Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn (20)

Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn

  1. 1. SESION DE APRENDIZAJE N° 12 “Discrimina los niveles de significado en los textos que lee” CONTENIDO TEMÀTICO NIVELES DE SIGNIFICADO: DENOTACIÒN Y CONNOTACIÒN APRENDIZAJES ESPERADOS Comprensión de textos escritos Infiere elsignificadodelos textos escritos. Deduce elsignificadodepalabras,expresionesyfrases con sentido figurado a partir de información explícita. Interactúacon textos literarios Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Explica los significados de denotativo y connotativo de las palabras. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GERMÁN TEJADA VELA” GRADO SEGUNDO SECCIÓN A ÁREA COMUNICACIÓN TRIMESTRE I DURACIÓN 2 horas. DOCENTE Prof. Anélida Tello Díaz PROYECTO DE APRENDIZAJE FECHA 21,22/05/2015 SECUENCIA DIDÁCTICA MO ME NT. PROCESOS PEDAGÓGIC OS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T INICIO Motivación Ladocentedalabienvenidaalos estudiantes.Se haceunrepasodela clase anterior y se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión. Se inicia la sesión escribiendo en la pizarra dos refranes: Por la boca muere el pez. Perro que ladra no muerde. Se aplicalatécnicadelluviade ideasconlos estudiantespara realizar la interpretación de estos refranes. Se explica los significados adicionales que pueden poseer algunas palabras. Plumones, mota, cuaderno, lapiceros,, 15 Recuperación de saberes previos  La docente solicita a los estudiantes que ubiquen la página 84 de su Libro de Comunicación 2 e invita a leer, en silencio, los textos que se presentan en la página 84. Terminada la lectura, se les plantea las siguientes preguntas: - ¿Qué tipo de texto es el texto A? ¿Qué elementos te permiten saberlo? - ¿Quétipode texto es el texto B? ¿Quécaracterísticas presenta?  Los estudiantesse reúnenen pares, compartensus respuestas y se les plantea otras preguntas: - ¿Qué semejanzas encuentras entre el texto Ayel texto B? - ¿Cuáles son las diferencias entre el texto Ayel texto B?
  2. 2.  Ladocentepropiciaeldiálogoylosestudiantes,de maneravoluntaria, presentan sus respuestas. Se registran en la pizarra. Conflicto cognitivo  ¿Cuál es el papel que cumple el significado denotativo y connotativo de una palabra?  Se procedeapresentarlasesióndenominadadiscriminalosniveles de significado en los textos que lee destacando los aprendizajes esperados. DESARROLLO Construcción del aprendizaje (Actividades de diverso tipo quelleven a desarrollarlosdesempeños esperados;debeespecificarloquedebenhacerlosdocentesylos estudiantes)  La docente tomando como base la información teórica que se ofrece en la página 85 del Libro de Comunicación 2 explica el nivel de significado denotativo yconnotativo.  Con laparticipacióndelosestudiantes elabora unesquemaresumen y presenta ejemplos: NIVELES DE SIGNIFICADO PALABRA /FRASE EJEMPLOS DENOTATIVO Mano (Del lat. manus). Parte del cuerpo humano unida a la extremidad del antebrazo y que comprende desde la muñeca inclusive hasta la punta de los dedos. CONNOTATIVO En este difícil momento, los damnificados necesitan una mano De acuerdo al contexto, se deduce: necesitan una mano como necesitan ayuda, una acción solidaria. DENOTATIVO Piedra (Del lat. petra). Sustancia mineral, más o menos dura y compacta. CONNOTATIVO Corazón de piedra Corazón duro, que se asocia con la ausencia de sentimientos nobles.  Los estudiantescompletanelcuadroconotrosejemplos.Registranel esquema resumen yel cuadro en sus cuadernos de trabajo.  Atención diferenciada: La docente puede incluir en este punto ejemplos de figuras literarias como el símil, la hipérbole y la metáfora pues son formas del lenguaje basadas en la connotación. De lo contrario, se planificará otra sesión parasu abordaje. Plumones, mota, cuaderno, lapiceros, Texto 30 Aplicación de lo aprendido  Explican el significado denotativo yconnotativo de las palabras.  Se propone la creación de un texto poético haciendo uso del significado denotativo y connotativo de las siguientes palabras: estrella, lluvia, corazón, negro, sol, cruz. Los estudiantes pueden plantear otras palabras que les gustaría utilizar. Preparan su cuadro de significados.  En los mismos pares, intercambian sus textos yrevisan lo trabajado. Atención diferenciada:Si losestudiantesnotienenmanejodelas figurasliterariasantesmencionadasseránecesario trabajareste campo temático en una siguiente sesión. Registro de evaluación 40 Evaluación  La docente observa el trabajo de los estudiantes; ellos durante todo el proceso deben deducir el significado de las palabras, organizar la información y explicar el significado denotativo y connotativo de la palabra,
  3. 3. EVALUAUCIÒN CIERRE Metacognició n  Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:  ¿Quéaprendimoshoy?(competencia,capacidades e indicadores)  ¿Cómoloaprendimos?  ¿Paraqué nossirve lo aprendidosobreladenotacióny connotación?  ¿Quédificultadessenosha presentado?¿Cómo lashemos superado? Autoevalua ción 5’ Transferencia a situaciones nuevas Busca información sobre las figuras literarias comoelsímil,la hipérboleyla metáfora,etc. COMPETENCI A CAPACIDAD/ES (Rutas) APRENDIZAJES ESPERADOS (INDICADORES) % Item ptaj e total INSTRUMENT O Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado a partir de información explícita. 100 4 5 20 Registro auxiliar Hoja de pràctica Interactúa con textos literarios Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Explica los significados de denotativo y connotativo de las palabras. 100 4 5 20
  4. 4. PRACTICA Apellidos y nombres: ……………………………………………………… grado y secc…. 1. Escribe el tipo de lenguaje denotativo o connotativo empleado en los siguientes ejemplos: a. Creían que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores, que corrían como insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos, o danzaban en una luminosa ronda de chispas en la cúspide de las llamas… ………………………………………………………………………… b. - ¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! – dijo, y se precipitó en su busca, separando con las manos las redes de yedra que se extendían como un tapiz de unos en otros álamos. ………………………………………………………………………… c. La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. ………………………………………………………………………………… d. El muelle estaba desierto. No se escuchaba otro ruido que el de la ciudad tumultuosa y desbordada, de donde llegaba hasta ella su nombre mezclado con gritos de la muerte. ……………………………………………………………………………… 2. Con las siguientes palabras crea dos textos, uno con lenguaje denotativo y otro con lenguaje connotativo. AMIGO JUVENTUD 1. Identifica si los siguientes textos son literarios o no literarios. a. Obra de teatro Ollantay (autor anónimo) ………………… b. Artículo sobre la capa de ozono. ………………… c. Poema Trilce de César Vallejo. ………………… d. Artículo periodístico un peruano en el espacio. ………………… e. Mi planta de naranja-lima de José Mauro de Vasconcelos. ………………… 2. Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso. a. El texto literario se caracteriza porque usa un lenguaje subjetivo. b. La función poética permite crear belleza a través de la palabra. c. El texto literario no crea mundos ficticios o fantásticos. TEXTO DENOTATIVO TEXTO CONNOTATIVO TEXTO DENOTATIVO TEXTO CONNOTATIVO
  5. 5. d. Loa textos no literarios son eminentemente connotativos. e. Los textos literarios motivan la imaginación y sensibilidad del lector.

×