Analisis granulometrico de suelos.

informe de practica análisis granulométrico de suelos por medio de tamizado y del hidrómetro.

Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 1
I. INTRODUCCIÓN
n esta práctica se realizó la determinación de los tamaños de
las partículas de una muestra de suelo seleccionada según la
123 de Instituto Nacional de Invias, este ensayo se realizó en
dos partes, la primera fue por medio de un hidrómetro y la
segunda fue por medio del tamizado y a partir de esta se
realizó la curva granulométrica.
II. OBJETIVOS
 Determinar cuantitativamente los tamaños de las
partículas de una muestra seleccionada por medio de
un hidrómetro.
 Realizar de manera adecuada el tamizaje de una
muestra de suelo y a partir de esta realizar una curva
granulométrica.
 Determinar la importancia de porque es importante
conocer el tamaño de las partículas de una muestra de
suelo.
III. MATERIALES Y METODOLOGÍA
2.1 Materiales y Equipos.
 Tamices de 2”,1/2”,1”,3/4”,3/8”, #4, #10, #20,
#40, #60, #140, #200.
 Balanza
 Cilindros para sedimentación
 Horno
 Cronometro
 Aparato agitador
 Hidrómetro
 Termómetro de inmersión
 Vaso de precipitados
2.2 Metodología.
En este ensayo se determinó los tamaños de las partículas
del suelo por medio de hidrometría y tamizaje.
Tamizaje:
1. Se tomó una muestra de suelo de 2246,9 g, esta
muestra fue lavada y secada dándonos una muestra
de 2058.0 g
2. Después de esto, se organizó los tamices en este
orden 2”,1/2”,1”,3/4”,3/8”, #4, #10, #20, #40, #60,
#140, #200.
3. Al tenerlos organizados se arroja la muestra por los
tamices y se agita manualmente por 1 min hasta que
toda la muestra se distribuya respectivamente en
cada tamiz. Sin embargo, esto debe ser de manera
cuidadosa, ya que no se debe perder más del 1% de
la muestra.
4. Luego de esto, se mide la masa de la muestra
retenida en cada uno de los tamices utilizados por
medio de la balanza, dejándola en ceros.
5. Estos pesos retenidos se deben registrar para hallar la
masa retenida por tamiz, la masa retenida
acumulada, porcentaje de masa retenida acumulada.
Con esto se logra comprar con el peso de la muestra
inicial debidamente lavada y secada al horno,
logrando sacar un error relativo.
Hidrometría:
1. En este ensayo se utilizó una muestra de suelo de
123.1 g.
FIGURA 1
Nota: Muestra de suelo.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE
SUELOS POR MEDIO DE TAMIZADO Y
DEL HIDRÓMETRO.
María Fernanda Ávila (1103930), Valentina Bohorquez (1103923), Sergio Medina (1103845), Julio
Nuñez (1103716).
E
Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 2
2. Esta muestra se vierte en el vaso de vidrio de 250 ml
cubriendo 125 ml, esta es mezclada con el agente
hexametafosfato de sodio aproximadamente 40 g/l.
FIGURA 2
Nota: Lechada mezclada.
3. Esta lechada se vierte en un aparto agitador como se
muestra en la figura 3, a esta se le agrega agua más
arriba de la mitad de recipiente de dispersión y se
agita durante un minuto.
FIGURA 3
Nota: Aparato agitador.
4. Después de esto, se trasfiere la lechada al cilindro para
sedimentación y se le agrega agua destilada hasta
llegar a 1000 ml.
FIGURA 4
Nota: Ilustración de la lechada.
5. Después de esto, se coloca un tapón de caucho y se
agita de extremo a extremo completando 1 min.
6. Luego de esto, se empiezan a tomar las lecturas en los
siguientes intervalos de tiempo 2,5,15,30,60,250 y
1440 minutos, estos deben ser registrados.
7. La lectura se debe tomar por medio del hidrómetro 152
H, este se introduce de manera cuidadosa dentro del
