libro de los sucesos, México, Lasser Press Mexicana, 1982, pp. 625, 626.
  • 39. ESPAÑOL 45 por una finísima costra de hielo para aguantar ese bombardeo energético durante al menos 10 millones de años. Algo que ha animado al viejo Hoyle a exponer con renovado vigor su teoría de que, incluso, algunas de las epidemias bacterianas o víricas padecidas por los sufridos habitantes de este planeta, tuvieron también su origen en las oscuras profundidades del espacio interestelar. Para Hoyle y compañía, incluso la molécula de clorofila es una visitante extraterrestre que, no obstante hallarse bastante mal adaptada a las condiciones terrestres, ocasionó una verdadera revolución en la reciente organización biológica de la tierra.4 2.15 LA MIEL, ESA PANACEA Corresponde a la sesión de GA 2.23 LA LLAVE DEL TESORO La abeja es uno de los pocos insectos que el hombre ha aprovechado desde la más remota antigüedad. La cantidad de miel y de cera que producen anualmente las abejas tiene un valor considerable, pero no menor es la utilidad que prestan estos himenópteros5 como polinizadores de numerosos vegetales, tanto silvestres como cultivados. Cada colonia de abejas puede llegar a contener hasta 60 mil individuos, y está constituida por tres castas: las obreras, los zánganos y la reina... La reina llega a poner hasta dos mil huevos diarios a lo largo de su existencia, que dura de tres a cinco años... Está comprobado que las abejas se comunican entre ellas mediante movimientos específicos para indicar el hallazgo de nuevas fuentes de néctar... Aunque la abeja presta un gran servicio al hombre como productora de miel, su mayor utilidad reside en la función polinizadora que ejecuta. La organización social de las abejas, si así puede llamarse al orden interno de los panales, es algo que desde siempre ha fascinado a quienes se han ocupado de estudiar las costumbres de este himenóptero. Cuando un panal se sobrepuebla, la abeja reina más vieja se aleja llevándose consigo una parte importante de las obreras, mientras una reina más joven permanece en el panal con el resto de la colonia. El nuevo enjambre se coloca en una rama en tanto algunas exploradoras buscan un lugar adecuado para el nuevo panal (un tronco hueco). Una vez localizado, las obreras ponen manos a la obra para construir los panales en donde se almacena la miel y se reproducen las nuevas abejas. 4 HERNÁNDEZ, Abelardo, “La vida llegó del espacio”, en: Revista Conocer, V. 100, octubre de 1991. 5 Himenópteros: insectos que tienen cuatro alas.
  • 40. CONCEPTOS BASICOS 46 El panal se construye con cera que segregan los insectos de unas glándulas situadas en la parte inferior del abdomen. Contrariamente a lo que pudiera parecer, en un panal no hay desorden. Por encima de ese aparente ir y venir sin sentido de millares y millares de insectos, reina una disciplina y una división del trabajo de rigor castrense. Unas construyen celdas; otras alimentan con polen a las larvas; otras más acompañan a la reina en su tarea interminable de poner huevos; otras almacenan miel y polen; otras informan sobre nuevos descubrimientos de flores; otras... en fin, nadie se explica cómo han alcanzado las abejas tan alto grado de organización. La abeja obrera nace en celdillas de igual tamaño que las destinadas para almacenar el polen. La larva se desarrolla completamente al cabo de cinco días; luego, hila un capullo de seda en el interior de la celdilla, que las obreras tapan con cera; después de dos semanas nace la nueva abeja, la cual abre un orificio en la cera hasta quedar en libertad. De inmediato se incorpora a una vida de trabajo que puede durar desde unas cuantas semanas durante la época de producción de miel, hasta seis meses en invierno.6 2.16 REDACCIÓN Corresponde a la Sesión de GA 1.9 REALIDAD Y FANTASÍA Podría decirse que la lectura es como un diálogo diferido entre el autor y el lector. Entre el momento de escribir y el de la lectura puede haber una diferencia de siglos. Cuando se escribe, la palabra prolonga su existencia a través del tiempo; la misma puede ser leída múltiples veces por un número impredecible de lectores. Por eso cuando se escribe, hay que hacerlo con sumo cuidado, pues lo escrito permanece y por ello compromete. Cuando se usa la palabra como instrumento de comunicación, se puede emplear la forma oral o la escrita. Ambas permiten la formulación de cualquier mensaje; sin embargo, presentan características diferentes que deben tenerse en cuenta para aprovechar debidamente sus posibilidades de comunicación. La elaboración de un mensaje escrito exige mayor cuidado que la de una comunicación oral. Se aprende a hablar sin que uno se dé cuenta de ello, con la misma naturalidad con que se aprende a caminar; aprender a escribir exige, en cambio, un esfuerzo consciente y sistemático. Un mensaje escrito presenta una serie de recursos para atraer la atención del lector y guiarlo a lo largo del texto de modo que pueda seguir el desarrollo de las 6 GONZÁLEZ, Miguel, “La miel, esa panacea”, en: El afiliado, No. 21, abril de 1984.
