Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

03 programa nuevas_tecnologías_fesa_unam_11

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (15)

Similares a 03 programa nuevas_tecnologías_fesa_unam_11 (20)

Anuncio

Más de Norma Angélica Morales González (20)

Más reciente (20)

Anuncio

03 programa nuevas_tecnologías_fesa_unam_11

  1. 1. 82550-108521500UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORESACATLÁNLICENCIATURA EN PEDAGOGÍADesglose de la asignatura<br />Datos de identificación de la asignatura:<br />CLAVE: 1554SEMESTRE: 5°NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓNMODALIDADCARÁCTERHORAS SEMESTREHORA / SEMANAH.T. H.P.CRÉDITOSTALLEROBLIGATORIO64 2 26FASE DE FORMACIÓN PROFESIONALÁREA PEDAGÓGICA<br />OBJETIVO GENERAL:<br />El alumno aplicará las nuevas tecnologías en los procesos educativos, de acuerdo a las características específicas del contexto actual y los requerimientos de una situación dada.<br />PRIMERA UNIDAD: 1. El Contexto Actual<br />Objetivo particular:<br />Diferenciará los conceptos de conocimiento, información, comunicación y educación para el uso de la tecnología, destacando la importancia de esta última en el contexto actual.<br />Temas:<br />1.1. La sociedad del conocimiento y de la información ante las nuevas tecnologías, (NT)<br />1.2. Papel de las NT en la educación en el contexto actual<br />1.3. Desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías<br />Desglose:<br />Para esta primera unidad, se iniciará con la solicitud para que los alumnos respondan un cuestionario de evaluación diagnóstica acerca del uso y tenencia de recursos informáticos asociados a los hábitos de estudio. <br />La profesora solicitará a los estudiantes información sobre la disponibilidad y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los hogares mexicanos que se encuentra disponible en los bancos de datos del INEGI, de tal manera que se tenga una referencia y se discuta sobre el estado actual del uso y apropiación de estas herramientas.<br />Los estudiantes realizarán la lectura de los materiales propuestos por la profesora y realizarán una búsqueda complementaria de información considerando las buenas prácticas para el uso ético y adecuado de las fuentes electrónicas en Internet. <br />La profesora expondrá con la ayuda de equipo de cómputo y proyector, la diferenciación entre sociedad del conocimiento y de la información. Se solicitará a los alumnos que localicen la constante de las TIC en ambos tipos de sociedades y su estado actual y viertan sus reflexiones en un breve ensayo.<br />Evaluación:<br />La evaluación se hará con base en el producto terminal de unidad (ensayo) <br />La asignación de valores por aspecto a evaluar está en función de la carga horaria<br />AspectoValor máximoValor obtenidoObservacionesRecomendacionesEnunciación de las características de la sociedad de la información. Situación actual. 2Enunciación de las características de la sociedad del conocimiento. Situación actual. 2Enunciación de las características de las nuevas tecnologías. Contexto y situación actual. 2Enunciación de las características de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Contexto y situación actual.2Estructura del ensayo: Introducción, desarrollo, conclusiones, fuentes de consulta y referencias. Cuatro cuartillas de extensión, impreso en tinta negra, letra Arial tamaño 12 e interlineado 1.5.2Total10<br />** Para abordar las horas prácticas, los estudiantes elaborarán una bitácora electrónica o portafolio de evidencias que sirva de repositorio de los productos obtenidos por cada unidad.