Publicidad

Ptt centrales hidroelectricas en el peru

CEO Fundador y Gerente general en Pro Construction Ecology SAC/ CONSULTORIA & CONSTRUCCIÓN
1 de Dec de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Andres Fernando Quispe Avalos(20)

Publicidad

Ptt centrales hidroelectricas en el peru

  1. CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERU
  2. INTRODUCCION En la actualidad los problemas energéticos son comentados a nivel mundial. El alza de los combustibles fósiles, que son impulsadores de gran parte de la economía en nuestro país, ha preocupado a todos. Este hecho y otros, como los niveles de contaminación atmosférica, como también ha motivado a la investigación y desarrollo de tecnologías relacionadas con energías renovables.
  3. INTEGRANTES • QUISPE AVALOS ANDRES FERNANDO • VILLEGAS CORONADO JOSE JEINER • BAUTISTA RUIZ JOEL STEVEN • VASQUEZ ALARCON JUAN CARLOS
  4. HIDRAHULICA ES LA TECNOLOGÍA QUE EMPLEA UN LÍQUIDO, BIEN AGUA O ACEITE (NORMALMENTE ACEITES ESPECIALES), COMO MODO DE TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA NECESARIA PARA MOVER Y HACER FUNCIONAR MECANISMOS
  5. MECANICA DE FLUIDOS Shames (1995) señala: La mecánica de un fluido se define como una sustancia que cambia su forma continuamente siempre que esté sometida a un esfuerzo cortante, sin importar que tan pequeño sea. En contraste un sólido experimenta un desplazamiento definido (o se rompe completamente) cuando se somete a un esfuerzo cortante. […]”(p.3)
  6. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transfórmalo en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. Estas pueden ser centrales hidroeléctricas de gran potencia más de 10MW, mini centrales hidráulicas, entre 1MW Y 10MW, micro centrales hidroeléctricas, a menos de 1MW.
  7. FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA DE AGUA FLUYENTE Mataix (2010) señala: Las centrales de agua fluyente son aquellas que no tiene embalse propiamente tal. El agua se utiliza en las turbinas o se derrama por el aliviadero de la central. Son las más frecuentes y entre ellas se cuentan las centrales de más potencia. Son centrales de llanura, se caracterizan por gran caudal y poca altura. La central se instala en el curso mismo del rio o en un canal desviado. (p.449).
  8. UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS Para llevar a cabo una obra hidráulica, es necesario analizar y determinar la variedad de alternativas, que pueden influir el tamaño, la ubicación y el momento de implementación del proyecto hidroeléctrico propuesto, todo esto dependerá a partir de la oferta, demanda, topografía, etc.
  9. Según Mendiola (2012) afirma; que de las 59 centrales de generación en nuestro país, la mayor parte en cantidad y producción están en las hidroeléctricas seguidas por las térmicas, llegando ambas a producir 4,445.209 Mega Vatios (MV) de potencia. (p.36).
  10. IMPACTO AMBIENTAL Mendiola (2012), afirma lo siguiente sobre el estudio de impacto: “Si bien la generación hidroeléctrica es una de las formas más limpias de producir energía, es innegable el impacto ambiental que se produce por la ejecución de la infraestructura necesaria. En este sentido, el estudio de impacto ambiental está orientado a identificar, describir y evaluar de manera apropiada los efectos, directos e indirectos, del proyecto sobre el medioambiente, y las implicancias de estos efectos”. (p.70).
  11. MECÁNICA DE SUELOS Es de especial importancia conocer las condiciones bajo las cuales determinado materiales fueron creados o depositados, su condición actual y los posteriores procesos estructurales que van a sufrir, para evitar inconveniente como las filtraciones o erosiones a través del tiempo.
  12. BENEFICIOS Entra la comparación de impactos positivos y negativos de una central Hídrica, los beneficios son más resaltantes, aparte de generar energía para la población, ayuda también en otros sectores como la agricultura y ganadería, generando más ingresos económicos a la canasta familiar.
  13. CONCLUSION Las centrales hidroeléctricas es la forma más adecuada y limpia de generar energía sin dañar el medio ambiente. No requiere combustible, pues utiliza el agua como forma renovable de energía. Es limpia, dado que no contamina ni el aire ni el agua y no se emiten gases a la atmósfera producto de la combustión de combustibles.
Publicidad