Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y F Cy E

jiji

Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión 
Mazatlán. 
Propuesta didáctica Transversal. 
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 
y 
Formación Cívica y Ética. 
Segundo grado. 
Nombre de la escuela: 
Escuela Primaria Josefa Ortiz de 
Domínguez. 
1 
Nombre del practicante: 
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. 
Clave de la escuela: 25EPR0340C. 
Fecha de aplicación: Del 24 de noviembre al 05 de diciembre del 2014. 
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 
y 
Formación Cívica y Ética. 
Segundo grado. 
Bloque II Exploramos la naturaleza. 
Bloque II Mis responsabilidades y límites. 
Propuesta didáctica Transversal 
Propósitos de Educación Básica: 
Formación Cívica y Ética: 
• Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, 
aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como 
personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta 
en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir 
compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social. 
Propósitos de Educación Primaria: 
Formación Cívica y Ética: 
• Adquieran elementos de una cultura política democrática por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida 
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de 
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. 
Propósitos para el estudio de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 
• Exploren y obtengan información de lo componentes naturales, sociales y las 
manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus 
principales características y cómo han cambiado con el tiempo. 
Estándares de Ciencias 
1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al 
satisfacer las necesidades del ser humano. 3.1. Planea y lleva a cabo una investigación 
en el medio local, con un propósito definido. 4.3. Disfruta y aprecia los espacios 
naturales disponibles para la recreación y la actividad física. 4.6. Muestra compromiso 
con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad 
de cuidar la riqueza natural. 
Contenidos: 
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: 
• Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres. 
Formación Cívica y Ética: 
Para ser justos 
Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo 
colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué 
criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, productos, 
tareas o responsabilidades. 
Aprendizajes esperados: 
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 
• Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la escasez de agua, las 
características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres. 
Formación Cívica y Ética 
• Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los 
integrantes de un grupo. 
Competencias que se favorecen: 
Exploración de la naturaleza y la Sociedad 
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo •Exploración de la naturaleza y 
la sociedad en fuentes de información •Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la 
sociedad. 
Formación Cívica y Ética 
• Apego a la legalidad y sentido de justicia. 
Ámbito de Formación Cívica y Ética: 
Transversal. 
Recursos materiales: 
Para el alumno: 
2
-Libro de texto Exploración de la naturaleza y la Sociedad (pág. 54-56). 
-Libro de texto Formación Cívica y Ética (pág. 46-47 ). 
-Cuaderno. 
-Lápiz. 
-Pegamento. 
-Tijeras. 
Para el maestro: 
-Programa de estudios Exploración de la naturaleza y la Sociedad ( pág. 93, 96, 97, 98, 
112). 
-Programa de estudios Formación Cívica y Ética (pág. 119, 120, 127, 145 ). 
-Vídeo sobre los lugares en que habitan animales silvestres. 
-Imágenes y recortes de animales, lugares en los que habitan los animales. 
-Pintarrón y plumones. 
-Cartulinas. 
-Hojas blancas. 
-Dibujos. 
-Sobres con una serie de recortes de palabras, frases, animales, y lugares (selva, 
desierto, mar, ríos, climas fríos, etc.). 
-Libro de la biblioteca escolar Mi primer atlas de los animales, de Anne McRae y 
Daniela de Luca, México, SEP-Ediciones SM, 2002 (Libros del Rincón). 
3 
Sesiones: Dos. 
¿Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres? 
Sesión 1 de 2. 
Tiempo estimado: 60 minutos, y 20 minutos para la actividad para 
empezar bien el día. 
Contenidos Secuencia didáctica 
Actividad para 
empezar bien el día. 
Tiempo estimado: 20 minutos. 
Comenzaré la clase con una actividad para empezar bien el día 
"Escribamos palabras", y para ello organizaré a los alumnos 
por afinidad en 5 equipos de 4 integrantes. La actividad se trata 
de que los niños identifiquen y escriban palabras con las 
siguientes características: 
*Palabras que inicien con "M", "P", "C" Y "K", y sean nombres 
de frutas o verduras. 
Por ejemplo: 
 Manzana 
 Pera 
 Calabaza 
 Kiwi
Un representante del equipo que haya identificado más 
palabras las escribirá en el pintarrón y el resto de los equipos 
agrega palabras diferentes. 
En esta actividad se favorece en los alumnos: 
Uso y reflexión de la ortografía. 
Uso del vocabulario (incremento). 
4 
*¿Cómo son los 
lugares donde 
viven plantas y 
animales 
silvestres? 
Inicio 
Tiempo estimado: 25 minutos. 
Ordenadamente me dirigiré con los alumnos al aula de medios. 
Iniciaré la clase rescatando los conocimientos previos de los 
alumnos por medio del juego didáctico online: 
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/animales-desorientados/: 
que consiste en que los alumnos tienen que colocar a los 
animales en sus hábitats correspondientes. Una vez terminado 
el juego se platicará en plenaria qué les pareció importante y si 
les gustó o no, entre otras cosas más. 
Evaluación: 
¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos previos 
