PLAN DE LECTURA
IES Vega del Guadalete
CURSO 2012/13
“La calidad de un centro educativo, y de un sistema educativo en su
conjunto, se mide por su capacidad de generar, mantener y
desarrollar más y mejores lectores.”
Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes? Inés Miret, Mónica Baró, Teresa
Mañá e Inmaculada Vellosillo.
Departamento del Proyecto Lector
y de la Biblioteca Escolar
Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN LECTOR
1.1. Introducción
La sociedad actual demanda ciudadanos dotados de destrezas para la consulta eficaz de las distintas
fuentes informativas, la selección crítica de las informaciones y la construcción autónoma del conocimiento.
Para ello es necesario facilitar el acercamiento del alumnado a la lectura de textos literarios e informativos, en
cualquier formato (impreso, audiovisual, multimedia).
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, plantea el desarrollo de la competencia
lectoescritora (comprensión, reflexión, capacidad crítica, búsqueda de información, análisis, etc.) como un
objetivo prioritario del currículum, de tal manera que la consecución de óptimos niveles funcionales en este
ámbito incidirá en las aficiones lectoras del alumnado y en la lectura como práctica continuada. Igualmente,
en el desarrollo legislativo de Andalucía, diversas normas apoyan el papel destacado de la lectura (DECRETO
230/2007 de 31 de julio, capítulo II artículo 6.4, articulo 7.5 y artículo 9. 5; artículo 6 y 13 del DECRETO
231/2007 de 31 de julio de 2007; artículo 26 del DECRETO 327/2010 de 13 de julio de 2010). En este último
año debemos tener en cuenta las instrucciones del 11 de junio de la Dirección General de Ordenación y
Evaluación Educativa en torno a la organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares, y sobre el
desarrollo de la lectura, en los centros públicos de Andalucía (Vid. Bibliografía).
Así pues, Los centros educativos juegan un papel esencial en el fomento de actitudes positivas en
torno al libro y a la lectura, siendo instituciones claves que pueden vertebrar proyectos globales de lectura a
medio y largo plazo, a través de la elaboración de un plan adaptado y sistemático de actuaciones. La
transversalidad de la lectura hace necesario un esfuerzo para que los centros elaboren proyectos cuya
finalidad sea la de facultar al alumnado en las capacidades para informarse, indagar, criticar ideas, evaluar
opiniones, argumentos e informaciones, justificar propuestas personales… En el desarrollo de los fines y
principios de la educación, la escuela debe proporcionar una enseñanza eficiente de la lectura y la escritura,
una lectura comprensiva para leer el mundo y para apropiarse del lenguaje, una lectura como actividad
emancipadora y vital que incentiva la inteligencia.
Para llevar a cabo este cometido, nuestro centro educativo ha organizado un conjunto variado de
acciones con el fin de afianzar hábitos lectores en función siempre del contexto de nuestro alumnado y
buscando alianzas con las familias, el Ayuntamiento de La Barca y otros agentes que intervienen en la
formación lectora del alumnado (Organismos de la Junta de Andalucía, librerías…). El proyecto educativo del
centro articular fórmulas de trabajo que ponen énfasis en conseguir personas que, tras la escolaridad
obligatoria, hayan adquirido el gusto por la lectura, el hábito de leer y las estrategias de búsqueda de
información, incorporando a su vida diaria las habilidades lectoras desarrolladas en la escuela.
Por otra parte la enseñanza y aprendizaje de la lectura hay que abordarla en torno a actividades y
situaciones de lectura y escritura que resulten significativas y relevantes, desde los primeros momentos de la
educación de la persona y a lo largo de todas las etapas del sistema educativo. En este sentido el equipo
directivo del centro impulsa las actividades del proyecto lector y de dinamización cultural que son
implementadas por el profesorado de las distintas áreas. La incorporación de la lectura está, por tanto, entre
los principales objetivos del currículo de todas las áreas de nuestro instituto.
Por último debemos tener en cuenta que la comprensión lectora se considera una competencia básica
fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes y para el desarrollo personal de los escolares, siendo
por ello, un elemento primordial en la formación de nuestro alumnado, favoreciendo su educación integral,
cuyo desarrollo está vinculado a todas las áreas.
2
Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar
1.2. Importancia de la lectura y su relación con las competencias básicas.
La lectura (y escritura) constituyen dos habilidades esenciales para que el alumnado adquiera las
competencias básicas. En la siguiente relación hemos desarrollado cómo cada competencia afronta la lectura:
1. Competencia en Comunicación lingüística. Se adquiere mediante:
o El uso del lenguaje de forma competente en distintas esferas de la vida social.
o La utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
o La lectura de obras literarias relevantes y la escritura siguiendo modelos.
