1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión
Mazatlán.
Planes de clase.
Español.
Segundo grado.
Nombre de la escuela:
Escuela Primaria Josefa Ortiz de
Domínguez.
Nombre del practicante:
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.
Clave de la escuela: 25EPR0340C.
Fecha de aplicación: Del 24 de noviembre al 05 de diciembre del 2014.
Español. Segundo grado.
Bimestre II
Lección 9: Los tepehuas.
Contenido: Discursos orales y sus funciones. Usos de la comunicación: informar.
Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Predicciones.
Propósitos de lectura.
Propósito: Que los niños apliquen estrategias de lectura para comprender un
texto informativo.
Recursos materiales
Para el alumno: Libro de texto(pág. 74-76), libro de lectura (pág. 30-32).
Cuaderno, lápiz.
Para el maestro: Libro para el maestro (pág. 91-93).
Sesiones: Una.
Lección 9. Los tepehuas.
Sesión 1 de 1.
Tiempo estimado: 20 minutos para la actividad para empezar bien el
día y 60 minutos para la clase.
Contenidos Secuencia didáctica
Actividad para
empezar bien el
día.
Tiempo estimado: 20 minutos.
El día de hoy iniciaré con una actividad para empezar bien el
día "Creando palabras" que consiste en que los alumnos
2. identifiquen palabras que inicien con las letras de una palabra
determinada, para esto escribiré en el pintarrón la palabra
LIBRO, a partir de las letras que la conforman solicitaré al
grupo que busque las palabras que inicien con cada una de
ellas.
Tendrán que escribir palabras de nombres de personas,
animales o cosas que identifican con las letras disponibles en
la palabra original. Gana el educando que tenga un mayor
número de palabras.
Mediante esta actividad de favorece en los alumnos el
conocimiento de la ortografía, el sentido lúdico que puede
tener el lenguaje escrito y además mejoran su conocimiento
del vocabulario.
Discursos
orales y sus
funciones. Usos
de la
comunicación:
informar.
Inicio
Tiempo estimado: 20 minutos.
Comenzaré la clase comentándole a los alumnos que hoy
trabajaremos con una lección llamada "Los tepehuas", en la
que van a conocer un texto informativo en el que se describe
una costumbre de este grupo indígena, que consiste en
celebrar de una manera especial el día de muertos; pero que
antes de leerlo comentarán sobre el tema.
Anotaré en el pintarrón las siguientes preguntas para que los
alumnos se basen a la hora de realizar sus comentarios y
determinar qué tanto saben acerca del día de muertos:
¿Cómo se celebra en tu comunidad?
¿Qué objetos usan en la celebración?
¿Para qué se ponen ofrendas o altares en las casas?
3. Estrategias de
comprensión
lectora.
Conocimientos
previos.
Predicciones.
Propósitos de
lectura.
¿Cómo se entera la gente de lo que se va a hacer
durante las celebraciones?
Luego le pediré a un alumno que lea la indicación y que
mencione los aspectos sobre los que van a formular sus
comentarios. Si no lo dice, informaré al grupo que en el
pintarrón están unas preguntas que podrán utilizar como guía;
aunque también puedo plantearles algunas que les permitan
identificar uno de los principales usos de este tipo textual; dar
a conocer información a las personas para que se enteren de
lo que no sabían.
Elegiré a otro niño para que lea la primera pregunta y que el
grupo comente la respuesta. Procederé de forma similar con
el resto de las preguntas. En la cuarta, relacionada con las
ofrendas y los altares, tal vez sea necesario que aclare dichos
términos.
Les recordaré escuchar con atención las respuestas de todos
para que aprendan algo más de lo que ya saben.
Después le pediré a los alumnos me escriban individualmente
qué creen que dirá el texto informativo Tepehuas, y para qué
lo leerán con el motivo de que desarrollen la habilidad lectora
de predicciones, y comenten entre todos las diferentes
respuestas.
Orientaré mis observaciones y propiciaré que conozcan por
un lado, aquello que los demás piensan sobre el contenido del
texto y por otro, para qué lo van a leer.
Evaluación: ¿Qué se evalúa? Se evaluarán los
conocimientos previos que los alumnos tienen acerca del
tema del día de muertos; el desarrollo de la estrategia de
comprensión lectora de predicciones; las participaciones; el
respeto de los puntos de vista o ideas de sus compañeros;
y las actitudes como el respeto.
¿Con que técnica evaluaré? Con la técnica de análisis del
desempeño.
¿Con qué instrumento? Por medio de una lista de cotejo
(Anexo 1 ).
Desarrollo
4. Expresión de
comentarios
sobre lo leído.
Idea global e
idea principal.
Idea global e
idea principal.
Tiempo estimado: 20 minutos.