que los alumnos tienen acerca de los lugares en que 
habitan los animales silvestres mediante sus 
participaciones y el dominio de la página web educativa, 
así como también el comportamiento, la participación y las 
actitudes a lo largo de las actividades. ¿Cómo? Utilizando 
la técnica de análisis del desempeño. ¿Con qué 
instrumento? Mediante una rúbrica (Anexo 2).
¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos de los 
alumnos plasmados en dibujos. También se valorará el 
comportamiento, el interés, la participación y las actitudes 
a lo largo de las actividades. ¿Cómo evaluaré? 
Haciendo uso de la técnica de observación. ¿Con qué 
instrumento? Utilizaré un registro anecdótico (Véase 
anexo 4) y los dibujos con sus respectivos textos. 
5 
Para ser justos 
*Qué hacemos 
para repartir un 
bien o un 
producto que ha 
sido resultado 
del trabajo 
colectivo o que 
ha sido otorgado 
a un colectivo. 
Cuánto le toca a 
cada quien. Qué 
criterios deben 
considerarse 
para la 
distribución justa 
y equitativa de 
bienes, 
productos, 
tareas o 
responsabilidade 
s. 
Desarrollo 
Tiempo estimado: 20 minutos. 
Luego proyectaré al grupo un vídeo interactivo previamente 
realizado por mí en el que se podrán apreciar imágenes del 
hábitat de tortugas del desierto y tortugas acuáticas, serpientes 
acuáticas y terrestres (ver anexo 1) con la finalidad de que se 
den cuenta que los lugares en los que viven los animales son 
diferentes, y que las características de los lugares las 
determinan el calor, el frío, la cantidad de agua en el ambiente y 
las formas del terreno, etc. 
Después orientaré a los alumnos para que identifiquen 
características de lugares cercanos donde viven plantas y 
animales silvestres (haciendo énfasis en que sean animales 
silvestres, y no consideren plantas y animales domésticos, 
como perros, gatos, rosales o cultivos, entre otros), solicitaré 
que los representen en dibujos. 
Una vez terminados los dibujos, cada alumno elaborará un 
pequeño texto en el que describa su dibujo, para después 
socializarlo al grupo junto con su dibujo. 
Evaluación: 
Cierre 
Tiempo estimado: 30 minutos. 
Presentaré imágenes de diferentes lugares de México y 
propiciaré que infieran que estos lugares como: desiertos, 
selvas, bosques en zonas montañosas y costeras tienen 
determinadas características de temperatura (calor o frío) y de 
abundancia o escasez de lluvias, (para ver dichas imágenes 
ver anexo 3). Pediré que las comparen planteándoles 
preguntas como las siguientes: ¿cómo son los lugares donde 
hay pinos?, ¿cuáles son las características de los lugares 
donde se localizan los jaguares? etc.
Por último les pediré de tarea que a partir de un animal o 
planta de su interés investiguen las características de los 
lugares donde se encuentran y compartan sus resultados con el 
grupo en la siguiente clase. 
Anticipo dificultades: 
Indisciplina, poca disposición al trabajo colaborativo. 
Sesión 2 de 2 
Tiempo estimado: 
Contenidos Secuencia didáctica 
Inicio 
Tiempo estimado: 20 minutos. 
El día de hoy iniciaré pidiéndole a los alumnos saquen la tarea 
que dejé en la clase anterior, que consistía en investigar y 
escribir en su cuaderno animales que viven en el desierto, en la 
6 
Evaluación: 
¿Qué se evalúa? Se evaluarán los argumentos y las 
opiniones o respuestas de los alumnos en relación a las 
interrogantes que les plantearé. También se valorará el 
comportamiento, el interés, la participación y las actitudes 
a lo largo de la actividad. ¿Cómo evaluaré? Haciendo uso 
de la técnica de interrogatorio y observación. ¿Con qué 
instrumento? Utilizaré un instrumento de tipo oral, así 
como también elaboraré un diario de clase para reflexionar 
acerca de mi práctica docente y lo sucedido en la clase 
(véase anexo 7).
selva, en la costa o en una zona montañosa , etc. para 
posteriormente organicen los datos en una tabla como la 
siguiente: 
En dicha tabla escribirán en la primera columna el nombre del 
animal, luego el lugar en donde vive y en la tercera columna 
describirán cómo es el clima del hábitat con la finalidad de que 
comparen que la diferencia de dichos lugares se establece 
debido a varios factores como el clima. 
Desarrollo: 
Tiempo estimado: 15 minutos. 
Para retroalimentar la clase pasada iniciaré con un recurso educativo 
acerca de los lugares en los que viven los animales y plantas. 
Ejemplo: 
 El oso polar vive en los polos. 
 El pez en los ríos. 
http://cserc.org/Spanishmain/games/matchthehabitat/page5.htm 
7 
Evaluación: 
¿Qué se evalúa? Se evaluará la investigación de cada 
alumno, que en realidad hayan acatado la consigna que se 
pidió en la clase pasada, y que sepan organizar en una tabla 
dicha información. También se valorará el comportamiento, 
el interés, la participación y las actitudes a lo largo de las 
actividades. ¿Cómo evaluaré? Haciendo uso de la técnica 
de desempeño de los alumnos. ¿Con qué instrumento? 
Utilizaré como instrumento el organizador gráfico o la tabla 
previamente elaborada.
¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos que 
los alumnos han ido rescatando con la clase pasada y 
con esta actividad acerca de identificar los lugares en los 
que viven los animales, y las causas de ello. También se 
valorará el comportamiento, el interés, la participación y 
las actitudes a lo largo de las actividades. ¿Cómo 
evaluaré? Haciendo uso de la técnica de interrogatorio. 
¿Con qué instrumento? Utilizaré los resultados que 
arroje al final del juego la página web. 
¿Cómo evaluaré? Haciendo uso de la técnica de 
interrogatorio. ¿Con qué instrumento? Utilizaré los 
resultados que arroje al final del juego la página web. 
8 
l: 
Interactuarán en la pág. e iremos analizando por qué es que 