2. Competencia matemática. Se adquiere mediante:
o La comprensión y análisis de los enunciados de los problemas matemáticos.
o La elaboración de hipótesis sobre aspectos comunicativos y su comprobación.
o La búsqueda de la adecuada combinatoria de las palabras para la elaboración de textos.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Se adquiere principalmente
mediante:
o La disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida a través de
la lectura de textos pertinentes.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta materia proporciona la oportunidad para
desarrollar la competencia mediante:
o El uso de los ordenadores para la composición de textos (planificación, ejecución y corrección).
o La búsqueda guiada de información y selección de información relevante según los contenidos
propuestos para su reutilización en la producción de textos orales y escritos.
o El trabajo con los medios digitales de comunicación: lectura, análisis e interpretación.
5. Competencia social y ciudadana. Esta materia contribuye al desarrollo de las habilidades sociales y al
conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades, debido a:
o El uso del lenguaje como medio eficaz de transmisión de valores de convivencia, respeto y,
entendimiento entre las personas.
o El análisis de los usos discriminatorios del lenguaje para la erradicación de prejuicios y
estereotipos, entre los que destaca el lenguaje sexista.
6. Competencia cultual y artística. Contribuye mediante:
o La relación de la literatura con otras manifestaciones artísticas como la música, la pintura y el
cine.
o El acercamiento al arte a través del contacto con autores, críticos, bibliotecas, prensa,...
7. Competencia para aprender a prender. Se logra con:
o El uso del lenguaje como instrumento de acceso al saber, de representación del mundo y de
construcción de conocimientos.
o La reflexión sobre la lengua (sus conceptos y procedimientos) y su aplicación a las propias
producciones (aprender a aprender la lengua).
o La elaboración de resúmenes y esquemas.
3
Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar
8. Autonomía e iniciativa personal. Se desarrolla a través de:
o Uso del lenguaje como medio fundamental para la toma de decisiones.
o Diálogo como forma de regulación y orientación de la propia actividad.
o Autoevaluación crítica del desarrollo de las actividades grupales e individuales.
o Desarrollo de cualidades personales.
3. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR
Atendiendo a las Instrucciones del 11 de junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y
Evaluación educativa, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en
comunicación Lingüística, los objetivos que nos planteamos en nuestro plan de lectura son:
1. Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les permitan convertirse en
lectores capaces de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos.
2. Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora desde todas las
áreas, materias y, en su caso, ámbitos del currículo, teniendo en cuenta las especificidades de cada una
de ellas.
3. Contribuir a la sistematización y coherencia de las prácticas profesionales que, en relación con la
lectura y la escritura, se desarrollan en el centro, así como favorecer su integración en el proceso de
enseñanza‐aprendizaje de las diferentes áreas y materias del currículo.
4. Potenciar la utilización de la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el
aprendizaje.
5. Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto
colectivo del profesorado, del alumnado y de las familias.
6. Potenciar la actualización y formación del profesorado para que contribuyan, de manera relevante, al
mejor desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector en el alumnado.
7. Lograr que el alumnado conserve, o en su caso descubra, el hábito de la lectura como un elemento de
disfrute personal.
3. ACTUACIONES DEL PLAN LECTOR Y DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
El plan de lectura no puede desvincularse de la biblioteca escolar de nuestro centro, puesto que
contribuye con su trabajo al desarrollo de la competencia lectora. En este sentido, en la enumeración de
actuaciones que detallamos a continuación, hemos de entender que la biblioteca escolar de nuestro centro
participa de forma activa en cada una de ellas. He aquí detalladas estas actuaciones:
1. El itinerario Lector y la lectura extensiva. En el marco de la política documental, la biblioteca escolar
coordina la configuración del itinerario de lectura del centro aprobado en el seno del ETCP previo
consenso de las distintas áreas. Surge de la necesidad de erradicar itinerarios de lecturas abrumadores
para el alumnado, abordados fuera del tiempo escolar y sin participación de la biblioteca escolar en su
configuración, y en la selección y adquisición de materiales.
4
Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar
El itinerario se establece a finales de cada curso escolar con el fin de que la biblioteca escolar
disponga del fondo lector necesario para prestar al alumnado. En este itinerario se recopilan por nivel
educativo y por curso las lecturas de tipo extensivo que se realizan en nuestro centro educativo
(Documento 1).