  • 41. ESPAÑOL 47 ideas y comprender el mensaje del autor. El título, los subtítulos, las palabras relacionadas estrechamente con el asunto que se trata, las que se refieren a información que no aparece en el texto, pero que se supone que el lector conoce, las palabras que se refieren a lo que ya se dijo y las que anticipan o prometen lo que se va a decir; todo ello constituye un sistema organizado para sostener la atención del lector y facilitarle la interpretación. También forman parte del sistema de apoyos al lector, las normas ortográficas en las que se incluye el uso de los signos de puntuación. La ortografía de las palabras precisa su significado, y los signos de puntuación, al marcar pausas y variaciones en el tono de la voz, constituyen un valioso auxiliar de la interpretación. Los textos presentan diferentes características que permiten clasificarlos de modo que integren un conjunto de formas organizadas para satisfacer diferentes necesidades de comunicación. Si se tiene que considerar la extensión de un texto se usará el resumen; si se pretende mostrar la interrelación de las ideas y explicar brevemente los conceptos que integran un escrito se echará mano del cuadro sinóptico; cuando haya que dar cuenta del resultado de una investigación se usará el informe; para comunicar un punto de vista personal sobre algún suceso o asunto interesante, se redactará un reportaje; con el fin de saber cuál es la opinión de un personaje, artista, político, científico, etcétera, sobre determinado asunto o de obtener información sobre su vida personal, se escribirá una entrevista. Cada una de estas formas de redactar será objeto de estudio y ejercitación especial. – Antes de escribir, se ordenan las ideas y se aclara lo que se quiere comunicar. – Se elabora un esquema del contenido, destacando la introducción, el desarrollo y el final. – Se escriben las partes del contenido siguiendo el esquema. – Al terminar el escrito, se lee en voz alta, se corrigen los signos de puntuación, según corresponda, y se cambian o suprimen palabras para lograr precisión. COMPOSICIÓN ESCRITA Cuando se escribe un texto para informar con claridad y precisión acerca de un asunto científico, técnico o de interés general; o con el fin de comentar sucesos y situaciones cotidianas; a esta forma de escribir se le llama redacción. En la redacción literaria se escribe para comunicar vivencias –lo que se piensa y se siente en una situación determinada–. El poeta, por ejemplo, no se contenta con decir “estoy triste” o “siento una gran alegría”; escogerá palabras cuyos sonidos y significados
  • 42. CONCEPTOS BASICOS 48 comuniquen tristeza o alegría al lector. Podría expresar así sus sentimientos: “La losa del dolor oprime mi pecho...” o bien, “Risas de plata cantaban su contento”. Al leer en voz alta ambos enunciados, el lector percibe una sensación de tristeza en el primero y de alegría en el segundo, producto de la combinación de sonidos y significados. Las palabras se organizan de una manera especial con el fin de transmitir lo que se piensa y se siente; a estos textos escritos se les da el nombre de composición escrita. La palabra composición se utiliza en todas las artes: música, artes plásticas, danza, teatro y, también, en la literatura. Comprender es cambiar adecuadamente los elementos que integran una obra de arte, de modo que resulten bien equilibrados e integren una armonía. Para desarrollar la habilidad de la composición escrita conviene, en primer lugar, leer y analizar textos literarios que estimulen la imaginación y aumenten el interés por estos escritos; en segundo término, aprovechar las situaciones emotivas y tratar de expresarlas por escrito, tal como se sienten. Elegir lo que más impresionó de las características del contenido. Por ejemplo, en un relato (cuento, leyenda, novela) los personajes deben hablar de acuerdo con su cultura y nivel social: un gobernante no hablará como un médico ni unos enamorados como si fueran soldados enemigos. Expresar lo que se piensa y se siente mediante palabras que refuercen el significado con las características de su sonido: áspero para expresar ira: “Tronó con voz potente, terribles amenazas”; sonidos suaves y dulces, para expresar ternura, cariño, etcétera: “Tu recuerdo me envuelve y aprisiona con brazos invisibles”. Leer en voz alta la composición, una vez concluida, observando los descensos de la voz y las pausas que indican el final de los enunciados para colocar los puntos; los cambios de entonación propios de las exclamaciones e interrogaciones con sus signos correspondientes (¡! ¿?); las comas que separan los elementos de una enumeración; las palabras innecesariamente repetidas, que deben sustituirse por sinónimos, etcétera. Realizar las modificaciones necesarias para superar los errores encontrados. Revisar la ortografía de las palabras consultando el diccionario para resolver dudas. Leer el trabajo ante otras personas y tomar en cuenta sus comentarios y después ejercitar la composición escrita con la mayor frecuencia posible. Se recomienda llevar un diario personal, en el que se exprese lo más destacado de lo que sucede cada día, o un cuaderno, en el que se escriban las impresiones personales acerca de situaciones inolvidables.
