Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

El esquema corporal

  1. 1. EL ESQUEMA CORPORAL DEFINICION Textualmente Le Boulch define el esquema corporal “como intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo” sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Para Muchielli. La evolución del esquema corporal es muy lenta, alcanzando su pleno desarrollo hacia los once o doce años. Desde el concepto de esquema corporal se construye la imagen mental del propio cuerpo proceso de interiorización que se elabora a partir de las sensaciones. Propioceptivas, que proceden de los músculos, tendones y articulaciones,proporcionándonos información sobre la contracción o relajación del cuerpo. Interoceptivas, que nos ofrecen datos sobre el estado de las vísceras. Exteroceptivas, actúan sobre la superficie corporal, como las táctiles y kinestésicas, facilitando información sobre objetos exteriores. El desarrollo de la personalidad e inteligencia y el conocimiento de las personas y objetos que nos rodean tienen su punto de partida en la adecuada estructuración del esquema corporal y si esta estructuración es inadecuada surgirán problemas personales, familiares, escolares y sociales. NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Las secuelas de una deficiente estructuración del esquema corporal podemos traducirlas en perceptivas, motrices y sociales. En el plano perceptivo: deficiencia en la estructuración espacio-temporal. Ya que es el propio cuerpo el primer punto de referencia de la percepción y en el que se funda la relación con los demás y con las cosas. Para el alumno de primaria esta estructuración es importantísima pues de ella van a depender sus posibilidades de orientación, las cuales inciden directamente sobre el aprendizaje de la lecto-escritura.
  2. 2. Los problemas mas frecuentes son. *confusión de las letras en las que invierte la orientación: Derecha-izquierda b d p q Arriba- abajo d p n u *inversión de letras: el le la al se es *inversión de sílabas: pequeña peñeca Paola Paloa *aumento de letras en palabras u omisión de algunas. En el área motriz: la importancia del esquema corporal es fundamental pues sin él el niño será incapaz de organizar los esquemas motores de los que parten las acciones más usuales. El chico o chica que padece alguna perturbación y no ejerce el control sobre alguna parte del cuerpo suele presentar defectos de coordinación, lentitud, torpeza…. Lo que en la escritura se manifiesta en letras deformadas, mal alineadas y temblorosas. Los cuadernos suelen ser sucios llenos de borrones y tachaduras. Es evidente que l, la estructuración del esquema corporal no es algo que deba dejarse al azar, sino que ha de ser educada desde los primeros momentos de la infancia. LEYES Y ETAPAS DEL DESARROLLO Y ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL El desarrollo del esquema corporal tiene su fundamento en dos leyes psicofisiológicas principales: Ley céfalo- caudal: se adquiere el dominio del cuerpo de arriba hacia abajo, es decir de la cabeza a los pies, en este orden: cabeza, tronco, piernas y pies. Ley próximo-distal: se parte de los elementos mas centrales del cuerpo hacia los mas externos: hombros, brazos, manos, dedos.
  3. 3. TRES GRANDES PERIODOS DE LA ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL 1° de 0 a 3 años: *En esta etapa sabe el bebé que le duele algo, pero es incapaz de localizar el lugar que le duele mediante la vista y el tacto. *no diferencia el yo del mundo que lo rodea. *la relación de la madre es muy intima e importante para la formación del esquema corporal. *al caminar amplía su campo de relación, a ello colaboran sus propias sensaciones y las que obtiene mediante la vista y el tacto. *el esquema corporal lo percibe fragmentariamente. No en su totalidad. 2° de 3 a 7 años: *comienza la concienciación de su propio cuerpo diferenciándose a si mismo de todo lo demás. * va aumentando la discriminación de sus percepciones. *irá captando el yo como conjunto global. * su lateralización se afirmará. 3° de 7 a 11 años: *logra la integración del esquema corporal. *consigue la representación mental de su propio cuerpo en movimiento. *se hace más clara y mas precisa la diferenciación entre el yo y los objetos. *hacia el final de este periodo alcanza la adquisición de la imagen corporal total y completa.
  4. 4. RELACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL CON LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Y OTRAS AREAS PSICOMOTRICES La mayor parte de actividades escolares que los alumnos suelen realizar durante la Educación Primaria tienen su fundamento en un apropiado conocimiento del esquema corporal. Veamos: La lectura requiere: Un equilibrio correcto y perfectamente controlado Un control de los ojos Discriminar las percepciones visuales y auditivas Una atención y memorización adecuadas. El aprendizaje de la grafía exige: Una lateralización correcta y bien afirmada Adecuada percepción visual El equilibrio bien controlado Buena coordinación visomotora. El aprendizaje del cálculo se basa en: Buen desarrollo de la percepción visual Un apropiado conocimiento espacio-temporal La adquisición de la noción de número Una adecuada atención y memorización También en estrecha relación definirlo como la capacidad de Mantener el equilibrio. Poseer un buen tono muscular facilitara la realización de actividades con el mismo esfuerzo y cansancio. Existen varios tipos de tono: La hipertonía, consiste en la exagerada contracción de ciertos músculos La hipotonía , musculo flácido Eutonía, o perfecto y armonioso equilibrio en donde todas las partes del cuerpo poseen el mismo grado de tensión muscular. Es obvio que en estos tipos arrastran con ellos una inapropiada integración del esquema corporal
  5. 5. Una integración idónea vendrá facilitada por el desarrollo del equilibrio. La coordinación dinámica global y segmentaria, la afirmación de la lateralidad, la percepción del espacio, el tiempo y el ritmo.* José Jiménez Ortega e Isabel Jiménez de la calle

×