viven los animales ahí y mencionaremos algunas de sus 
características. Finalizado el juego socializaremos los aspectos 
y características que desconocían de algunos de ellos. 
Evaluación: 
Cierre: 
Tiempo estimado: 25 minutos. 
Organizaré al grupo por afinidad en 5 equipos de 4 integrantes, 
y nombraré a un representante de equipo para entregarle media 
cartulina, un sobre con una serie de recortes de palabras, 
frases, animales, y lugares (selva, desierto, mar, ríos, climas 
fríos, etc.). (véase anexo 3 y 5). con la finalidad de que
peguen los recortes en la cartulina, en relación con el hábitat o 
los lugares en que viven algunos animales. 
Por ejemplo: 
Pegarán un mono en una selva, muchas plantas, la palabra 
selva, calor, lluvia, y así sucesivamente. 
Es necesario recalcar que antes de empezar con la actividad 
para abordar el aprendizaje esperado de Formación Cívica y 
Ética (Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha 
sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un 
colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué criterios deben 
considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, 
productos, tareas o responsabilidades) de manera transversal 
intencionalmente le entregaré a un equipo mucho material, y a 
los demás muy poco con el propósito de que los demás noten 
que lo que está sucediendo es una injusticia, les preguntaré: 
¿qué sintieron?, ¿creen que esto es justo? ¿Por qué?, ¿qué 
creen que debo de considerar para repartir el material de 
manera justa?, ¿cuánto le toca a cada equipo?, ¿qué debemos 
hacer para saberlo?. Después de la socialización platicaremos 
un poco en que otras situaciones han sentido que lo que les ha 
sucedido no es justo, en cuanto a la distribución justa de 
bienes, productos, tareas o responsabilidades. 
Consecutivamente continuaremos con la actividad de la 
asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en la 
que los educandos pegarán los recortes en la cartulina, y ya 
que terminen lo socializaran al grupo. 
9 
Evaluación: 
¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos que los 
alumnos tienen acerca los diferentes lugares en los que 
viven animales y plantas silvestres y las consecuencias de 
esto. De igual forma se evaluarán los comentarios y 
participaciones en cuanto a la distribución justa, así como 
también el comportamiento, y las actitudes a lo largo de las 
actividades. 
¿Con qué técnica? Análisis del desempeño. 
¿Con qué instrumento? 
Para mi evaluación utilizaré una lista de cotejo y una 
escala de actitudes. (Anexo 6).
10 
Anexos 
Anexo #1 Imágenes
11 
Anexo # 2 Rúbrica. 
Categorías Indicadores de logro 
Muy bueno (3) Bueno (2) Regular (1) 
Individual 
Reconoce 
distintos lugares 
en los que habitan 
plantas y animales 
silvestres. 
Menciona al menos 
dos lugares y las 
ejemplifica. 
Menciona 
solamente los 
lugares sin 
ejemplificarlos. 
Menciona que viven 
en diferentes 
lugares. 
Participa y tiene 
disposición en el 
desarrollo de la 
actividad. 
Participa 
correctamente por 
más de tres 
ocasiones, y con 
una actitud positiva. 
Participa dos veces 
con disponibilidad a 
la actividad. 
Participa sólo una 
vez con actitud 
positiva. 
Reconoce que las 
características de 
los lugares las 
determinan el 
calor, el frío, la 
cantidad de agua 
en el ambiente, las 
formas del terreno 
etc. 
Menciona al menos 
cuatro causas de 
que las plantas y 
animales silvestres 
vivan en distintos 
lugares. 
Menciona al menos 
dos causas en 
relación con las 
características de 
los lugares. 
Deduce que existen 
diferentes causas, 
pero no sabe 
exactamente cuáles 
son.
12 
Anexo # 3 Imágenes.
13 
Anexo # 4 Registro anecdótico. 
Registro anecdótico 
Alumno (a): Fecha: 
Actividad evaluada: Cómo son los lugares donde viven plantas y animales 
silvestres. 
Tomar en cuenta: 
-Los conocimientos de los alumnos plasmados en los dibujos. 
-Los textos que produjeron los alumnos. 
-El comportamiento, el interés, la participación y las actitudes a lo largo de las 
actividades. 
Descripción de lo observado Interpretación de lo observado 
Anexo # 5 
FRIO CALOR 
LLUVIA SELVA
14 
Anexo # 6 Lista de Cotejo 
Lista de cotejo 
Actividades de inicio de la secuencia de actividades 
El alumno... 
Indicadores SI NO 
Comprende las indicaciones. 
Identifica las diferencias en los lugares en los 
que habitan animales silvestres. 
Trabaja colaborativamente. 
Identifica las diferencias en los lugares en los 
que habitan plantas silvestres. 
Reconoce las causas de la existencia de los 
diferentes lugares. 
Respeta las aportaciones de sus compañeros. 
Muestra actitudes positivas o favorables en el 
desarrollo de la actividad. 
Muestra disponibilidad al trabajo. 
Domina las TICS en el juego online. 
Participa coherentemente
Observaciones:_____________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
_____________________________________________________. 
15 
Anexo # 7. Diario de clase. 
Formato para sistematizar el análisis del diario de clase. 
No. Se observa 
una 
autoevaluación 
por parte dle 
alumno. ¿Qué 
aprendió mi 
alumno(a) en 
este periodo? 
El alumno registra 
observaciones que 
dejan ver su proceso 
de aprendizaje. ¿Qué 
le gustó más y por 
qué?, ¿Qué fue lo más 
difícil?, ¿Qué dudas 
tuvo? 
El alumno 
deja claro su 
nivel de 
logro de los 
aprendizajes. 
¿Qué 
aprendió?, 
¿Qué le faltó 
aprender? 
Otro aspecto 
relevante del 
proceso de 
aprendizaje 
que desea 
resaltar. 
Valoración 
1 
2 
3 
4 
5
Firma de la maestra encargada de grupo 
María Isabel Lizárraga Vargas. 
Firma alumna practicante 
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. 
Vo. Bo del profesor Helga Donaxí Torróntegui Ávila 
Leticia García Loaiza 
Vo. Bo. del director. 
16