  • 43. ESPAÑOL 49 2.17 EL RESUMEN Corresponde a la sesión de GA 2.19 TEMAS DE REDACCIÓN Al terminar de leer un escrito el lector debe ser capaz de explicar, en forma breve y clara, oralmente o por escrito lo que leyó. Hay muchas maneras de hacerlo, una de las más usuales es la que se describe en este texto: Después de leer los párrafos uno y dos, que a continuación se presentan, se puede comprobar que el segundo es más breve que el primero y que, sin embargo, ambos comunican esencialmente el mismo mensaje, por lo que el párrafo dos puede considerarse un resumen del uno. Definición Terminada la lectura de ambos párrafos y comprobada la validez de lo afirmado al principio, se podrá concluir: un resumen es una versión breve de un escrito, en la que sólo se incluyen los conceptos o ideas principales. Idea principal Se consideran ideas principales o esenciales las que contienen o incluyen a todas las demás o a gran parte de ellas; son aquellas que no pueden suprimirse, porque sin ellas no se sabría de qué se está tratando y el escrito carecería de sentido. 2. Egipto, regalo del Nilo Los pobladores del Antiguo Egipto vivían en el valle del río Nilo, cuyas aguas, al desbordarse, dejaban cubiertas de fértil lodo sus orillas. Por eso a este país se le considera un regalo del Nilo. 1. Egipto, regalo del Nilo Los habitantes del Antiguo Egipto se establecieron en el valle del río Nilo, pues gracias a él obtenían abundantes cosechas. Sus aguas crecían cada año hasta desbordarse y, al retirarse, cubrían de fértil lodo sus orillas. Sin el Nilo, Egipto sería una continuación del desierto, por eso se ha dicho que este país es un regalo del Nilo.
  • 44. CONCEPTOS BASICOS 50 Palabras clave Existen varias formas de elaborar un resumen; una de ellas es comenzar con la localización de las palabras o expresiones clave. En los párrafos uno y dos se encuentran algunas palabras o expresiones claves: Antiguo Egipto, Nilo, fértil lodo, regalo del Nilo, que presentan las siguientes: Características de las palabras clave – Señalan los aspectos fundamentales del texto. – Se refieren a la información relacionada con el título y con el contenido de todo el texto o de gran parte de él, que se repite de diversas formas a lo largo del escrito. – Alrededor de ellas se desarrolla el asunto que se trata. Las palabras o expresiones que presentan las características señaladas reciben el nombre de palabras clave (o llave), porque en realidad nos abren las puertas de la comprensión plena del texto. Proceso para redactar un resumen Para elaborar un resumen con ayuda de las palabras clave se sugiere el procedimiento siguiente: – Leer el texto completo. – Resolver los problemas de comprensión. Consultar el diccionario cuando se desconozcan significados de las palabras leídas. – Localizar las palabras que contienen o incluyen lo explicado en todo el texto o en una parte importante de él, que se relacionan estrechamente con el título y el subtítulo y que en diversas formas, se repiten a lo largo del texto; es decir, las palabras clave. – Explicar oralmente, en forma breve y precisa, la relación que existe entre las palabras clave localizadas. – Redactar esta explicación de manera breve y sencilla, para que el lector comprenda plenamente lo esencial del contenido; para el efecto, hay que emplear aproximadamente, la tercera parte de las palabras utilizadas en el texto leído.