Posteriormente le pediré a los alumnos saquen su libro de
lectura, para lo que estoy segura que me preguntaran en qué
página se encuentra la lección, y yo les responderé: ¿qué es
lo que tienen que saber para encontrar el número de página
de las lecciones de su libro de lectura? con la finalidad de que
me contesten que es necesario hacer uso del índice. Una vez
localizada la lección les pediré que elijan un compañero con
quien comentarán la lección a medida que la vayan leyendo.
Escribiré en el pintarrón la indicación: "Escribe lo que
comprendiste al leer el texto informativo", y le proporcionaré a
cada uno una hoja con las siguientes preguntas para que las
contesten:
1.- ¿De quién o de qué habla el primer párrafo?
2.- ¿Qué dice de ellos?
3.- ¿De quién o de qué habla el segundo párrafo?
4.- ¿Qué dice al respecto?
Los orientaré en el análisis de la primera pregunta y del
párrafo correspondiente para que identifiquen el tema del que
trata y que lo escriban. En el caso de la segunda, que también
corresponde a ese primer párrafo, para que identifiquen la
idea principal y la escriban.
En el caso de las preguntas del segundo párrafo, continuaré
con el mismo procedimiento o les propondré que cada uno lo
intente solo. En este último caso, cuando termine de escribir,
pediré que lean en voz alta sus respuestas, y que el grupo las
compare con las suyas, comentando si escribieron lo mismo o
algo similar. En caso necesario, analizaré con los niños el
texto para que observen cómo se localiza la información de
manera explícita en su interior.
Evaluación:
¿Qué se evalúa? Se evaluarán las expresiones de los
comentarios de los alumnos sobre lo leído, el rescate y la
identificación de las ideas principales de la lección los
Tepehuas, su comprensión lectora, así como también el
comportamiento, la participación y las actitudes a lo largo
de las actividades. ¿Con que técnica? Haciendo uso de la
técnica den análisis de desempeño. ¿Con qué
instrumento? Utilizaré una Rúbrica (Anexo 2).
5. Pertinencia de
las predicciones
e inferencias.
Comprobación
de propósitos de
lectura.
.
Cierre
Tiempo estimado: 20 minutos.
Le pediré al grupo que elaboren una síntesis de las ideas
principales que les permitirán tener una idea global del texto,
por lo que es importante que realicen esta construcción y
comuniquen sus opiniones al grupo.
Por último organizaré al grupo por afinidad en 5 equipos de 4
integrantes para que platiquen con su equipo lo que pensaron
del texto. Además orientaré sus comentarios a partir de las
predicciones y propósitos que escribieron antes de leer el
texto.
Evaluación:
¿Qué se evalúa? Se evaluarán las ideas de los alumnos
plasmadas en sus síntesis que les permitirán tener una
idea global del texto, sus opiniones, así como también el
comportamiento, la participación y las actitudes a lo largo
de las actividades. ¿Con qué técnica? Mediante la técnica
de Interrogatorio. ¿Con qué instrumento? Para mi
evaluación utilizaré una bitácora de COL (Anexo 5), que
contendrá los siguientes indicadores: ¿me gustó?, ¿qué
sentí?, ¿qué aprendí?, que no me gustó?.
Anticipo dificultades:
Indisciplina, poca disposición al trabajo colaborativo.
6. Anexos
Anexo # 1. Lista de cotejo.
Indicadores
El alumno:
______________________________________________________.
Si No
¿Participó coherentemente?
¿Respetó los puntos de vista de sus compañeros?
¿Comprendió y siguió las indicaciones de las consignas?
¿Realizó el trabajo colaborativo de una manera positiva y favorecedora?
¿Echo a andar su imaginación?
¿Reflexionó acerca de los propósitos de la lectura?
¿Realizó en tiempo y forma su trabajo?
¿Presentó buenos argumentos en relación con el tema de día de
muertos?
Observaciones:____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________.
Anexo # 2. Rúbrica
Valoración
Indicadores Excelente Regular Suficiente Insuficiente
Trabajo
colaborativo
Identificó las
ideas
7. principales de
los párrafos de
la lección.
Participación
Conducta
Comprensión
lectora
Disponibilidad
Anexo #3. Bitácora COL
Nombre del alumno: ____________________________________
Fecha:______________
Grado:_______ Maestra:____________________.
Bitácora COL:
¿Me gustó?
¿Qué sentí?
¿Qué aprendí?
8. ¿Qué no me
gustó?
Firma de la maestra encargada de grupo
María Isabel Lizárraga Vargas.
Firma alumna practicante
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.
Vo. Bo del profesor Helga Donaxí Torróntegui Ávila
Leticia García Loaiza
Vo. Bo. del director.