<br />SEGUNDA UNIDAD: El proceso enseñanza-aprendizaje, su dinámica epistemológica y la relación con el uso educativo de las NT<br />Objetivo particular:<br />Analizará las bases pedagógicas del uso, aplicación y adaptación de las nuevas tecnologías a la educación <br />Temas:<br />2.1. Enseñanza y construcción del conocimiento<br />2.2. Proceso enseñanza-aprendizaje y nuevas Tecnologías (NT)<br />2.3. Metodología de la enseñanza. (Didáctica)<br />2.4. La mediación, su estructura y la mediación tecnológica<br />2.5. Mediación pedagógica y estructura de mediación<br />Desglose:<br />En esta segunda unidad, se solicitará a los alumnos integren equipos de cuatro participantes para exponer los siguientes temas:<br />Posturas epistemológicas sobre el conocimiento<br />Construcción del conocimiento<br />Definición y estrategias de aprendizaje<br />Definición y estrategias de enseñanza<br />Definición y estrategias de mediación comunicativa y tecnológica<br />Definición y estrategias de mediación educativa (modelos de Renzo Titoni y Feurestein)<br />Definición y estrategias de mediación cognitiva (modelos piscológicos y psicoanalíticos)<br />Los alumnos expondrán los temas, mientras la profesora conformará una matriz con los datos que se expongan para diferenciar las posturas y llegar a dos o tres conclusiones alternativas. Las exposiciones de los estudiantes serán evaluados con una rúbrica que especifique el nivel de desempeño logrado. Una vez terminado el ejercicio de exposición, se discutirán las diferencias y semejanzas de cada tipo de mediación para concluir con un trabajo escrito.<br />Para abordar las horas prácticas, los estudiantes, con la guía de la profesora, trabajarán sobre la elección de un tema (contenidos académicos), un nivel educativo, grado escolar e institución para plantear una propuesta de intervención educativa con el empleo de las TIC.<br />Evaluación:<br />La evaluación de esta unidad constará de<br />Una exposición de temas por equipo con un valor de 2 puntos, de acuerdo con el cumplimiento de los indicadores del instrumento o rúbrica<br />Un reporte de la exposición de los compañeros elaborado por cada alumno y la planeación de propuesta de intervención educativa del tema seleccionado. <br />La asignación de valores por aspecto a evaluar está en función de la carga horaria.<br />AspectoValor máximoValor obtenidoObservacionesRecomendacionesReporte escrito de las exposiciones de los compañerosPosturas epistemológicas sobre el conocimiento1Definición y estrategias de aprendizaje1Definición y estrategias de enseñanza1Definición y estrategias de mediación comunicativa y tecnológica.1Definición y estrategias de mediación educativa (modelos de Renzo Titoni y Feurestein)1Definición y estrategias de mediación cognitiva (modelos piscológicos y psicoanalíticos)1Planeación de una propuesta de intervención educativa con el empleo de TIC. Perfil de la Institución educativa. Justificación del nivel educativo y grado escolar seleccionado.1Justificación del tema (contenidos académicos) elegido.1Justificación de la institución seleccionada. 1Enunciación de la misión, visión valores y modelo educativo de la institución seleccionada.1Total10+ expo= 12<br />**Los estudiantes registrarán los productos realizados en su bitácora o portafolio de evidencias electrónico.<br />TERCERA UNIDAD: Uso educativo de recursos informáticos<br />Objetivo particular:<br />Elaborará un proyecto de intervención educativa con la aplicación de nuevas tecnologías como apoyo didáctico y estrategia de aprendizaje-enseñanza.<br />3.1. Educación formal, no formal e informal.<br />3.2. Didáctica multimedia.<br />3.3. Interactividad, elementos multimedia, hipertexto y realidad virtual<br />3.4. Estrategias educativas con TIC<br />3.5. Uso educativo del blog<br />3.6. Uso educativo de Miniquest, Caza del tesoro y WebQuest <br />3.7. Uso educativo de la Wiki <br />3.8. Software educativo en la red<br />Desglose:<br />En las horas teóricas, la profesora expondrá con ayuda de un cañón, equipo de cómputo y conexión a internet, las características de los principales grupos de TIC empleados en ambientes educativos y en las tres modalidades: en clase presencial, virtual y mixta o semipresencial. <br />La profesora hará énfasis en el empleo de recursos multimedia, software educativo, simuladores, recursos electrónicos y virtuales disponibles en la Website para el aprendizaje. Los estudiantes realizarán la lectura de los materiales proporcionados por la profesora.<br />Bajo el esquema del plan de intervención educativo, en las clases prácticas, los alumnos con la guía y supervisión de la profesora, harán uso de las TIC para producir material electrónico y verbo audiovisual, emplear o adaptar software educativo y/o utilizar recursos electrónicos y virtuales como apoyo didáctico en situaciones específicas detectadas en un diagnóstico.