  • 45. ESPAÑOL 51 UN DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO Las tumbas reales En 1926 y 1927, Leonard Woolley, arqueólogo inglés, descubrió las tumbas reales de Ur que corresponden a un período situado entre 3 000 y 2 700 años a.n.e. Era una necrópolis con tumbas acomodadas en hileras unas sobre otras, donde se hallaban sepultados los muertos sin distinción de clases sociales. Allí encontró dos tumbas especiales que, al parecer, pertenecían al rey Abargi y a la reina Subad. El sepulcro del rey había sido saqueado, pero el de la reina estaba bien conservado cuando lo descubrieron los arqueólogos. Afuera de las tumbas encontraron un pozo que contenía gran cantidad de restos humanos y de animales sacrificados a los muertos, además de numerosas ofrendas y objetos usuales como cántaros, platos, armas y carros. La suposición de Woolley de que se trataba de las tumbas reales causó polémica, ya que otros investigadores no encontraron dichos nombres en las listas de los reyes, por lo cual creen que se trataba de dos personas que actuaron como dioses en una fiesta de la fecundidad.7 2.18 CÓMO REDACTAR INSTRUCTIVOS Corresponde a la sesión de GA 3.30 PASO POR PASO. En casi todas las actividades que el hombre realiza tiene la necesidad de interpretar instructivos; pero también se requiere saber redactarlos. De una clara y precisa redacción depende el éxito o fracaso de una actividad, inclusive para evitar accidentes en la casa o el trabajo. Muchos trabajadores tienen que interpretar constantemente instructivos, ya sea para manejar una máquina o confeccionar artículos, o las amas de casa para elaborar un rico postre. 7 GRIMBERG, Carl, El alba de la civilización, Daimon, México, 1983, p. 239.
  • 46. CONCEPTOS BASICOS 52 Corona de Café Ingredientes: 250 gr de azúcar 200 ml de ron blanco 100 gr de mantequilla 50 gr de harina 3 cdas de café instantáneo 3 huevos 3 cdas de levadura en polvo 1 limón Manera de hacerse; preparación: Derrita la mantequilla; agréguele 3 cucharadas de azúcar, la harina, la levadura y mézclelo todo muy bien. Por último, incorpore los huevos batidos a punto de turrón. Vierta la mezcla en un molde en forma de corona, engrasado con mantequilla y póngalo en el horno, a temperatura mediana, por 20 minutos. Agregue a 1/4 de litro de agua, el resto del azúcar, el zumo de limón, el ron y el café instantáneo. Viértalo sobre el pan (ya cocido) y déjelo reposar hasta que lo haya absorbido bien. Sirva la rosca acompañada con crema. Como puede observarse en el instructivo anterior, es importante escribir un título, para ubicar al lector del instructivo sobre la actividad a realizar. Después se tienen que listar los materiales o ingredientes –en el caso de ingredientes mencionar las cantidades necesarias. En el procedimiento se jerarquizan y ordenan las indicaciones del proceso. En la redacción de instructivos las indicaciones deben formularse de manera breve y precisa; además deben emplearse verbos en imperativo como haz, mezcla, agrega, etcétera; obsérvense las palabras destacadas en negritas en el instructivo de Corona de Café.
  • 47. ESPAÑOL 53 Al redactar instructivos se debe revisar que tengan título, que los materiales o ingredientes sean los correctos y las cantidades precisas, y que el procedimiento esté bien redactado; que los verbos sean escritos en modo imperativo, que las palabras estén escritas correctamente –en caso de duda consultar el diccionario– y que el instructivo esté escrito con letra legible y sin borraduras ni tachaduras. 2.19 LEER Y POSEER LIBROS Corresponde a la sesión de GA 5.71 MUNDOS DESCONOCIDOS Para el buen lector, leer un libro significa aprender a conocer la manera de ser y pensar de una persona extraña, tratar de comprenderla y quizás ganarla como amigo. Cuando leemos a los poetas, no conocemos solamente un pequeño círculo de personas y hechos, sino sobre todo al escritor, su manera de vivir y ver, su temperamento, su aspecto interior y, finalmente, su caligrafía, sus recursos artísticos, el ritmo de su pensamientos y de su lenguaje. El que quedó cautivado un día por un libro, el que empieza a conocer y entender al autor, el que logró establecer una relación con él, comienza a surtir verdaderamente, el efecto del libro. Por eso no se desprenderá de él, no lo olvidará, sino que lo conservará, es decir, lo comprará para leer y vivir en sus páginas cuando lo desee. El que compra así, el que siempre adquiere únicamente aquellos libros que le han llegado al corazón por su tono y por su espíritu, dejará pronto de devorar lectura a ciegas, y con el tiempo reunirá a su alrededor un círculo de obras queridas, valiosas, en las que hallará alegría y sabiduría, y que siempre serán más apreciables que una lectura desordenada, casual, de todo lo que cae en sus manos. No existen los mil o cien “mejores libros”. Para cada individuo existe una selección especial de los que son afines y comprensibles, queridos y valiosos. Por eso no se puede crear una biblioteca por encargo. Cada uno tiene que seguir sus necesidades y su amor y formar lentamente una colección de libros, igual que como adquiere a sus amigos. Entonces, una pequeña colección puede significar un mundo para él. El efecto de los libros es algo misterioso. Todos los padres y educadores han tenido la experiencia de creer que daban a un niño o adolescente un libro excelente y escogido en el momento adecuado y luego han visto que había sido un error. Cada cual, joven o viejo, tiene que encontrar su propio camino hacia el mundo de los libros, aunque el consejo y la amable tutela de los amigos puede ayudar mucho. Algunos se sienten pronto a gusto entre los escritores y otros necesitan largos años hasta comprender lo dulce y maravilloso que es leer. Se puede comenzar con Homero* y acabar con Dostoievski* * o al revés; se puede ir creciendo con los poetas y pasar después a los filósofos, o al contrario; hay * Homero: poeta griego del siglo IX a.n.e. ** Dostoievski: escritor ruso del siglo XIX.
