Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(19)

Andres ricaurte. programa ucc

  1. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE DEL DOCENTE COORDINADOR: Dr ANDRES JOSE RICAURTE SOSSA M.D Especialistaen GinecologíayObstetriciaPontificiaUniversidadJaveriana – EspecialistaenGerenciade laSaludPúblicaCES – Miembro de la AcademiaNacional de Medicinade Colombia – Docente Universitariodesde 1998 – Ginecobstetrade planta del Hospital UniversitarioDepartamental de NariñoESE IDENTIFICACIÓNNo.: 79568722 CORREO ELECTRÓNICO: andres5671@yahoo.com TELÉFONO (opcional): 3155885916 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CLINICA DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO CÓDIGO: SEMESTRE: OCTAVO AÑO: 2014(I) ÁREA DE FORMACIÓN: CLINICA FECHA DE INICIO 13 ENERO 2014 NÚMERO DE CRÉDITOS: DURACION TOTAL DEL CURSO 16 SEMANAS TOTAL HORAS SEMESTRE: 1344 HORAS JORNADA: DIURNA Y TURNOS NOCTURNOS 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA (Por qué y para qué ofrecerla) Durante el presente curso el estudiante estará abocado a aprender, comprender, reconocer y establecer correlaciones teórico prácticas con temáticas que tienen que ver con los temas y patología de mayor frecuencia en la clínica ginecobstetrica. Es decir con patologías o condiciones de esta especialidad que el médico general debe conocer en primera instancia en los servicios de urgencias y consulta externa donde se desenvolverá que implican destreza clínica importante dado que son patologías con un alto potencial de morbimortalidad y que generan gran impacto social. El estudio, conocimiento y el logro de los objetivos académicos en estos temas le permitirán al estudiante un mejor y más efectivo abordaje diagnóstico y de tratamiento de estas condiciones médicas en su práctica diaria. Durante el curso el estudiante contará con 10 docentes que le guiaran en las diferentes temáticas, revisándolas teóricamente y correlacionándolas con la práctica en pacientes en las instituciones de la ciudad de Pasto: Hospital Universitario Departamental de Nariño, Hospital San Pedro, Clínica Fátima y Centros de salud de la Red Municipal de Pasto, sitios estos que constituirán los 4 rotes
  2. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 2 que los estudiantes tendrán durante el desarrollo del curso, teniendo la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y habilidades en las diferentes patologías de estudio contenidas en el curso, facilitando su aprendizaje y desarrollo profesional. 3. METAS DE APRENDIZAJE (Qué se espera del estudiante al finalizar la asignatura) 3.1. EN EL SABER: 3.2. * Conocimiento y entendimiento de los diferentes temas teóricos a revisar para su aplicación en la práctica diaria hospitalaria * Correlación teórico clínico patológica por parte del estudiante * Mejoramiento en la estructura de presentación de temas y casos 3.2. EN EL HACER: Mejoramiento en la elaboración de historias clínicas en la especialidad * Afianzar conocimientos clínicos relacionados previos del área * Conocimiento de los aspectos prácticos en el área de quirófanos y sala de partos con casos de la especialidad * Conocimiento de los aspectos práctico en el área de urgencias con casos de la especialidad 3.3. EN EL SER: Se busca que el estudiante vaya madurando como persona y como profesional en los temas clínicos que posteriormente enfrentará como médico,conlosconocimientosteóricoprácticosque vaobteniendo.