<br />Los productos terminales, con las adaptaciones necesarias, podrán ser un interactivo en CD, una guía didáctica o plan de uso de TIC en ambientes educativos, un programa de cómputo o un recurso virtual alojado en la red. En cualquiera de los casos se deberán ceñir a un diseño instruccional o plan de uso con las siguientes características:<br />La elección de una institución y actores educativos<br />La aplicación de un diagnóstico para la detección de necesidades o problemas educativos vinculados al uso de TIC<br />La descripción del perfil institucional<br />La elección de tema o contenidos académicos<br />El diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje y mediaciones educativas, comunicativas y cognitivas.<br />Una postura pedagógica y didáctica del estudiante<br />Plan de uso de TIC en ambientes educativos<br />Evaluación:<br />La evaluación de esta unidad constará de:<br />La planeación y desarrollo de recursos informáticos (miniquest o caza del tesoro, WebQuest, Wikis y multimedios) de acuerdo a las características del diseño instruccional<br />Anteproyecto para el diseño de un plan de intervención educativa vinculado al uso de TIC <br />La asignación de valores por aspecto a evaluar está en función de la carga horaria.<br />AspectoCalificación máximaCalificación obtenidaObservacionesRecomendacionesDiseño instruccional (miniquest, caza del tesoro)3Diseño instruccional (Webquest)3Diseño instruccional (Wikis)3Diseño instruccional (Multimedios)3Anteproyecto: Plan de intervención educativa empleando TICTema y objetivos1Justificación1Marco Teórico1Marco histórico (perfil institucional)1Marco Metodológico2Diseño y planeación de estrategias con TIC2Producto tecnológico4Total 24<br />**Los estudiantes registrarán los productos realizados en su bitácora o portafolio de evidencias electrónico.<br />CUARTA UNIDAD: Educación a distancia<br />Objetivo particular:<br />Comprenderá los antecedentes históricos y modelos de educación a distancia, de tal manera que pueda hacer un análisis del estado actual y el desarrollo de esta modalidad educativa en nuestro país.<br /> <br />4.1. Historia y conceptualización<br />4.2. Modelos de la educación a distancia a nivel internacional y nacional<br />4.3. Prospectiva de la educación a distancia en México<br />Desglose:<br />En las sesiones teóricas, los estudiantes, con base en una investigación documental, presentarán en cuadros sinópticos la historia y modelos de la educación a distancia en México y en el mundo, con la finalidad de observar el incremento de usuarios, las modificaciones que ha sufrido gracias a las nuevas tecnologías y las modificaciones de los modelos educativos. La profesora al final de las clases hará las prospectivas de los diferentes escenarios que se presentan para cada modalidad de educación a distancia, con base en datos estadísticos y perspectivas de otros autores. Esta parte será evaluada con un ensayo argumentativo con valor de 2 puntos.<br />En las clases prácticas utilizará los productos terminales de las unidades anteriores para modificarlas y adaptarlas a la educación a distancia virtual, principalmente promoverá el conocimiento de Plataformas o Sistemas de Gestión para el Aprendizaje (LMS) de Sistemas propietarios: WebCT, Blackboard, Catedr@, aCollege y de fuente código abierto: Moodle, Claroline, Dokeos, etc; y motivará que los alumnos trabajen en simulaciones para la planeación y uso de la plataforma Moodle en educación a distancia. Este producto terminal tendrá un valor de cuatro puntos.<br />AspectoCalificación máximaCalificación obtenidaObservacionesRecomendacionesEnsayoEnunciación de los principales acontecimientos históricos de la EaD1Conceptualización de la educación a distancia1Argumentos para valorar la influencia actual de la tecnología en la EaD1Argumentos para valorar la influencia a futuro de la tecnología en la EaD1Total 4<br />**Los estudiantes registrarán los productos realizados en su bitácora o portafolio de evidencias electrónico. El blog con cada una de las publicaciones y la asistencia tendrán valor de 5 respectivamente.