La lectura extensiva la abordamos desde tres vías:
o Primer Ciclo de la ESO: Lectura de motivación. Propuesta de lectura abierta. El alumnado elige
qué quiere leer (libros de ficción, informativos o divulgativos, cómics...) a partir del fondo lector
de la biblioteca. En este ciclo se realizan dos sesiones de lectura a la semana: la primera de ellas
en la hora de libre disposición y la segunda va rotando entre las distintas materias del currículo
según un calendario anual.
o Segundo Ciclo de la ESO: Paso intermedio y mixto. Elección libre de lectura por parte del
alumnado con propuestas departamentales de lecturas concretas teniendo como criterio
prioritario la mayor interdisciplinariedad posible.
o Bachillerato: Lecturas propuestas por los departamentos. Se continúa con el criterio de
interdisciplinariedad. En 2º bachillerato las lecturas vienen determinadas por la universidad. El
sentido de este itinerario es "fomentar la lectura independiente e inculcar en el alumnado la
importancia de la lectura como un fin en sí mismo, es decir, la lectura como una actividad
placentera de la que el lector adquiere beneficios personales y sociales" (Orientaciones
metodológicas para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto lingüístico en los centros de
la Comunidad Autónoma de Andalucia. p. 20).
La lectura intensiva, que se lleva a cabo en cada una de las materias y en contexto del aula, queda
reflejada en las programaciones de los departamentos.
2. La hora de lectura en todas las áreas de currículo. Este año continuamos con la hora de lectura en el
Primer Ciclo de ESO según un calendario establecido por Jefatura de Estudios (Documento 2). La
filosofía de esta hora, según el protocolo que se reparte al profesorado (Documento 3), es de
motivación lectora. El alumnado elige los materiales de lectura – de ficción, informativos…- y de
distinto género – narrativa, cómic…- con el fin de que confeccione su propio itinerario lector. El papel
de biblioteca es fundamental en esta acción, ya que selecciona los materiales lectores y los ofrece en
una exposición.
3. Encuentros con autores. La presencia de autores y autoras en nuestro centro educativo permite que
el alumnado conozca a los creadores de obras literarias o de obras gráficas. En el segundo trimestre
recibiremos a un ilustrador para el primer ciclo de la ESO y dos escritores para los otros niveles. En
todos los casos desde la biblioteca escolar se elaborarán materiales didácticos (trípticos sobre el
autor/a y su obra, antologías…) para preparar con el alumnado estos encuentros (modelos de
materiales: documentos 9 y 10)
4. Feria del libro. Se trata de una de las celebraciones más destacadas del plan de lectura puesto que
supone el encuentro directo con el libro. Este año celebraremos la VIII Feria del libro dedicada al
género del cómic. Como en otras ferias los grupos la visitarán según un horario establecido por el
Departamento del Proyecto lector. Previamente se leerá en clase un tríptico relativo al libro y la
lectura (Documento 4) y durante la visita se repartirá un marcapáginas alusivo al cómic.
5. Exposiciones, celebraciones y concursos. Como en cursos anteriores continuaremos con las
celebraciones en torno al libro y la lectura en fechas significativas –Día del Libro – y con concursos ya
consolidados – “Diseña la portada de tu lectura favorita”-. Asimismo traeremos dos exposiciones
5
Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar
itinerantes: “la violencia de género en el cómic” (ya solicitada a la UCA) y otra por concretar con la
Fundación Tres Culturas. Para ambas se diseñarán guías didácticas de visita.
6. Guías de lectura. La biblioteca escolar debe ofrecer a las familias recursos para promocionar la lectura
desde sus hogares. Este es el sentido de las guías de lecturas que les entregamos desde hace cinco
años en navidades y verano. En la última de ellas introdujimos los códigos QR con el fin de enlazar una
información complementaria (primer capítulo del libro, página web de la obra, booktráiler …).
7. Grupos de lectura. Intentaremos este año la creación de un club de lectura en el que intervengan las
familias. Esta acción se inscribe en la línea de desarrollar políticas de colaboración con las familias en
los programas de fomento de la lectura. En el primer encuentro de los tutores con las madres y padres
haremos entrega de una carta de servicios (Documento 5) de la biblioteca escolar en la que se
detallan los recursos que ofrecemos a la comunidad educativa. También propondremos el reinicio del
club de lectura del alumnado.
8. Promoción de la lectura. Blogs y redes sociales. Nuestra biblioteca siempre se ha caracterizado por el
uso de las TICs para la promoción de la lectura. El blog de animación a la lectura
(www.msquelibros.blogspot.com.es) tiene ya una asentada presencia en la red (700 entradas), junto
con el blog de recomendaciones de lecturas del alumnado
(www.recomendacionesdelectura.blogspot.com.es). Este último blog (pendiente de actualización)
recoge las reseñas que el alumnado realiza de sus lecturas y, su vez, recopila recursos interesantes
para el propia alumnado y para el profesorado.También continuaremos con el Twitter de la biblioteca
y con Scoopit.