  3. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 3 4. CONTENIDOS CURRICULARES Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES (Qué se va a enseñar) SEMANA(S) cada rote tendrá una duración de cuatro semanas TIPO DE ACTIVIDAD UNIDADES TEMÁTICAS (Metas de conocimiento) METODOLOGÍA (Cómo va a desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje en cada unidad temática) COMPETENCIAS (Conocimientos, Habilidades, Actitudes y Procedimientos) INDICADORES DE DESEMPEÑO (Lo que le permite verificar que alcanza la competencia. Lo que se observa) Teórica Clases magistrales que serán dictadas en el horario de 6- 8pm los lunes, martes, miércoles y viernes. Total horas a la semana:8 1. ANATOMIA GENITAL FEMENINA 2. GENETICA EN GINECOLOGIA I 3. GENETICA EN GINECOLOGIA II 4. EMBRIOGENESIS APARATOGENITAL 5. EVALUACION GINECOLOGICA 6. FECUNDACION,IMPLANTACION YDESARROLLOEMBRIONARIO/FETAL 7. FISIOLOGIA DEL FETO 8. HISTORIA CLINICA PRENATAL 9. CONTROL PRENATAL 10. CLAPY PARTOGRAMA 11. FISIOLOGIA DEL PARTO 12. ALUMBRAMIENTO Y PUERPERIO NORMAL 13. INDUCCION DEL TRABAJODE PARTO *Exposición y revisión del tema por parte del grupo de docentes a saber: DrEduardo Villacis Dr Jorge Ortiz Dr FilipoMoran Dr Miguel Lima DrAndrés Ricaurte Dr Gabriel Paz DrJose El estudiante basado en conocimiento teórico identifica la patología analizada en sus pacientes, analiza los casos que se presentan en el servicio de práctica, establece correlaciones *Evaluación escritade contenidoyde competencias *Evaluación oral de contenidosy competencias clínicasde los temas *Evaluaciónde abordaje de lospacientes, actitudfrente a los mismosy
  4. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 4 14. CONDUCCION Y ATENCION DEL PARTONORMAL 15. MONITOREOFETAL Y PERFILBIOFISICO 16. PUERPERIOPATOLOGICO 17. LACTANCIA 18. PARTODISTOCICO/ PODALICO 19. PARTOINSTRUMENTADO 20.CESAREA (TECNICA) 21. HIPERTENSION INDUCIDA POREL EMBARAZO 23. ABORTO 24. EMBARAZOECTOPICO 25. ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL 26. HEMORRAGIASOBSTETRICASI 28. RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO 29. DIABETES Y EMBARAZO 30. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 31. INFECCION URINARIA YEMBARAZO 32. ANTICONCEPCIONI 33. ANTICONCEPCIONII 34. ISOINMUNIZACION RH 35. PARTOPRETERMINO 36. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 37. ANEMIA Y EMBARAZO 38. ADOLESCENCIA YEMBARAZO 39. EMBARAZOPROLONGADO 40. MEDICAMENTOS Y EMBARAZO Mancuso teórica prácticas, aplica los protocolos de diagnóstico y manejo, hace seguimiento de los casos manejados y evidencia su desenlace. Aplica durante la preconsulta, el transmanejo clínico y en la post asistencia médica los protocolos y guías de promoción y prevención de la salud en la temática. frente asu docente y colegas *Evaluaciónde la estructuración, Diseño, contenido, racionalidad científicay focalizaciónde aspectos clínicos relevantes durante la elaboraciónde lashistorias clínicas.Se evalúauna historiaclínica realizadapor el estudiante. Aplica los conocimientos para seleccionar con fundamento científico las
  5. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 5 41. DISMENORREA Y SINDROMEPREMENSTRUAL 42. MALARIA Y EMBARAZO 43. ENDOMETRIOSISY ADENOMIOSIS 44. EMBARAZOMULTIPLE 45. ENFERMEDADES DEL TIROIDESY EMBARAZO 47. OLIGOAMNIOSY POLIHIDRAMNIOS 48. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALI 49. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALII 50. SEPSISEN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 51. CICLOOVARICO/CICLOMENSTRUAL 52. AMENORREA 53. HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL 54. HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 55. TUMORES BENIGNOSDE OVARIO 56. TUMORES MALIGNOSDE OVARIO 57. PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA 58. PATOLOGIA MAMARIA MALIGNA 59. LESIONESINFLAMATORIASYPREMALIGNASDEL CERVIX 60. TUMORES MALIGNOSDEL CERVIX 61. PATOLOGIA DE VULVA 62. MIOMATOSISUTERINA 63. INFERTILIDAD 64. OVARIOPOLIQUISTICO 65. MENOPAUSIA 66. OSTEOPOROSIS opciones diagnósticas y terapéuticas más adecuadas para las afecciones que compartan mecanismos fisiopatológicos similares para el restablecimiento de la salud del paciente