  • 48. CONCEPTOS BASICOS 54 cien caminos pero sólo existe una ley, un camino para cultivarse y crecer intelectualmente con los libros: el respeto a lo que se está leyendo, la paciencia de querer comprender, la humildad de tolerar, de escuchar. El que solamente lee como pasatiempo, por mucho y bueno que sea lo que lea, leerá y olvidará y luego será tan pobre como antes, pero al que lee como se escucha a los amigos, los libros le entregarán sus riquezas y serán suyos. Lo que lea no resbalará ni se perderá, sino que quedará con él y le pertenecerá y consolará, como sólo los amigos son capaces de hacerlo.8 2.20 LA ESTRUCTURA DEL TEXTO Corresponde a la sesión de GA 3.44 UNA VENTANA AL MUNDO La lectura introduce al lector en el mundo del arte, la ciencia y la tecnología, lo acerca a la experiencia humana en toda su inagotable variedad y riqueza. Se requiere penetrar en el sentido del texto, comprenderlo plenamente para aprovechar al máximo su contenido; para ello es necesario analizarlo, es decir, conocer los elementos que lo integran y la relación que con otros textos existe, para descubrir su estructura. En el siguiente escrito se señalan, para que sirvan de ejemplo, los elementos de su estructura. Asimismo se explica la función de cada uno de ellos. 8 HERMANN Hesse, Escritos sobre literatura, Alianza Editorial, Madrid, 1983, pp. 128 – 130.
  • 49. ESPAÑOL 55 A partir del siglo XIX los artistas pintores se caracterizan por representar una reacción contra la tradición académica y por responder a las exigencias de una sociedad y cultura; así se dividen en impresionistas, simbolistas, cubistas, etc. La pintura está considerada dentro de las bellas artes, ya que su finalidad es la expresión de la belleza y por ello es objeto de estudio de la estética11 . * LA PINTURA COMO ARTE Título Tendencias del siglo XIX Subtítulo En pintura, la división en tendencias halla su origen Introducción en la filosofía9 del Arte10 en una noción moderna. Los estudios acerca de la pintura que se han realizado Cuerpo en los últimos años, agrupan en un mismo movimiento a del texto artistas de diferentes países que tienen un objetivo pictórico común. Al conocer la estructura de un texto, cualquier lector podrá saber la organización y jerarquización de las ideas en el escrito, lo que ayudará a asimilar su contenido. También es conveniente conocer la función de los elementos del mismo. Elementos del escrito Título. Breve enunciado que informa al lector acerca del contenido del texto. Subtítulo. Ampliación de la información del título. Introducción. Anticipa el tema que el pasaje contiene, de un modo global. Cuerpo. Desarrolla el asunto anunciado en el título y el subtítulo; en él se encuentran las ideas principales del texto desarrolladas en forma concisa y coherente. Conclusión Pie de página 9 Filosofía. Ciencia general de los seres, de los principios y de las causas y los efectos de las causas natu- rales y del conocimiento. 10 Arte. Facultad mediante la cual, valiéndose de la materia, imagen y sonido, el hombre imita o expresa su percepción del mundo. 11 Estética. Estudio de la belleza y el arte. * Enciclopedia Salvat