9. Recursos para el profesorado. Si anteriormente hemos hablado de recursos y de promoción de la
lectura entre el alumnado y las familias, no se nos puede olvidar que también proseguiremos con la
labor de ofrecer recursos para la promoción de la lectura al profesorado. Actualizaremos la página
LEER EN… (www. sites.google.com/site/materialesparaleer/) para continuar con esta labor.
10. Biblioteca escolar y promoción de la lectura. La biblioteca escolar es el espacio más adecuado para
consolidar el hábito lector. Los materiales de lectura se ubican en las estanterías (según la CDU) pero
también se han habilitado dos recursos: una exposición que posibilita al alumnado elegir nuevos libros
en la “hora de lectura” y cajas con variados títulos que pueden trasladar a las clases. La labor de la
biblioteca este curso se detallará de forma trimestral (Documento 6), al igual que las actuaciones del
Departamento del Plan Lector y de la Biblioteca Escolar (Documento 7).
Por últimos, todas estas acciones que hemos indicado tiene el objetivo esencial de generar los ambientes,
las experiencias y los entornos para el aprecio de la lectura, la afición por la lectura escrita en diversos
soportes.
5. RESPONSABLES DEL PROYECTO LECTOR.
El responsable del proyecto lector es Andrés Pulido, profesor de Lengua Castellana y Literatura, jefe
del “Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar, aunque en los cinco últimos años ha sido el
responsable en primer lugar del Plan de Lectura y Bibliotecas (Cursos 2006/07, 2007/08 y 2008/09), y
posteriormente de la biblioteca escolar (Cursos 2009/10 y 2010/11)
Este año, según las Instrucciones del 11 de junio de 2012, Sólo el 25% del claustro puede formar parte
del equipo de apoyo de la biblioteca escolar. En la actualidad constamos con ocho colaboradores: tres
profesores del departamento de Lengua Castellana y Literatura, una profesora del departamento de Ciencias
Sociales, dos profesoras del departamento de Tecnología, y otros dos profesores de francés y cultura clásica.
6
Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO LECTOR.
El proyecto lector y las actuaciones de la biblioteca escolar son evaluados al finalizar el curso mediante
la presentación de una memoria final (Documento 8). Se informa al claustro de las acciones que se han
emprendido durante el año como mínimo una vez por trimestre. También se dispone de un boletín
informativo dirigido al profesorado (Documento 11).
En la evaluación del proyecto lector tendremos como referencia el documento Bibliotecas escolares
¿entre interrogantes? Herramienta de autoevaluación. Preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca, de
Inés Miret, Mónica Baro, Teresa Mañá e Inmaculada Vellosillo. Secretaría General Técnica. Centro de
Publicaciones. Ministerio de Educación, 2011, Madrid. (Enlace:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14849). También recopilaremos información
sobre el desarrollo del plan lector entre el alumnado, el profesorado y las familias, para conocer más de cerca
los problemas surgidos y las necesidades planteadas.
7. RELACIÓN DE DOCUMENTOS, MATERIALES Y ESPACIOS EN LA WEB.
7.1. DOCUMENTOS:
DOCUMENTO 1. Itinerario lector curso 2012-2013.
(En línea: http://www.slideshare.net/andrespulido/itinerario-lector-2021-2013).
DOCUMENTO 2. Calendario plan lector curso 2012-13.
(En línea: http://www.slideshare.net/andrespulido/calendario-hora-de-lectura-plan-lector).
DOCUMENTO 3. Orientaciones hora de lectura curso 2012-13.
DOCUMENTO 4. Tríptico Feria del Libro 2012.
(En línea: http://es.scribd.com/doc/110792778/Triptico-VIII-Feria-del-Libro-2012).
DOCUMENTO 5. Carta de Servicios de la BE 2012-13.
(En línea: http://es.scribd.com/doc/110794362/Carta-de-Servicios-Biblioteca-Escolar-Juan-Leiva).
DOCUMENTO 6. Plan de trabajo trimestral biblioteca 2012-13.
(En línea: http://www.slideshare.net/andrespulido/plan-anual-de-trabajo-biblioteca-escolar-juan-leiva).
DOCUMENTO 7. Actuaciones Departamento Plan Lector y BE. 2011-13.
DOCUMENTO 8. Memoria informativa Departamento Plan Lector y BE. 2011-12. Debido a la extensión de
este documento sólo lo ofrecemos en línea. (En línea: http://es.scribd.com/doc/97447448/Memoria-
Departamento-Proyecto-Lector-y-Biblioteca-Escolar-2011-12).