  6. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 6 67. ECOGRAFIA GINECOLOGICA 68. ECOGRAFIA OBSTETRICA – DOPPLER FETAL 69. REPRODUCCION ASISTIDA 70. ETICA EN GINECOBSTETRICIA De estostemas se revisará y expondrápor parte de los profesoresa los estudianteslossiguientesítems: * Definición *Epidemiología *Factoresde riesgo *Abordaje Clínicodel paciente *Clasificación *Fisiopatología *Métodosde diagnósticoclínico *Métodosde diagnósticoparaclínico *Manejopor nivelesde atención *Métodosde manejoclínicoyquirúrgico *Aspectosfarmacológicosdel manejo *Impacto social/médico/económicode lapatología *Actividadesde promociónyprevención *Conclusiones Práctica con acompañamiento docente. Todos los días excepto los ROTACIONES: 1. HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO ESE. Coordinador:Dr Miguel Lima - Areahospitalaria - Areade salade partos Los coordinadores de cada rote distribuirán en acuerdo con los El estudiante basado en conocimiento teórico identifica la *Evaluación escritade contenidoyde competencias *Evaluación
  7. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 7 jueves de 7 am a 12 meridiano(5 horas) y los respectivos turnos como se detalla en la siguiente columna. Total horas en la noche de lunes a viernes cada día: 9 horas Total horas los sábados: 17 horas Total horas los domingos: 23 horas Total horas practicas a las semana: 76 - Areade consultaexterna - Areade quirófanos - Espaciosacadémicos - Turnos de lunes a viernes de 8:30pm a 6 am del día siguiente;sabados de 1 a 7 pm(una bina de estudiantes), de 7pm a 6am del día siguiente otra bina); domingos: de 7 am a 1 pm(una bina), de 1 pm a 7 pm(otra bina), de 7pm a 6 am del día siguiente(otrabina) 2. HOSPITALSAN PEDRO. Coordinador:DrEduardo Villacis - Areahospitalaria - Areade salade partos - Areade consultaexterna - Areade quirófanos - Espaciosacadémicos 3. CLINICA FATIMA – UNIDADDE NEONATOS. DrHector Mora 4. CENTROSDE SALUD. Jefe BeatrizEraso Estudiantes que estén rotando por centros de salud y Hospital departamental hacen turno en el Hospital Departamental y el resto en el Hospital San Pedro. estudiantes las diferentes actividades de práctica en los escenarios descritos. Asimismo acordarán las fechas de evaluación y entregaran una nota definitiva de cada rote al Coordinador general docente Dr Andrés Ricaurte al final del mismo. El número total de estudiantes se dividirá equitativamente para cada rote estipulado, establecerán listas de turnos por binas(2 estudiantes) patología analizada en sus pacientes, analiza los casos que se presentan en el servicio de práctica, establece correlaciones teórica prácticas, aplica los protocolos de diagnóstico y manejo, hace seguimiento de los casos manejados y evidencia su desenlace. Aplica durante la preconsulta, el transmanejo clínico y en la post asistencia médica los protocolos y guías de oral de contenidosy competencias clínicasde los temas *Evaluaciónde abordaje de lospacientes, actitudfrente a los mismosy frente asu docente y colegas *Evaluaciónde la estructuración, Diseño, contenido, racionalidad científicay focalizaciónde aspectos clínicos relevantes durante la elaboraciónde lashistorias clínicas.Se
  8. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 8 como se detallará mas adelante y dichos turnos serán controlados por tarjetas de asistencia. Correlación teórico-práctica *Elaboración de historiasclínicas *Revista de pacientes con patología respectiva *Revisión de casos – Correlación con guías y protocolos *Asistencia a procedimientos medico quirúrgicos correlacionados con temática promoción y prevención de la salud en la temática. evalúauna historiaclínica realizadapor el estudiante.
  9. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 9 *Análisis de casos *Análisis de eventos adversos según protocolos de seguridad del paciente TOTAL HORAS TEORICAS + PRACTICA:84 Aplica los conocimientos para seleccionar con fundamento científico las opciones diagnósticas y terapéuticas más adecuadas para las afecciones que compartan mecanismos fisiopatológicos similares para el restablecimiento de la salud del paciente
  10. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 10 5. VALORES A FORTALECER O FOMENTAR - Honestidad - Cumplimiento - Puntualidad - Compromiso - Solidaridad - Eficiencia - Calidad - Participación social - Transparencia 6. PROYECTOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Opcional) 1. Realizar investigación en lo posible de interés regional y nacional
  11. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 11 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Clases magistrales de los temas objetivos ya anotados por parte de los profesores  Ponencias y seminarios sobrelos diferentes temas prioritarios de cada rotación por parte de los estudiantes y del docente durante los diferentes rotes  Puesta en común de los temas y análisis teóricos  Cuestionamiento sobrelos temas por parte del docente  Correlación teórico practicacon pacientes  Elaboración y estructuración de historias clínicas  Análisis de casos y claridad de dudas  Asistencia y explicación práctica de procedimientos y eventos quirúrgicos  Análisis de vigilancia epidemiológica  Análisis de seguridad del paciente 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Qué y cómo evaluar)