cilindro de cimentación.
FIGURA 5
Nota: Demostración de las tomas de lecturas por
medio del hidrómetro.
8. Después de lograr tomar la respectiva lectura se
remueve cuidadosamente y se coloca dentro de una
probeta con agua. Luego de esto, se seca y se toma la
siguiente lectura hasta terminar con los intervalos de
tiempo planteados anteriormente.
FIGURA 6
Nota: Ilustración del hidrómetro.
9. Luego de cada lectura se toma la temperatura de la
suspensión.
Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 3
10. Finalmente, al tomar la última lectura, se trasfiere a
un recipiente y es secado al horno a 110º C y se toma
su respectivo peso.
FIGURA 7
Nota: La muestra secada al horno.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados Análisis granulométrico de suelos por Hidrometría.
Tiempo (min) R' (g/l) Temperatura (°C) τ (g/l)
1 45 21.5 6
2 43 21.5 6
5 40 21.4 6
15 37 21.5 6
30 35 21.5 6
60 33 21.5 6
250 31 21.5 6
1440 23 19.5 6
Tabla 1
 PORCENTAJE DE SUELO EN SUSPENSIÓN
- Debido a que se empleó el hidrómetro 152 H en la
práctica, según la norma INV E-123 se utiliza la
siguiente fórmula:
Donde (R) hace referencia a la lectura Real, (a) es el factor de
corrección y (w) se define como la masa del suelo seco al
horno.
Para hallar el porcentaje de suelo que permanece en
suspensión, se tiene que hallar R, el cual se obtiene a partir de
la resta entre la concentración de la lectura del hidrómetro (R')
y la corrección compuesta (τ).
R real = R' – τ
R real (t = 1)
45 – 6 = 39 g/l
R real (t = 2)
43 – 6 = 37 g/l
R real (t = 5)
40 – 6 = 34 g/l
R real (t = 15)
37 – 6 = 31 g/l
R real (t = 30)
35 – 6 = 29 g/l
R real (t = 60)
33 – 6 = 27 g/l
R real (t = 250)
31 – 6 = 25 g/l
R real (t = 1440)
23 – 6 = 17 g/l
Una vez hallado el R real, se procede a hacer el cálculo para
hallar el factor de corrección (a), el cual se determina por
medio de interpolar los datos alrededor de 2.62 (Gravedad
específica del suelo determinada en el informe anterior) en la
tabla de gravedad específica dada por la norma INV E-123.
(a) = 1.006
Para finalizar se procede a hallar la masa del suelo seco,
restando la masa del recipiente vacío, a la masa del recipiente
con la muestra de suelo obtenida luego del secado al horno.
Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 4
Una vez obtenido este valor se procede a hallar el porcentaje
de suelo que permanece en suspensión para cada uno de los
tiempos presentados en la Tabla 1.
 DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS DE SUELO
- El diámetro de una partícula corresponde principalmente
al porcentaje indicado por una lectura dada por el
hidrómetro, este se calcula de acuerdo con la ley de
Stokes, sobre la base de que una partícula de este
diámetro estaba en la superficie de la suspensión al
inicio de la sedimentación y se ha asentado al nivel al
cual midió el hidrómetro la densidad de la suspensión.
Luego de obtener los datos del diámetro de las partículas de
suelo y el porcentaje de suelo en suspensión, se procede a
graficar la relación entre estas, como se muestra a
continuación:
 Gráfica Diámetro vs Porcentaje Suelo en
Suspensión
Resultados Análisis granulométrico de suelos por Tamizado.
- Formulas cálculos Tabla 2:
Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 5
Tamiz
Abertura
del
Tamiz
(mm)
Peso
Retenido
(g)
%
Retenido
%Retenido
Acumulado
% Que
pasa
2´´ 50 0 0 0 100
1 1/2´´ 37.5 0 0 0 100
1´´ 25 199.43 9.70 9.70 90.30
3/4´´ 19 85.32 4.15 13.86 86.14
3/8´´ 9.5 516.88 25.15 39.01 60.99
No.4 4.75 484.48 23.58 62.59 37.41
