Publicidad

Tromboembolismo pulmonar

Facultad De Medicina Y Nutricion Ujed
12 de Sep de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tromboembolismo pulmonar

  1. Tromboembolismo pulmonar
  2. Generalidades El tromboembolismo pulmonar es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso. El embolismo pulmonar es la complicación de numerosas enfermedades con predisposición a la producción de trombosis profundas y secundariamente a un trombo que va a albergarse en los pulmones. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  3. Incidencia y epidemiología En EE.UU causa 600,000 casos no fatales y 300,000 muertes anuales. En México la prevalencia exacta es desconocida, se estima en 139/100,000 habitantes y 70% son fatales. Incidencia mundial de 1/1000 por año. Se encuentra hasta en un 25% de las necropsias. En el 34% de los casos de TEP la primera manifestación es la muerte súbita y el 11% fallece en la primera hora por falla hemodinámica. Nieto JA et al. Tromboembolia pulmonar. Luces y sombras Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):229-32
  4. Frecuencia En autopsias de enfermos hospitalizados ha sido señalada un 20 a 60% Según Simon y Secks: Incidencia hasta de 23% pacientes admitidos. Por cada 500 camas admite 15 000 al año. De 350 casos 220 no se diagnosticarán. Tiene mortalidad alta. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  5. Factores de riesgo Factores hereditarios •Deficiencia de antitrombina •Deficiencia de Proteína C •Deficiencia de Proteína S •Factor de V leiden •Resistencia de la proteína C activada sin el factor V leinden •Mutación del gen de protrombina •Disfibrinogenemia •Deficiencia de plasminogeno Factores adquiridos •Movilidad reducida •Edad avanzada •Cáncer •Enfermedad medica aguda •Cirugía mayor •Trauma •Daño de medula espinal •Embarazo y periodo postparto •Policitemia vera •Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos •Anticonceptivos orales •Terapia de reemplazo hormonal •Heparinas •Quimioterapia •Obesidad •Cateterización venosa central •Inmovilizador o férula Factores Probables •Niveles elevados de lipoproteína •Niveles elevados de homocisteina, factores VIII, IX and XI, fibrinogeno, inibidor de fibrinolisis trombina activada Factores Probables •Niveles elevados de lipoproteína •Niveles elevados de homocisteina, factores VIII, IX and XI, fibrinogeno, inibidor de fibrinolisis trombina activada Tapson V. N Engl J Med 2008;358:1037-1052
  6. Etiopatogenia C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  7. Triada de Virchow: Se constituye por: a.- Estasis Venosa b.- Lesion del endotelio vascular. c.- Transtornos de la coagulación. Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  8. Estasis Venosa:Los problemas relacionados con estasis venosa son: a.- Insuficiencia Cardiaca. b.- Periodos de inmovilización. c.- Obesidad. d.- Embarazo. e.- Varices venosas. Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  9. Lesión del Endotelio: Los problemas relacionados con lesion del endotelio son: a.- Tromboflebitis. b.- Trombos por endocarditis bacteriana. c.- Vasculitis por proceso inmunológico Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  10. Transtornos de la coagulación:Los problemas relacionados con transtornos de la coagulación son: a.- Factores hereditarios. b.- Uso de anticonceptivos. c.- Sindrome de antifosfolipidos. Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  11. Anatomia patológica Sitio de preferencia de origen son las venas profundas de extremidades inferiores. La frecuencia de trombosis venosa profunda es frecuente en encamamiento prolongado y estados de coagulación alterada como embarazo, tumores malignos, anovulatorios o postoperatorio. La trombosis venosa profunda no muestra signos y sintomas en 50% de los pacientes C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  12. Signos y síntomas
  13. Uso de scores El uso de tablas para predecir la probabilidad clínica de TEP permite agrupar a los pacientes en tres grupos de prevalencia: Baja prob.clínica (prev.menor al 10%) Prob.clínica intermedia (Prev.aprox 30%) Alta prob.clínica (Prev del 70% o mayor) Peter F. Fedullo, Victor F. Tapson. “the evaluation of suspected Pulmonary embolism”. The NewEngland Journal of Medicine, vol349:1247-1256, september 25, 2003
  14. Dos de los mas conocidos Scores son Wicki and Cols Wells and Cols. Score de Geneva revizado
  15. Score de Wicki Victor F. Tapson. “Acute Pulmonary embolism”. The NewEngland Journal of Medicine, vol 358 :1037-1051 , March 06, 2008
  16. Criterios de Wells Victor F. Tapson. “Acute Pulmonary embolism”. The NewEngland Journal of Medicine, vol 358 :1037-1051 , March 06, 2008
  17. Score de Geneva revizado Variable Ptos. >65 años 1 TVP o TEP previo 3 Cirugía o Fractura de EEII 2 Cancer Activo 2 Dolor unilateral de EEII 3 Hemoptisis 2 FC 75-94 x´ 3 FC ≥ 95 x´ 5 Dolor a la palpación o edema unilateral 4 • Baja • 0-3 • Intermedia • 4-10 • Alta • ≥ 11 N Engl J Med 2008;358:1037-52.