Recomendados

Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos. por
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Vanne De la Rosa
34K vistas7 diapositivas
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos. por
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Edisa Almada
28.6K vistas16 diapositivas
Situación didáctica cuido mi planeta por
Situación didáctica cuido mi planetaSituación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planetaSimplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
4K vistas3 diapositivas
Proyecto libro viajero por
Proyecto libro viajeroProyecto libro viajero
Proyecto libro viajeroAdriana Ramirez Ortiz
3.1K vistas9 diapositivas
Planeacion seres vivos por
Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivosrociohc2
19.4K vistas2 diapositivas
Planeacion una vida saludable por
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludableXiadaniGalvn
20.4K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion del cuento por
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuentoXiadaniGalvn
6.9K vistas1 diapositiva
77+situaciones+didacticas[1] por
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]Fernando Alik Touret
529.2K vistas93 diapositivas
Planificaciones mes de marzo por
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoAngelita Glez Ochoa
5.2K vistas60 diapositivas
Planeacion.conozcamos a los animales por
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesVanne De la Rosa
81.2K vistas4 diapositivas
Planeacion los animalitos por
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitosCynthia Perez
22.7K vistas9 diapositivas
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo por
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoAnetteMartinez1
13.8K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Planeacion del cuento por XiadaniGalvn
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
XiadaniGalvn6.9K vistas
Planeacion.conozcamos a los animales por Vanne De la Rosa
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa81.2K vistas
Planeacion los animalitos por Cynthia Perez
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez22.7K vistas
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo por AnetteMartinez1
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez113.8K vistas
Plan de lectura y escritura y conteo por Manuel Rodríguez
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
Manuel Rodríguez13.1K vistas
Unidad didactica, pensamiento matematico. por blancapasaran
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
blancapasaran354.4K vistas
Planeacion cuento por brenxhozt
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
brenxhozt25.3K vistas
Planeacion puntual semanal mes patrio por gaby velázquez
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
gaby velázquez122.3K vistas
Planeacion de ubicación espacial por mezakaren
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
mezakaren44.6K vistas
Secuencia didáctica Lengua 1° por Solange Toscana
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
Solange Toscana40.2K vistas
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico. por gaby velázquez
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez437.3K vistas
2 planeacion 1.1 medio ambiente por Guillermo Temelo
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
Guillermo Temelo12.7K vistas
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial" por Car Alfaro
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Car Alfaro153.9K vistas
“¿Cómo se llamó el cuento?” por Araceli Ibañez
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
Araceli Ibañez11.2K vistas

Destacado

Corporeidad y motricidad por
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadmonykstar07
2.4K vistas2 diapositivas
Planificaciones por
PlanificacionesPlanificaciones
PlanificacionesENEF
1.7K vistas33 diapositivas
Planeación 5to grado Bloque II por
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIdanamg
1.9K vistas4 diapositivas
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga... por
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Andrea Sánchez
1.2K vistas7 diapositivas
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua por
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de ChihuahuaGuía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de ChihuahuaJEDANNIE Apellidos
3.9K vistas98 diapositivas
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado por
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoEnfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoBianka Luna
2.7K vistas1 diapositiva

Destacado(18)