No.10 2.0 219.27 10.67 73.26 26.74
No.20 0.85 121.58 5.92 79.17 20.83
No.40 0.425 88.14 4.29 83.46 16.54
No.60 0.25 115.36 5.61 89.07 10.93
No.140 0.15 202.72 9.86 98.94 1.06
No.200 0.075 17.13 0.83 99.77 0.23
Fondo 4.67 0.23 100.00 0.00
Peso
Total (g) 2054.98
Tabla 2
 Gráfica de Curva Granulométrica
(anexada al final)
Luego de obtener los valores referentes al porcentaje retenido,
el porcentaje retenido acumulado y el porcentaje que pasa, se
genera una gráfica de curva granulométrica, que evalúa la
relación entre el porcentaje que pasa y la apertura del tamiz en
milímetros, una vez se tienen estos datos y la gráfica se
procede a calcular las fracciones o porcentajes de: Gravas,
Arenas y Finos.
- Fracción o Porcentajes:
% Grava = RT4
FRACCIÓN DE GRAVA: 62.59 %
% Arenas = RT200 – RT4
FRACCIÓN DE ARENA: 37.18 %
% Finos = PT 200
FRACCIÓN DE FINOS: 0.23 %
Luego de esto, se procede a hallar los Coeficientes de
Uniformidad y de Curvatura por medio del d10, d30 y d60
señalados en la gráfica de curvatura granulométrica.
- d10 = 0.25 mm
- d30 = 3.0 mm
- d60 = 9.5 mm
- Clasificación del suelo Unified Soil Classification system
(USCS)
grava pobremente gradada
- Para este sistema de clasificación el primer paso es
analizar el porcentaje que pasa del suelo por el tamiz
No 200, si el porcentaje que pasa por este tamiz es
mayor al 50%, entonces este suelo será fino, pero si el
porcentaje que pasa es menor al 50%, entonces, el
suelo se clasificará como grueso.
En este caso el porcentaje que pasa en el tamiz No 200 es de
0.23%, lo que indica que es menor al 50%, por ende, se
clasifica como un suelo mayormente grueso.
- El segundo paso, sabiendo el suelo se clasificó
anteriormente como grueso, se va a tomar como
referencia el tamiz No 4, donde se va a analizar el
porcentaje que pasa, en dado caso de que el porcentaje
que pasa el tamiz es mayor al 50%, se clasificará como
Arena, en caso de que el porcentaje sea menor a 50% se
le denomina Grava.
En esta ocasión el porcentaje que pasa por le tamiz No 4 es de
37.41%, lo que es menor al 50%, lo que significa que el suelo
se podría clasificar principalmente como una Grava.
- Con los datos obtenidos anteriormente en las fracciones o
porcentajes hallados, se evalúa si el porcentaje de finos
es menor al 5%, esto indica que se van a tener dos
clasificaciones de acuerdo con el suelo grueso que se
tenga, Arena o Grava pobremente gradada o bien
gradada.
En conclusión, se puede decir que este suelo, según el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos, es principalmente una
Grava Pobremente Gradada (GP)
Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 6
V. CONCLUSIONES
Se pudo observar y calcular que en el ensayo de hidrometría a
medida que el tiempo aumentaba el diámetro de las partículas
disminuía, esto se puede dar a entender que la muestra de
suelo a través del tiempo sumergida se va diluyendo entre todo
el recipiente.
La mayor parte del suelo tamizado es una grava pobremente
gradada, esto se pudo analizar mediante al cálculo de los
tamices y debido a que menos del 50% de la masa paso el
T200, también se observó el día del ensayo debido a que la
muestra mostraba un gran tamaño de partículas y esta era poco
capaz de desmoronarse durante la práctica. Por otro lado, se
puede decir que el suelo analizado procede de las cercanías de
una fuente de agua debido a que debió formarse por el
movimiento en masa de las partículas.
VI. REFERENCIAS
[1] INVIAS, 2007. Determinación de los tamaños de las partículas de los
suelos. I.N.V.E -123.