  18. ESTRATIFICACION DE RIESGO FACTORES QUE INCREMENTAN LA MORTALIDAD (ICOPER) • Edad mas de 70 años • Cáncer • Insuficiencia cardiaca congestiva • EPOC • TA sistólica inferior a 90 Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Treatment and Prophylaxis” Circulation. 2006;114:e42-e47.
  19. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Laboratorio: Dímero D Gasometría arterial Marcadores cardíacos (troponinas y BNP) ECG Imágenes: Rx torax Centello V/Q Arteriografía pulmonar Ecografía Doppler de miembros inferiores Otros: Ecocardiograma, TAC helicoidal, Angioresonancia, Venografía, AngioTAC con multidetectores
  20. Los marcadores cardíacos elevados se correlacionan con la disfunción del VD, son predictores de mortalidad temprana. La elevación de las troponinas es el resultado de microinfartos en el VD . Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Treatment and Prophylaxis” Circulation. 2006;114:e42-e47.
  21. DÍMERO D Es un producto de degradación de la fibrina cuando ya se ha unido por puentes, como consecuencia de acción de la plasmina. Especificidad menor en pacientes >60 años. Falsos positivos: cáncer, CID, infecciones severas, trauma, cirugía, vasculitis, otras enf vasculares. No se pueden extrapolar los resultados de una técnica a otra. Concordancia látex y ELISA 80%
  22. DÍMERO D Un valor mayor de 500 mediante ELISA tiene una sensibilidad de 98-100% y una especificidad del 35-40% para TVP-TEP. El gran valor para dímero D es su Valor predictivo negativo (VPN, 98% para ELISA). Un valor menor a 500 mg/l y una baja/intermedia probabilidad clínica pretest (PCP) permiten excluír prácticamente el TEP.
  23. GASOMETRIA ARTERIAL BASAL • Hipoxemia e hipercapnia según el tamaño del embolo y estado funcional previo (sugiere TEP masivo) • D (A-a) O2 elevada (menos de 20 mmhg) en el 95% de los casos • La gasometría normal no excluye un TEP • Hipocapnia y alcalosis (hiperventilación) Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  24. ECG BCRD 16% Fibrilación auricular 14% y arritmias SV S1Q3T3 Eje desviado a la derecha HVD con sobrecarga.
  25. El ecocardiograma puede ser útil en ptes con compromiso hemodinámico, permite descartar otros cuadros que simulan TEP, como IAM, disección aórtica, disfunción valvular aguda, taponamiento pericárdico.
  26. SIGNOS ECOCARDOGRÁFICOS • Trombos en cavidades derechas • Hipertensión pulmonar • Disfunción ventricular derecha dilatación del VD e hipoquinesia, regurgitación tricuspídea, movimiento paradojal del tabique y por último falla del VD (signo de mal pronóstico)
  27. El ecocardiograma no es sensible para diagnóstico, pero juega un importante rol en la estratificación de riesgo del ptes con TEP diagnosticada. Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  28. La DVD y la velocidad de flujo de la insuficiencia tricúspidea tienen una sensibilidad del 60 al 70%. Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  29. En pacientes con sospecha de TEP de alto riesgo que presentan Shock o hipotensión, la ausencia de signos ecocardiograficos de sobrecarga o disfunción del VD, excluyen TEP como causa de inestabilidad hemodinámica. Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  30. El ECO sirva para estratificar riesgos: El riesgo de muerte aumenta dos veces en pacientes con: DVD previa. Cortocircuito D-I por foramen oval permeable. Presencia de Trombos en hemicardio derecho. Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  31. Rx de tórax Cardiomegalia 36% Elevación hemidiafragma 26% Agrandamiento arteria pulmonar 25% Atelectasias 24% Infiltrados 23% Signo de Westmark: oligohemia focal marcada con hilio pulmonar prominente Joroba de Hampton: opacidad basal pleural Gregory Piazza, Samuel Goldhaber “Acute Pulmonary Embolism: Epidemiology and Diagnosis” Circulation. 2006;114:e28-e32.