Corporeidad y motricidad por monykstar07
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
monykstar072.4K vistas
Planificaciones por ENEF
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
ENEF1.7K vistas
Planeación 5to grado Bloque II por danamg
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque II
danamg1.9K vistas
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga... por Andrea Sánchez
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Andrea Sánchez1.2K vistas
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua por JEDANNIE Apellidos
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de ChihuahuaGuía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
JEDANNIE Apellidos3.9K vistas
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado por Bianka Luna
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoEnfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Bianka Luna2.7K vistas
Planeación exploración 1 por Alvaro Rojo
Planeación exploración 1Planeación exploración 1
Planeación exploración 1
Alvaro Rojo710 vistas
Planeación de segundo grado por AnnaBool
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo grado
AnnaBool25.3K vistas
Planeación didáctica 2°, bim 5, may jun. por Vio Castro
Planeación didáctica 2°, bim 5, may   jun.Planeación didáctica 2°, bim 5, may   jun.
Planeación didáctica 2°, bim 5, may jun.
Vio Castro10K vistas
Lista de cotejo primera y segunda semana proyecto areee por Fer Are
Lista de cotejo primera y segunda semana proyecto areeeLista de cotejo primera y segunda semana proyecto areee
Lista de cotejo primera y segunda semana proyecto areee
Fer Are22.7K vistas
Planeacion 2 bloque por lupitalyu
Planeacion 2 bloquePlaneacion 2 bloque
Planeacion 2 bloque
lupitalyu4.7K vistas
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple" por Editorial MD
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Editorial MD143.1K vistas
Libro de dinamicas para formar grupos!!!! por pibee18
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
pibee18174.1K vistas
Ejemplo de planeación argumentada de primaria por Editorial MD
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD2.5M vistas

Similar a Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y F Cy E

Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye por
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyeAndrea Sánchez
603 vistas20 diapositivas
Planificación Propuesta didáctica Expl y fcye por
Planificación Propuesta didáctica Expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica Expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica Expl y fcyeAndrea Sánchez
448 vistas20 diapositivas
Propuesta didáctica por
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticaElizabeth Lopez
306 vistas20 diapositivas
Sesion de rosalyn rosmery por
Sesion de rosalyn  rosmerySesion de rosalyn  rosmery
Sesion de rosalyn rosmeryDarling Patricia Arriola Ayala
502 vistas2 diapositivas
Planificacion propuesta cn geo fco por
Planificacion propuesta cn geo fco Planificacion propuesta cn geo fco
Planificacion propuesta cn geo fco Evelyn Gonzalez
211 vistas5 diapositivas
sesion 31-08-23_CT__ANIMALES_INVERTEBRADOS .docx por
sesion 31-08-23_CT__ANIMALES_INVERTEBRADOS .docxsesion 31-08-23_CT__ANIMALES_INVERTEBRADOS .docx
sesion 31-08-23_CT__ANIMALES_INVERTEBRADOS .docxAprendiendoencasacon
50 vistas4 diapositivas

Similar a Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y F Cy E(20)

Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye por Andrea Sánchez
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Andrea Sánchez603 vistas
Planificación Propuesta didáctica Expl y fcye por Andrea Sánchez
Planificación Propuesta didáctica Expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica Expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica Expl y fcye
Andrea Sánchez448 vistas
Planificacion propuesta cn geo fco por Evelyn Gonzalez
Planificacion propuesta cn geo fco Planificacion propuesta cn geo fco
Planificacion propuesta cn geo fco
Evelyn Gonzalez211 vistas
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015 por Lamaestrakm57
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015
Fichero escuelas tiempo completo aprender a convivir 2015
Lamaestrakm576.9K vistas
Aprender a convivir por Sephora
Aprender a convivirAprender a convivir
Aprender a convivir
Sephora660 vistas
Secuencia didáctica josepablo acabada pdf por Josepabloo
Secuencia didáctica josepablo acabada pdfSecuencia didáctica josepablo acabada pdf
Secuencia didáctica josepablo acabada pdf
Josepabloo1.1K vistas
Educacion ambiental preescolar por charly1069
Educacion ambiental  preescolarEducacion ambiental  preescolar
Educacion ambiental preescolar
charly10691.5K vistas
Planificaciones tercer grado por ENEF
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF8.6K vistas

Más de Andrea Sánchez

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones por
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesAndrea Sánchez
2K vistas31 diapositivas
Cronograma de actividades por
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesAndrea Sánchez
1.9K vistas6 diapositivas
Propuesta de la experiencia por
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaAndrea Sánchez
689 vistas10 diapositivas
Reconstrucción de la experiencia por
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaAndrea Sánchez
984 vistas8 diapositivas
Planificacion Educación Física por
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaAndrea Sánchez
1.2K vistas10 diapositivas
Planificación didáctica Artistica por
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaAndrea Sánchez
1.2K vistas11 diapositivas

Más de Andrea Sánchez(20)