Recomendados

LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG por
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGAlejandro Túllume Uceda
50.1K vistas28 diapositivas
Reporte de práctica granulometría por
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
18.1K vistas14 diapositivas
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf por
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdfPaoloGomez6
14 vistas22 diapositivas
analisis-granulometrico por
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometricolauro aranda
849 vistas11 diapositivas
Ensayo de Agregados por
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
53.5K vistas20 diapositivas
Tecnologia del concreto por
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concretoLuz Amanda QUISPE RAMOS
2.4K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Analisis granulometrico de suelos.

Informe 2 suelos gran por
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos granEnrique arias avalos
148 vistas13 diapositivas
ensayo de granulometria por
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometriaMisael Javier Añazco
402 vistas13 diapositivas
Informe de suelos 1 m por
Informe de suelos 1 mInforme de suelos 1 m
Informe de suelos 1 mDanielRamosGonzales
57 vistas25 diapositivas
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación) por
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Pontificia Universidad Javeriana de Cali
7.9K vistas9 diapositivas
Inf. laboratorio 2 por
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Ida Liliana Ichpas Lima
210 vistas31 diapositivas
analisis granumetrico por medio del hidrometro por
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroThelmo Rafael Bustamante
20.2K vistas22 diapositivas

Similar a Analisis granulometrico de suelos.(20)

Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf por RichardEdwin9
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdfLaboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
RichardEdwin912 vistas
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal por Angel Ok
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Angel Ok21.6K vistas
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal por Rigoberto Cruz Yana
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Rigoberto Cruz Yana5.6K vistas
Lab.n3 analisisgranulometrico por andahuylino
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
andahuylino4.3K vistas
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf por EdisonManuelAliagaM
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdfANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
EdisonManuelAliagaM264 vistas
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria por bprulz
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
bprulz3.4K vistas
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva por victor estrada
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada43 vistas

Último

Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos... por
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...ANDECE
23 vistas23 diapositivas
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdfMatematicaFisicaEsta
9 vistas2 diapositivas
CMMI FINAL.pdf por
CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdfEmanuelMuoz11
7 vistas23 diapositivas
Concreto. Jesus Esis.pdf por
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdfJesusEsis1
12 vistas4 diapositivas
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosANDECE
34 vistas10 diapositivas

Último(20)

Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos... por ANDECE
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
ANDECE23 vistas
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf por JesusEsis1
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 vistas
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 vistas
trabajo de tecnologia por MaraMuos
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 vistas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por innovarebim
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim17 vistas
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx por matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 vistas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados por ANDECE
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricadosOportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
ANDECE14 vistas
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf por matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura11 vistas

Analisis granulometrico de suelos.