<br />FUENTES DE CONSULTA.<br />Bibliografía básica:<br />APARICI, Roberto (1996) La educación para los medios de comunicación (Antología). México, UPN.<br />CARRIER, Jean-Pierre. Escuela y multimedia. México, Siglo XXI, 2001.<br />DELORS, J. (1996.) “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. <br />DUART, M. y Albert, Sangrá (Comp.). Aprender en la virtualidad. España, Gedisa, 2000.<br />FERREIRO, R. (2000) Nuevos ambientes de aprendizaje. INPUT. No. 21, Barcelona. <br />FREIRE, Paulo (2006) Pedagogía del oprimido. México. Editorial Siglo XXI. <br />NEGROPONTE, N. (1996) Ser digital. Océano. México<br />Bibliografía complementaria:<br />APARICI, R. (1996) La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, De la Torre.<br />BUSÓN, C. (2003) «Control en el ciberespacio», en APARICI, R y SÁEZ, V.M. (Ed.): Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio. Madrid, UNED.<br />DUGGLEBY, Julia. El tutor online. Bilbao, Deusto, 2001.<br />FERREIRO, R. Del Pizarron a las TIC. Apertura: Revista de Innovación tecnológica. Universidad de Guadalajara. Guadalajara México. Pp118-126<br />FRIEDMAN, Thomas. (2006) La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. México. Editorial Martínez Roca. <br />GROS, B. (Coord)., (2004) Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Bilbao. Desclée.<br />LOPÉZ Campos, Jordi. Cómo aprender en la sociedad de conocimiento. Barcelona, Gestión, 2000.<br />MORATALLA, D. et al. (2002) Las Nuevas Funciones de la Escuela. Que mira al Futuro. ¿Qué se le debe exigir a la escuela del nuevo milenio? Bruño, España.<br />MORENO, Fernando y BAILLY-BAILLIÈRE, Mariano. Diseño instructivo de la formación on-line. Barcelona, Ariel, 2002.<br />OBLINGER, D. (Editors) (2005) Educating the Net generation. Educase.e-Book.<br />REGGINI, H.C. (2005) El futuro no es más lo que era. La tecnología y la gente en tiempos de internet. Editorial de la Universidad católica. Argentina., Buenos Aires.<br />TIRADO, R., (2004) Los Entornos Virtuales de Aprendizaje: Bases para una didáctica del conocimiento. España. Grupo Editorial Universitario.<br />Referencias en línea:<br />Artículos especializados:<br />APARICI, Roberto (2004) La generación net y la educación para los medios, en: http://www.ateiamerica.com/doc/generacionet.pdf<br />BRUNNER, José Joaquín (2001) Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región deAmérica Latina y el Caribe. UNESCO, Santiago de Chile, 23 al 25 de agosto del2000, en: http://mt.educarchile.cl/archives/Futuro_EDU%25UNESCO-2000.pdf<br />DAVILA, Sandra (2006) Generacion Net: Visiones para su educación. Revista Orbis/ Ciencias Humanas, en:http://mastertv.files.wordpress.com/2008/04/generacion-net1.pdf<br />FERREIRO, Ramón (2005) El reto de la educación del siglo XXI: La generación N, en:http://teceduc.uarqta.utn.edu.ar/contenido/generacion_net%5B1%5D._pdf.pdf<br />LÓPEZ, Susana (2002) Globalización, Estado mexicano y educación. Revista Digital más Educativa, No. 5. Granada, España, en:<br />http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Politica/Lec_Susa.pdf<br />RIVERO, José (2002) Educación y globalización, los desafíos para América latina. Temas de Iberoamérica CEPAL, OIE, Corporación escenarios de Colombia, en: http://www.oei.es/oeivirt/temasvol1.pdf<br />VARELA, Felipe (2007) La generación net y sus retos vitales, en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/generacionNet/genNet_2.html<br />Centros de documentación y páginas Web:<br />http://www.abiertayadistancia.sep.gob.mx<br />http://www.aula24horas.com<br />http://www.capacinet.gob.mx<br />http://clic.xtec.cat/es<br />http://creativecommons.org.mx<br />http://dgtve.sep.gob.mx<br />http://www.eduteka.org<br />http://www.educoea.org<br />http://www.educared.net<br />http://e-mexico.gob.mx<br />http://www.ilce.edu.mx<br />http://www.inegi.org.mx<br />http://www.isftic.mepsyd.es<br />http://moodle.org<br />http://www.moodlemexico.com<br />http://www.oei.es<br />http://phpwebquest.org<br />http://redescolar.ilce.edu.mx<br />Profra. Norma Angélica Morales González<br />Santa Cruz Acatlán, Estado de México, agosto del 2011.<br />

×