DOCUMENTO 9. Modelo de tríptico (autor y obra) para encuentros literarios.
(En línea: http://es.scribd.com/doc/49276724/Encuentros-Literarios-Josefa-Parra-Triptico-pdf).
DOCUMENTO 10. Modelo de tríptico (antología) para encuentros literarios.
(En línea: http://www.slideshare.net/andrespulido/antologa-potica-josefa-parra).
DOCUMENTO 11. Modelo de boletín informativo de la biblioteca escolar. Curso 2011/12.
(En línea: http://issuu.com/msquelibros/docs/bolet_n_informativo_de_la_biblioteca._n__2__marzo_).
7
Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar
7.2. MATERIALES Y ESPACIOS EN LA WEB:
1. Materiales del proyecto lector (En proceso de revisión).
(En línea: https://sites.google.com/site/msquelibros/Home/documentos-proyecto-lector).
2. Nuestras guías de lectura (se entregan a las familias en navidades y verano).
(En línea: https://sites.google.com/site/msquelibros/Home/guias-de-lectura).
3. Guía del usuario de la biblioteca escolar (dirigida al alumnado y al profesorado. Entregada el 23 de abril de
2012 junto con el carnet de la biblioteca).
(En línea: http://es.scribd.com/doc/89398561/GUIA-de-USUARIO-Biblioteca-Escolar-IES-Vega-Del-Guadalete).
4. Las exposiciones de la biblioteca. (En línea: https://sites.google.com/site/msquelibros/Home/exposiciones)
5. Blog de animación a la lectura de la biblioteca. (En línea: http://msquelibros.blogspot.com.es/)
6. Blog de recomendaciones de lecturas (alumnado y profesorado). Pendiente de actualización.
(http://recomendacionesdelectura.blogspot.com.es/).
7. Blog del club de lectura. Este año no tenemos todavía club de lectura.
(http://www.clubdelecturavegadelguadalete.blogspot.com.es/).
8. Página Web de la biblioteca (en pruebas) y desactualizada. La vamos a emigrar a otro dominio.
(http://bibliotecajuanleiva.nixiweb.com/).
9. Antigua página Web de la biblioteca (todavía en funcionamiento, pero dentro de poco se cerrará).
(http://bibliotecajuanleiva.jimdo.com/).
10. Las redes sociales: nuestro twitter (https://twitter.com/msquelibros) y scoopit (http://www.scoop.it/t/biblioteca-
escolar-juan-leiva).
11. Presentación en powerpoint sobre el trabajo de los últimos cinco años. Se realizó con motivo de la visita a
nuestra biblioteca de un grupo de profesores de varios centros de Jerez.
(http://www.slideshare.net/andrespulido/biblioteca-escolar-juan-leiva-cinco-aos-de-trabajo).
Jefe de Departamento
Andrés Pulido Villar
La Barca de la Florida, 30 de octubre de 2012
8
Departamento del Proyecto Lector y de la Biblioteca Escolar
BIBLIOGRAFÍA:
1. INSTRUCCIONES de 11 de junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación educativa, sobre la
organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares de los centros públicos que imparten educación primaria y
educación secundaria.
(En línea: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/normativa/Instrucciones%20BBEE.pdf).
2. INSTRUCCIONES del 11 de junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación educativa, sobre el
tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación Lingüística de los centros educativos
públicos que imparte educación infantil, educación primaria y educación secundaria.
(En línea: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/normativa/Instrucciones%20LECTURA.pdf)
3. VVAA. (2012). Orientaciones metodológicas para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto lingüístico en los
centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación. (En línea:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/documents/21823/de81278d-a9f1-4d94-9608-6db222143b08).
4. García Guerrero, J. (2012). Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura. Sevilla: Consejería de
Educación. (En línea: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/9ca1d6f7-94e8-4f53-b331-
0be1a65803d9).
5. VVAA. (2003). Cómo elaborar un plan de lectura comprensiva en un instituto de secundaria. Dos ejemplos prácticos.
Navarra: Departamento de Educación.
(En línea: http://dpto.educacion.navarra.es/bibliotecasescolares/blitz_files/blitzam6c.pdf).
6. Plan de fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora. IES Márqués de Lozoya (Cuéllar, Segovia).
(En línea: http://www.iesmarquesdelozoya.net/pec/docsinstitu_en_pdf/planlectura.pdf).
7. Plan Lector. SAFA. Alcalá La Real. Curso 2011/12.
(En línea: http://alcalareal.safa.edu/files/PLAN%20LECTOR%20ALCALA%20LA%20REAL%202011-2012.pdf).
9