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones por Andrea Sánchez
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Andrea Sánchez2K vistas
Reconstrucción de la experiencia por Andrea Sánchez
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
Andrea Sánchez984 vistas
Planificacion Educación Física por Andrea Sánchez
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
Andrea Sánchez1.2K vistas
Planificación didáctica Artistica por Andrea Sánchez
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
Andrea Sánchez1.2K vistas
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México". por Andrea Sánchez
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Andrea Sánchez1.5K vistas
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ... por Andrea Sánchez
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Andrea Sánchez2.8K vistas
Planificación Desafio matemático 38 por Andrea Sánchez
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
Andrea Sánchez633 vistas
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran". por Andrea Sánchez
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez590 vistas
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ" por Andrea Sánchez
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez4.1K vistas
Planificacion El lugar donde vivo está en México por Andrea Sánchez
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Andrea Sánchez9.8K vistas
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos por Andrea Sánchez
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Andrea Sánchez536 vistas
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos por Andrea Sánchez
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Andrea Sánchez490 vistas
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre por Andrea Sánchez
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez389 vistas
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre por Andrea Sánchez
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez493 vistas
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría por Andrea Sánchez
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Andrea Sánchez3.2K vistas
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada por Andrea Sánchez
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Andrea Sánchez10.3K vistas
Características de los niños de grupo - Anónimo por Andrea Sánchez
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
Andrea Sánchez3.2K vistas

Último

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
34 vistas14 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 vistas1 diapositiva
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vistas12 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vistas119 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas

Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y F Cy E

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán. Propuesta didáctica Transversal. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y Formación Cívica y Ética. Segundo grado. Nombre de la escuela: Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez. 1 Nombre del practicante: Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. Clave de la escuela: 25EPR0340C. Fecha de aplicación: Del 24 de noviembre al 05 de diciembre del 2014. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y Formación Cívica y Ética. Segundo grado. Bloque II Exploramos la naturaleza. Bloque II Mis responsabilidades y límites. Propuesta didáctica Transversal Propósitos de Educación Básica: Formación Cívica y Ética: • Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social. Propósitos de Educación Primaria: Formación Cívica y Ética: • Adquieran elementos de una cultura política democrática por medio de la participación
  • 2. activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. Propósitos para el estudio de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad • Exploren y obtengan información de lo componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo. Estándares de Ciencias 1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano. 3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido. 4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. 4.6. Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. Contenidos: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: • Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres. Formación Cívica y Ética: Para ser justos Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidades. Aprendizajes esperados: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad • Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la escasez de agua, las características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres. Formación Cívica y Ética • Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo. Competencias que se favorecen: Exploración de la naturaleza y la Sociedad Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo •Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información •Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Formación Cívica y Ética • Apego a la legalidad y sentido de justicia. Ámbito de Formación Cívica y Ética: Transversal. Recursos materiales: Para el alumno: 2
  • 3. -Libro de texto Exploración de la naturaleza y la Sociedad (pág. 54-56). -Libro de texto Formación Cívica y Ética (pág. 46-47 ). -Cuaderno. -Lápiz. -Pegamento. -Tijeras. Para el maestro: -Programa de estudios Exploración de la naturaleza y la Sociedad ( pág. 93, 96, 97, 98, 112). -Programa de estudios Formación Cívica y Ética (pág. 119, 120, 127, 145 ). -Vídeo sobre los lugares en que habitan animales silvestres. -Imágenes y recortes de animales, lugares en los que habitan los animales. -Pintarrón y plumones. -Cartulinas. -Hojas blancas. -Dibujos. -Sobres con una serie de recortes de palabras, frases, animales, y lugares (selva, desierto, mar, ríos, climas fríos, etc.). -Libro de la biblioteca escolar Mi primer atlas de los animales, de Anne McRae y Daniela de Luca, México, SEP-Ediciones SM, 2002 (Libros del Rincón). 3 Sesiones: Dos. ¿Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres? Sesión 1 de 2. Tiempo estimado: 60 minutos, y 20 minutos para la actividad para empezar bien el día. Contenidos Secuencia didáctica Actividad para empezar bien el día. Tiempo estimado: 20 minutos. Comenzaré la clase con una actividad para empezar bien el día "Escribamos palabras", y para ello organizaré a los alumnos por afinidad en 5 equipos de 4 integrantes. La actividad se trata de que los niños identifiquen y escriban palabras con las siguientes características: *Palabras que inicien con "M", "P", "C" Y "K", y sean nombres de frutas o verduras. Por ejemplo:  Manzana  Pera  Calabaza  Kiwi
  • 4. Un representante del equipo que haya identificado más palabras las escribirá en el pintarrón y el resto de los equipos agrega palabras diferentes. En esta actividad se favorece en los alumnos: Uso y reflexión de la ortografía. Uso del vocabulario (incremento). 4 *¿Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres? Inicio Tiempo estimado: 25 minutos. Ordenadamente me dirigiré con los alumnos al aula de medios. Iniciaré la clase rescatando los conocimientos previos de los alumnos por medio del juego didáctico online: http://www.tudiscoverykids.com/juegos/animales-desorientados/: que consiste en que los alumnos tienen que colocar a los animales en sus hábitats correspondientes. Una vez terminado el juego se platicará en plenaria qué les pareció importante y si les gustó o no, entre otras cosas más. Evaluación: ¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos previos que los alumnos tienen acerca de los lugares en que habitan los animales silvestres mediante sus participaciones y el dominio de la página web educativa, así como también el comportamiento, la participación y las actitudes a lo largo de las actividades. ¿Cómo? Utilizando la técnica de análisis del desempeño. ¿Con qué instrumento? Mediante una rúbrica (Anexo 2).
  • 5. ¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos de los alumnos plasmados en dibujos. También se valorará el comportamiento, el interés, la participación y las actitudes a lo largo de las actividades. ¿Cómo evaluaré? Haciendo uso de la técnica de observación. ¿Con qué instrumento? Utilizaré un registro anecdótico (Véase anexo 4) y los dibujos con sus respectivos textos. 5 Para ser justos *Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidade s. Desarrollo Tiempo estimado: 20 minutos. Luego proyectaré al grupo un vídeo interactivo previamente realizado por mí en el que se podrán apreciar imágenes del hábitat de tortugas del desierto y tortugas acuáticas, serpientes acuáticas y terrestres (ver anexo 1) con la finalidad de que se den cuenta que los lugares en los que viven los animales son diferentes, y que las características de los lugares las determinan el calor, el frío, la cantidad de agua en el ambiente y las formas del terreno, etc. Después orientaré a los alumnos para que identifiquen características de lugares cercanos donde viven plantas y animales silvestres (haciendo énfasis en que sean animales silvestres, y no consideren plantas y animales domésticos, como perros, gatos, rosales o cultivos, entre otros), solicitaré que los representen en dibujos. Una vez terminados los dibujos, cada alumno elaborará un pequeño texto en el que describa su dibujo, para después socializarlo al grupo junto con su dibujo. Evaluación: Cierre Tiempo estimado: 30 minutos. Presentaré imágenes de diferentes lugares de México y propiciaré que infieran que estos lugares como: desiertos, selvas, bosques en zonas montañosas y costeras tienen determinadas características de temperatura (calor o frío) y de abundancia o escasez de lluvias, (para ver dichas imágenes ver anexo 3). Pediré que las comparen planteándoles preguntas como las siguientes: ¿cómo son los lugares donde hay pinos?, ¿cuáles son las características de los lugares donde se localizan los jaguares? etc.
  • 6. Por último les pediré de tarea que a partir de un animal o planta de su interés investiguen las características de los lugares donde se encuentran y compartan sus resultados con el grupo en la siguiente clase. Anticipo dificultades: Indisciplina, poca disposición al trabajo colaborativo. Sesión 2 de 2 Tiempo estimado: Contenidos Secuencia didáctica Inicio Tiempo estimado: 20 minutos. El día de hoy iniciaré pidiéndole a los alumnos saquen la tarea que dejé en la clase anterior, que consistía en investigar y escribir en su cuaderno animales que viven en el desierto, en la 6 Evaluación: ¿Qué se evalúa? Se evaluarán los argumentos y las opiniones o respuestas de los alumnos en relación a las interrogantes que les plantearé. También se valorará el comportamiento, el interés, la participación y las actitudes a lo largo de la actividad. ¿Cómo evaluaré? Haciendo uso de la técnica de interrogatorio y observación. ¿Con qué instrumento? Utilizaré un instrumento de tipo oral, así como también elaboraré un diario de clase para reflexionar acerca de mi práctica docente y lo sucedido en la clase (véase anexo 7).