  32. SIGNOS RADIOLOGICOS TEP Atelectasia o Cambio en el Parénquima 68% Edema pulmonar 48% Derrame pleural 35% Elevación Diafragmática 24% Dilatación Ventrículo Derecho 12% C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  33. SIGNOS RADIOLOGICOS TEP Infiltrado triangulares 21% Distensión de la arteria pulmonar descendente con amputación de una de sus ramas C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152 15% Signo de Westermark´s 7% Joroba de Hampton 3%
  34. Estudio radiológico A) Simple de tórax Puede presentar alteraciones en 40-90%. Hallazgos pueden ser inespecíficos: 1. Embolismo pulmonar sin infarto. 2. Aumento de la arteria pulmonar. 3. Perdida de volumen 4. Atelectasia 5. Cor pulmonale 6. Embolismo pulmonar con infarto C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  35. 1. Embolismo pulmonar sin infarto La radiografìa puede ser completamente normal. Es importante obtener radiografías previas para demostrar la existencia de cambios mínimos en el calibre vascular. La vasoconstricción local (signos de Westermark) es bastante frecuente ( 2/3 de los casos) C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  36. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  37. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  38. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  39. 2. Aumento de la arteria pulmonar La existencia de una arteria pulmonar dilatada a nivel de un hilio o a nivel de una rama lobar puede ser signo de su existencia. SIGNO DE PALLA C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  40. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  41. 3. Perdida de volumen La manifestación más frecuente de la existencia d la perdida de volumen es la elevación diafragmática unilateral, que ocurre en 60% de los pacientes. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  42. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  43. 4. Atelectasia La presencia de líneas de hipoventilación en la región de un émbolo es frecuente en el seno del embolismo pulmonar. En general , estas líneas presentan áreas de atelectasia. Ocurre en 50 % de los pacientes. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  44. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  45. 5. Cor pulmonale Ocurre en menos del 10% de los pacientes. Signos radiológicos de cor pulmonale agudo con aumento bilateral de los hilios, dilatación del tronco principal de la arteria pulmonar y vasoconstricción generalizada periférica C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  46. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  47. 6. Embolismo pulmonar con infarto Aproximadamente 5 % de los embolismos van a producir infarto hemorrágico con necrosis. Los hallazgos incluyen una lesiòn en forma de cúpula con la base en la pleura, aproximadamente de unos 3 a 5 cm de profundidad y 5 a 10cm de longitud. Joroba de Hampton C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  48. Joroba de Hampton De frente luce como una densidad mal definida, mas o menos redondeada. En términos de Pichichi, poeta y galeno de Avila: La joroba anterior de la mujer se llama “teta” La posterior se llama “culo” Pero si es por infarto pulmonar se llama de “Hampton” C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  49. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  50. La evolución del infarto pulmonar es importante para el diagnóstico. Regresan desde la periferia hacia el centro (melting sign), Las áreas de pulmonía desaparecen de arriba hacia abajo, siendo la parte mas dependiente de la lesión la última en desaparecer C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  51. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  52. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  53. b) Estudio isotópico Los estudios son los de perfución y ventilación. El de perfusión cuando es normal excluye TEP. La existencia de un scan de perfusión positivo y scan de ventilación normal es probablemente el método diagnóstico más fiable. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  54. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  55. c) Angiografía pulmonar Única prueba directa de la existencia del embolismo pulmonar. Debe realizarse antes de que pasen 48 horas después del estudio clínico significativo. Alta fiabilidad diagnóstica, tiene una correlación con autopsia cercana al 100%. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  56. La indicación clínica es: A) Pacientes en los que hay duda diagnóstica después de rx y estudio isotópico. B) Cuando existe enfermedad pulmonar previa que dificulte el diagnóstico C)Si se contempla la posibilidad de realizar una intervención. D) Cuando el uso de anticoagulantes está contraindicado por alto riesgo. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  57. El signo único directo es la demostración de un defecto de repleción intraluminal o una obstrucción brusca del árbol arterial. Generalmente son múltiples, se pueden encontrar desde la arteria pulmonar hasta cualquier rama. Generalmente son grandes, desde 0,5cm hasta 1 cm de diametro y tener varios cms de longitud. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  58. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  59. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  60. Tratamiento Obstrucción parcial de la cava por medio de paraguas de Mobin-Uddin o por el filtro de Kimray-Greenfield. Perfusiones de drogas fibrinolíticas realizadas en el tronco de la arteria pulmonar. La lisis del coágulo se consiguió en el 80 % de los casos , con beneficio clínico para el 64 % de los pacientes, C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
  61. C. S. Pedrosa. Diagnóstico por imagen, Mc GrawHill, pp 148- 152
Publicidad