  • 1. Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 1 I. INTRODUCCIÓN n esta práctica se realizó la determinación de los tamaños de las partículas de una muestra de suelo seleccionada según la 123 de Instituto Nacional de Invias, este ensayo se realizó en dos partes, la primera fue por medio de un hidrómetro y la segunda fue por medio del tamizado y a partir de esta se realizó la curva granulométrica. II. OBJETIVOS  Determinar cuantitativamente los tamaños de las partículas de una muestra seleccionada por medio de un hidrómetro.  Realizar de manera adecuada el tamizaje de una muestra de suelo y a partir de esta realizar una curva granulométrica.  Determinar la importancia de porque es importante conocer el tamaño de las partículas de una muestra de suelo. III. MATERIALES Y METODOLOGÍA 2.1 Materiales y Equipos.  Tamices de 2”,1/2”,1”,3/4”,3/8”, #4, #10, #20, #40, #60, #140, #200.  Balanza  Cilindros para sedimentación  Horno  Cronometro  Aparato agitador  Hidrómetro  Termómetro de inmersión  Vaso de precipitados 2.2 Metodología. En este ensayo se determinó los tamaños de las partículas del suelo por medio de hidrometría y tamizaje. Tamizaje: 1. Se tomó una muestra de suelo de 2246,9 g, esta muestra fue lavada y secada dándonos una muestra de 2058.0 g 2. Después de esto, se organizó los tamices en este orden 2”,1/2”,1”,3/4”,3/8”, #4, #10, #20, #40, #60, #140, #200. 3. Al tenerlos organizados se arroja la muestra por los tamices y se agita manualmente por 1 min hasta que toda la muestra se distribuya respectivamente en cada tamiz. Sin embargo, esto debe ser de manera cuidadosa, ya que no se debe perder más del 1% de la muestra. 4. Luego de esto, se mide la masa de la muestra retenida en cada uno de los tamices utilizados por medio de la balanza, dejándola en ceros. 5. Estos pesos retenidos se deben registrar para hallar la masa retenida por tamiz, la masa retenida acumulada, porcentaje de masa retenida acumulada. Con esto se logra comprar con el peso de la muestra inicial debidamente lavada y secada al horno, logrando sacar un error relativo. Hidrometría: 1. En este ensayo se utilizó una muestra de suelo de 123.1 g. FIGURA 1 Nota: Muestra de suelo. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR MEDIO DE TAMIZADO Y DEL HIDRÓMETRO. María Fernanda Ávila (1103930), Valentina Bohorquez (1103923), Sergio Medina (1103845), Julio Nuñez (1103716). E
  • 2. Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 2 2. Esta muestra se vierte en el vaso de vidrio de 250 ml cubriendo 125 ml, esta es mezclada con el agente hexametafosfato de sodio aproximadamente 40 g/l. FIGURA 2 Nota: Lechada mezclada. 3. Esta lechada se vierte en un aparto agitador como se muestra en la figura 3, a esta se le agrega agua más arriba de la mitad de recipiente de dispersión y se agita durante un minuto. FIGURA 3 Nota: Aparato agitador. 4. Después de esto, se trasfiere la lechada al cilindro para sedimentación y se le agrega agua destilada hasta llegar a 1000 ml. FIGURA 4 Nota: Ilustración de la lechada. 5. Después de esto, se coloca un tapón de caucho y se agita de extremo a extremo completando 1 min. 6. Luego de esto, se empiezan a tomar las lecturas en los siguientes intervalos de tiempo 2,5,15,30,60,250 y 1440 minutos, estos deben ser registrados. 7. La lectura se debe tomar por medio del hidrómetro 152 H, este se introduce de manera cuidadosa dentro del cilindro de cimentación. FIGURA 5 Nota: Demostración de las tomas de lecturas por medio del hidrómetro. 8. Después de lograr tomar la respectiva lectura se remueve cuidadosamente y se coloca dentro de una probeta con agua. Luego de esto, se seca y se toma la siguiente lectura hasta terminar con los intervalos de tiempo planteados anteriormente. FIGURA 6 Nota: Ilustración del hidrómetro. 9. Luego de cada lectura se toma la temperatura de la suspensión.
  • 3. Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 3 10. Finalmente, al tomar la última lectura, se trasfiere a un recipiente y es secado al horno a 110º C y se toma su respectivo peso. FIGURA 7 Nota: La muestra secada al horno. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados Análisis granulométrico de suelos por Hidrometría. Tiempo (min) R' (g/l) Temperatura (°C) τ (g/l) 1 45 21.5 6 2 43 21.5 6 5 40 21.4 6 15 37 21.5 6 30 35 21.5 6 60 33 21.5 6 250 31 21.5 6 1440 23 19.5 6 Tabla 1  PORCENTAJE DE SUELO EN SUSPENSIÓN - Debido a que se empleó el hidrómetro 152 H en la práctica, según la norma INV E-123 se utiliza la siguiente fórmula: Donde (R) hace referencia a la lectura Real, (a) es el factor de corrección y (w) se define como la masa del suelo seco al horno. Para hallar el porcentaje de suelo que permanece en suspensión, se tiene que hallar R, el cual se obtiene a partir de la resta entre la concentración de la lectura del hidrómetro (R') y la corrección compuesta (τ). R real = R' – τ R real (t = 1) 45 – 6 = 39 g/l R real (t = 2) 43 – 6 = 37 g/l R real (t = 5) 40 – 6 = 34 g/l R real (t = 15) 37 – 6 = 31 g/l R real (t = 30) 35 – 6 = 29 g/l R real (t = 60) 33 – 6 = 27 g/l R real (t = 250) 31 – 6 = 25 g/l R real (t = 1440) 23 – 6 = 17 g/l Una vez hallado el R real, se procede a hacer el cálculo para hallar el factor de corrección (a), el cual se determina por medio de interpolar los datos alrededor de 2.62 (Gravedad específica del suelo determinada en el informe anterior) en la tabla de gravedad específica dada por la norma INV E-123. (a) = 1.006 Para finalizar se procede a hallar la masa del suelo seco, restando la masa del recipiente vacío, a la masa del recipiente con la muestra de suelo obtenida luego del secado al horno.