  • 7. selva, en la costa o en una zona montañosa , etc. para posteriormente organicen los datos en una tabla como la siguiente: En dicha tabla escribirán en la primera columna el nombre del animal, luego el lugar en donde vive y en la tercera columna describirán cómo es el clima del hábitat con la finalidad de que comparen que la diferencia de dichos lugares se establece debido a varios factores como el clima. Desarrollo: Tiempo estimado: 15 minutos. Para retroalimentar la clase pasada iniciaré con un recurso educativo acerca de los lugares en los que viven los animales y plantas. Ejemplo:  El oso polar vive en los polos.  El pez en los ríos. http://cserc.org/Spanishmain/games/matchthehabitat/page5.htm 7 Evaluación: ¿Qué se evalúa? Se evaluará la investigación de cada alumno, que en realidad hayan acatado la consigna que se pidió en la clase pasada, y que sepan organizar en una tabla dicha información. También se valorará el comportamiento, el interés, la participación y las actitudes a lo largo de las actividades. ¿Cómo evaluaré? Haciendo uso de la técnica de desempeño de los alumnos. ¿Con qué instrumento? Utilizaré como instrumento el organizador gráfico o la tabla previamente elaborada.
  • 8. ¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos que los alumnos han ido rescatando con la clase pasada y con esta actividad acerca de identificar los lugares en los que viven los animales, y las causas de ello. También se valorará el comportamiento, el interés, la participación y las actitudes a lo largo de las actividades. ¿Cómo evaluaré? Haciendo uso de la técnica de interrogatorio. ¿Con qué instrumento? Utilizaré los resultados que arroje al final del juego la página web. ¿Cómo evaluaré? Haciendo uso de la técnica de interrogatorio. ¿Con qué instrumento? Utilizaré los resultados que arroje al final del juego la página web. 8 l: Interactuarán en la pág. e iremos analizando por qué es que viven los animales ahí y mencionaremos algunas de sus características. Finalizado el juego socializaremos los aspectos y características que desconocían de algunos de ellos. Evaluación: Cierre: Tiempo estimado: 25 minutos. Organizaré al grupo por afinidad en 5 equipos de 4 integrantes, y nombraré a un representante de equipo para entregarle media cartulina, un sobre con una serie de recortes de palabras, frases, animales, y lugares (selva, desierto, mar, ríos, climas fríos, etc.). (véase anexo 3 y 5). con la finalidad de que
  • 9. peguen los recortes en la cartulina, en relación con el hábitat o los lugares en que viven algunos animales. Por ejemplo: Pegarán un mono en una selva, muchas plantas, la palabra selva, calor, lluvia, y así sucesivamente. Es necesario recalcar que antes de empezar con la actividad para abordar el aprendizaje esperado de Formación Cívica y Ética (Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidades) de manera transversal intencionalmente le entregaré a un equipo mucho material, y a los demás muy poco con el propósito de que los demás noten que lo que está sucediendo es una injusticia, les preguntaré: ¿qué sintieron?, ¿creen que esto es justo? ¿Por qué?, ¿qué creen que debo de considerar para repartir el material de manera justa?, ¿cuánto le toca a cada equipo?, ¿qué debemos hacer para saberlo?. Después de la socialización platicaremos un poco en que otras situaciones han sentido que lo que les ha sucedido no es justo, en cuanto a la distribución justa de bienes, productos, tareas o responsabilidades. Consecutivamente continuaremos con la actividad de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en la que los educandos pegarán los recortes en la cartulina, y ya que terminen lo socializaran al grupo. 9 Evaluación: ¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos que los alumnos tienen acerca los diferentes lugares en los que viven animales y plantas silvestres y las consecuencias de esto. De igual forma se evaluarán los comentarios y participaciones en cuanto a la distribución justa, así como también el comportamiento, y las actitudes a lo largo de las actividades. ¿Con qué técnica? Análisis del desempeño. ¿Con qué instrumento? Para mi evaluación utilizaré una lista de cotejo y una escala de actitudes. (Anexo 6).
  • 10. 10 Anexos Anexo #1 Imágenes
  • 11. 11 Anexo # 2 Rúbrica. Categorías Indicadores de logro Muy bueno (3) Bueno (2) Regular (1) Individual Reconoce distintos lugares en los que habitan plantas y animales silvestres. Menciona al menos dos lugares y las ejemplifica. Menciona solamente los lugares sin ejemplificarlos. Menciona que viven en diferentes lugares. Participa y tiene disposición en el desarrollo de la actividad. Participa correctamente por más de tres ocasiones, y con una actitud positiva. Participa dos veces con disponibilidad a la actividad. Participa sólo una vez con actitud positiva. Reconoce que las características de los lugares las determinan el calor, el frío, la cantidad de agua en el ambiente, las formas del terreno etc. Menciona al menos cuatro causas de que las plantas y animales silvestres vivan en distintos lugares. Menciona al menos dos causas en relación con las características de los lugares. Deduce que existen diferentes causas, pero no sabe exactamente cuáles son.
  • 12. 12 Anexo # 3 Imágenes.
  • 13. 13 Anexo # 4 Registro anecdótico. Registro anecdótico Alumno (a): Fecha: Actividad evaluada: Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres. Tomar en cuenta: -Los conocimientos de los alumnos plasmados en los dibujos. -Los textos que produjeron los alumnos. -El comportamiento, el interés, la participación y las actitudes a lo largo de las actividades. Descripción de lo observado Interpretación de lo observado Anexo # 5 FRIO CALOR LLUVIA SELVA
  • 14. 14 Anexo # 6 Lista de Cotejo Lista de cotejo Actividades de inicio de la secuencia de actividades El alumno... Indicadores SI NO Comprende las indicaciones. Identifica las diferencias en los lugares en los que habitan animales silvestres. Trabaja colaborativamente. Identifica las diferencias en los lugares en los que habitan plantas silvestres. Reconoce las causas de la existencia de los diferentes lugares. Respeta las aportaciones de sus compañeros. Muestra actitudes positivas o favorables en el desarrollo de la actividad. Muestra disponibilidad al trabajo. Domina las TICS en el juego online. Participa coherentemente
  • 15. Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________________________________________. 15 Anexo # 7. Diario de clase. Formato para sistematizar el análisis del diario de clase. No. Se observa una autoevaluación por parte dle alumno. ¿Qué aprendió mi alumno(a) en este periodo? El alumno registra observaciones que dejan ver su proceso de aprendizaje. ¿Qué le gustó más y por qué?, ¿Qué fue lo más difícil?, ¿Qué dudas tuvo? El alumno deja claro su nivel de logro de los aprendizajes. ¿Qué aprendió?, ¿Qué le faltó aprender? Otro aspecto relevante del proceso de aprendizaje que desea resaltar. Valoración 1 2 3 4 5
  • 16. Firma de la maestra encargada de grupo María Isabel Lizárraga Vargas. Firma alumna practicante Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. Vo. Bo del profesor Helga Donaxí Torróntegui Ávila Leticia García Loaiza Vo. Bo. del director. 16