  12. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 12 ROTES: cada rote tiene un valor del 15% (total 4 rotes: 60%) RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO: Se evaluaran dentro de la nota de cada rote 1ER PARCIAL: 15% 2DO PARCIAL VIRTUAL: 10% EXAMEN FINAL: 15% Evalúa lo relacionado con contenidos, competencias, valores y contenidos en tabla ya descrita. Elaboración de una Historia clínica en el sitio de rotación hospitalaria Aspectos que son claves en el modelo de médico que queremos Incluyela asistencia cumplida al sitio de rotación, la presentación de los temas según lo establecido y el cumplimiento de requerimientos académicos correspondientes exigidos por el Evalúa lo ya anotado respecto de los primeros 36 temas anotados *Se hará de manera escrita en forma de preguntas tipo pruebas SABER Evalúa la correlación teorico clínica del estudiante via virtual con examen cerrado Evalúa lo ya anotado respecto de todos los temas revisados Hasta el tema número 70 *Se hará de manera escrita en forma de preguntas tipo pruebas SABER
  13. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 13 docente en el aspecto teórico y práctico de la rotación En el transcurso dela rotación y en especial después de cada jornada de presentación de temas, el estudiante será informado sobrela concepción subjetiva que tiene el docente, sobresu desempeño de forma oral en el entendido del deseo de este, de que el estudiante vaya mejorando en su proceso de formación académica. COMUNICACIÓN CON LOS DOCENTES: Se elegirá al principio de semestre un estudiante REPRESENTANTE del curso para que se mantenga en contacto con los docentes y el Coordinador general del semestre Dr ANDRES RICAURTE y los números de teléfono a los cuales se pueden comunicar son: Eduardo Villacis 315 5800241 Jorge Ortiz315 4926890 Henry Bolaños 300 6167932 317 2306452 Jose Mancuso 316 4830463 Andres Ricaurte 315 5885916 Gabriel Paz 300 615 0933 317 4306410 Filipo Moran 300 6761926 3004235882
  14. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 14 9. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS OBLIGADAS PARA LOS ESTUDIANTES  Obstetricia de Williams. Ed McGraw Hill. Ultima Edición  Obstetricia y Ginecología: texto integrado. Jaime Botero. Universidad de Antioquia.  Obstetricia y Ginecología. Lorenzo Abad Martínez. Editorial Ariel.  Tumores de ovario.http://es.scribd.com/doc/2939419/tumor-de-ovario  Endometriosis.http://consultorsalud.com/biblioteca/Guias/Endometriosis.pdf  MONITOREO FETAL : http://www.slideshare.net/andres5671/andrs-ricaurtemonitoreo-fetal  PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA: http://www.slideshare.net/andres5671/andres-rciaurte-guia-preeclampsia  PROTOCOLO DEMENOPAUSIA: http://www.slideshare.net/andres5671/cfakepathmenopausia-protocolo  SEPSIS YEMBARAZO: http://www.slideshare.net/andres5671/andres-ricaurte-guia-sepsis-obstetrica  DESCRIPCIONES QUIRURGICAS ENGINECOLOGIA YOBSTETRICIA: http://www.slideshare.net/andres5671/cdocuments-and-settingsadministradormis-documentosarchivos-dr- ricaurtedescripciones-quirurgicas  RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. GUIA CLINICA: http://www.slideshare.net/andres5671/andres-ricaurte- ruptura-prematura-de-membranas-26028019  PARTO PRETERMINO: http://www.slideshare.net/andres5671/andres-ricaurte-ginecologo-parto-pretermino- 2013-26027474  HISTORIA CLINICA ENGINECOLOGIA YOBSTETRICIA: http://www.slideshare.net/andres5671/cfakepathhistoria- clinica-en-ginecologia-y-obstetricia-dr-andres-ricaurte-s-md  EMBARAZO PROLONGADO: http://www.slideshare.net/andres5671/andres-ricaurteembarazo-prolongado
  15. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA SEDE PASTO PLAN DE TRABAJO VIII SEMESTRE 15  GUIAS DEPRACTICA CLINICA DEL MINISTERIO DESALUD DECOLOMBIA. SECCIONES 1,2,5Y6 http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Pages/Gu%C3%ADa-para-complicaciones-en-embarazo.aspx  INFECCIONES GENITALES: PAGINAS22-42 http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Pages/Gu%C3%ADa-de-infecciones- en-el-tracto-genital.aspx  PROTOCOLO TRATAMIENTO ASCUS: http://www.cancer.gov.co/documentos/RecomendacionesyGuias/GuiaN2.pdf  GUIA DETAMIZAJEDE NEOPLASIASDEL CUELLO UTERINO: http://www.cancer.gov.co/documentos/RecomendacionesyGuias/GuiaN3.pdf  ABORTO: http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Genitourinarias-ginecologia/Aborto.pdf  EMBARAZO ECTOPICO:http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/4/9789584476180.02.pdf  HEMORRAGIA POSTPARTO –CONTROL/GUIA: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342009000100006&lng=es&nrm=