  • 4. Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 4 Una vez obtenido este valor se procede a hallar el porcentaje de suelo que permanece en suspensión para cada uno de los tiempos presentados en la Tabla 1.  DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS DE SUELO - El diámetro de una partícula corresponde principalmente al porcentaje indicado por una lectura dada por el hidrómetro, este se calcula de acuerdo con la ley de Stokes, sobre la base de que una partícula de este diámetro estaba en la superficie de la suspensión al inicio de la sedimentación y se ha asentado al nivel al cual midió el hidrómetro la densidad de la suspensión. Luego de obtener los datos del diámetro de las partículas de suelo y el porcentaje de suelo en suspensión, se procede a graficar la relación entre estas, como se muestra a continuación:  Gráfica Diámetro vs Porcentaje Suelo en Suspensión Resultados Análisis granulométrico de suelos por Tamizado. - Formulas cálculos Tabla 2:
  • 5. Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 5 Tamiz Abertura del Tamiz (mm) Peso Retenido (g) % Retenido %Retenido Acumulado % Que pasa 2´´ 50 0 0 0 100 1 1/2´´ 37.5 0 0 0 100 1´´ 25 199.43 9.70 9.70 90.30 3/4´´ 19 85.32 4.15 13.86 86.14 3/8´´ 9.5 516.88 25.15 39.01 60.99 No.4 4.75 484.48 23.58 62.59 37.41 No.10 2.0 219.27 10.67 73.26 26.74 No.20 0.85 121.58 5.92 79.17 20.83 No.40 0.425 88.14 4.29 83.46 16.54 No.60 0.25 115.36 5.61 89.07 10.93 No.140 0.15 202.72 9.86 98.94 1.06 No.200 0.075 17.13 0.83 99.77 0.23 Fondo 4.67 0.23 100.00 0.00 Peso Total (g) 2054.98 Tabla 2  Gráfica de Curva Granulométrica (anexada al final) Luego de obtener los valores referentes al porcentaje retenido, el porcentaje retenido acumulado y el porcentaje que pasa, se genera una gráfica de curva granulométrica, que evalúa la relación entre el porcentaje que pasa y la apertura del tamiz en milímetros, una vez se tienen estos datos y la gráfica se procede a calcular las fracciones o porcentajes de: Gravas, Arenas y Finos. - Fracción o Porcentajes: % Grava = RT4 FRACCIÓN DE GRAVA: 62.59 % % Arenas = RT200 – RT4 FRACCIÓN DE ARENA: 37.18 % % Finos = PT 200 FRACCIÓN DE FINOS: 0.23 % Luego de esto, se procede a hallar los Coeficientes de Uniformidad y de Curvatura por medio del d10, d30 y d60 señalados en la gráfica de curvatura granulométrica. - d10 = 0.25 mm - d30 = 3.0 mm - d60 = 9.5 mm - Clasificación del suelo Unified Soil Classification system (USCS) grava pobremente gradada - Para este sistema de clasificación el primer paso es analizar el porcentaje que pasa del suelo por el tamiz No 200, si el porcentaje que pasa por este tamiz es mayor al 50%, entonces este suelo será fino, pero si el porcentaje que pasa es menor al 50%, entonces, el suelo se clasificará como grueso. En este caso el porcentaje que pasa en el tamiz No 200 es de 0.23%, lo que indica que es menor al 50%, por ende, se clasifica como un suelo mayormente grueso. - El segundo paso, sabiendo el suelo se clasificó anteriormente como grueso, se va a tomar como referencia el tamiz No 4, donde se va a analizar el porcentaje que pasa, en dado caso de que el porcentaje que pasa el tamiz es mayor al 50%, se clasificará como Arena, en caso de que el porcentaje sea menor a 50% se le denomina Grava. En esta ocasión el porcentaje que pasa por le tamiz No 4 es de 37.41%, lo que es menor al 50%, lo que significa que el suelo se podría clasificar principalmente como una Grava. - Con los datos obtenidos anteriormente en las fracciones o porcentajes hallados, se evalúa si el porcentaje de finos es menor al 5%, esto indica que se van a tener dos clasificaciones de acuerdo con el suelo grueso que se tenga, Arena o Grava pobremente gradada o bien gradada. En conclusión, se puede decir que este suelo, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, es principalmente una Grava Pobremente Gradada (GP)
  • 6. Laboratorio 3. Mecánica de suelos. 6 V. CONCLUSIONES Se pudo observar y calcular que en el ensayo de hidrometría a medida que el tiempo aumentaba el diámetro de las partículas disminuía, esto se puede dar a entender que la muestra de suelo a través del tiempo sumergida se va diluyendo entre todo el recipiente. La mayor parte del suelo tamizado es una grava pobremente gradada, esto se pudo analizar mediante al cálculo de los tamices y debido a que menos del 50% de la masa paso el T200, también se observó el día del ensayo debido a que la muestra mostraba un gran tamaño de partículas y esta era poco capaz de desmoronarse durante la práctica. Por otro lado, se puede decir que el suelo analizado procede de las cercanías de una fuente de agua debido a que debió formarse por el movimiento en masa de las partículas. VI. REFERENCIAS [1] INVIAS, 2007. Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos. I.N.V.E -123.