Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Milton César Cano Jaramillo
Yessica Valencia Camacho
Angélica Sofía Marenco Sánchez
José Re...
2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................
3
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción pecuario, también conocido como sector ganadero hace parte del
sector primario; ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Aca 1.docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Aca 1.docx

  1. 1. 1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL Milton César Cano Jaramillo Yessica Valencia Camacho Angélica Sofía Marenco Sánchez José Reinel Pérez Bayona Docente: Liliana Patricia Mancera Rodríguez Corporación Unificada de Educación Superior CUN Ficha 51103 Sistema de producción Pecuaria I Diciembre de 2022
  2. 2. 2 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 UBICACIÓN Y CONDICIONES GEOCLIMÁTICAS..................................................... 4 MAPAS GEOGRÁFICOS DE TEMPERATURA, CLIMA Y PRECIPITACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TOLIMA............................................................................................. 5 OBJETIVO PRODUCTIVO............................................................................................. 10 CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA ................................................................................. 10 INDICADORES REPRODUCTIVOS ............................................................................. 13 NUTRICIÓN................................................................................................................. 13 INSTALACIONES....................................................................................................... 15 ESTADO SANITARIO .................................................................................................... 16 PRODUCTO FINAL ........................................................................................................ 16 CONSUMIDOR FINAL................................................................................................... 16 MARGEN DE GANANCIA............................................................................................. 17 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 22
  3. 3. 3 INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción pecuario, también conocido como sector ganadero hace parte del sector primario; Esta actividad económica está basada en la crianza y alimentación de animales vivos (bovinos, ovinos y caprinos). La práctica de esta actividad es de gran rentabilidad debido a que proporciona variedades de bienes y servicios como lo es la carne, leche, huevos, pieles, fibras y plumas entre otros, un ejemplo de esta actividad es la producción de tejido textil a través de la explotación ovina. FAO (2022) Uno de los sistemas de producción más destacados es la ganadería bovina, ya que abarca una importante actividad económica en el campo pecuario, la cual es fundamental para aumentar la producción de carne y leche de buena calidad para su comercialización nacional como de tipo exportación;Para lograr obtener una mayor rentabilidad en este campo agropecuario los animales deben estar en óptimas condiciones de salud y proporcionarles una alimentación y nutrición adecuada durante el tiempo estipulado para el crecimiento,engorde y producción.Pereira,Maycotte,Restrepo,Mauro,Montes,Velarde,Serna,Mejía,Guarín (2011) Este sistema de producción se basa en dos factores que son: La producción láctea se basa en el ordeño higiénico de vacas bien alimentadas y en buen estado sanitario, es una actividad que consiste en la comercialización de leche pasteurizada y procesamiento de quesos, cremas, yogures entre otros; en las zonas rurales de difícil acceso y lejos de las industrias, este producto es comercializado como cuajados, quesos caseros y de forma fluida sin ningún tratamiento como la pasteurización. La producción de carne se obtiene de la matanza de bovinos, porcino, ovino y caprino;La carne de los bovinos la comercializan de la siguiente manera: los animales en pie son vendidos a las industrias que posteriormente lo comercializan a nivel nacional e internacional, también se distribuyen a los mataderos municipales donde principalmente son llevados aquellos animales que han cumplido con el lapso de tiempo de reproducción. Pereira, Maycotte, Restrepo,Mauro,Montes,Velarde,Serna,Mejía,Guarín (2011)
  4. 4. 4 UBICACIÓN Y CONDICIONES GEOCLIMÁTICAS UBICACIÓN FUENTE: Elaboración Propia (QGIS) FUENTE: Google Map. FUENTE: Alcaldía Municipal Armero - Tolima. La hacienda San Francisco se localiza en el departamento del Tolima, Ubicado en la parte centro- occidente del municipio de Armero - Guayabal, a 300 metros de elevación sobre el nivel del mar, lo cruza la carretera nacional, está enclavada en la vertiente oriental de la Cordillera Central de Colombia, en un amplio valle formado por los ríos Lagunilla y Sabandija. Al oriente limita con el departamento de Cundinamarca, al este limita con el municipio de Falan, al sur limita con los municipios de Lérida y Ambalema, y al norte limita con los municipios de Honda y Mariquita. (Alcaldía Municipal Armero - Guayabal /Tolima, 2021).
  5. 5. 5 MAPAS GEOGRÁFICOS DE TEMPERATURA, CLIMA Y PRECIPITACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TOLIMA. FUENTE: Elaboración Propia (QGIS) Mapa Clima. FUENTE: Elaboración Propia (QGIS) Mapa Temperatura
  6. 6. 6 FUENTE: Elaboración Propia (QGIS) Mapa Precipitación El clima de Armero - Guayabal está clasificado como tropical (Cálido- Seco). Su temperatura oscila los 24°C . La lluvia es significativa la mayoría de los meses del año, su precipitación es de 1.001 a 2.000 mm/año, la estación seca corta tiene poco efecto, sus vientos son de 05 a 11 km/h. (Alcaldía Municipal Armero - Guayabal /Tolima, 2021). TEMPERATURA
  7. 7. 7 PRECIPITACIÓN VIENTOS FUENTE: (The Weather Channel, 2022) FUENTE: DPN (Unidad Nacional de Protección)
  8. 8. 8 FUENTE: DPN (Unidad Nacional de Protección, 2014)
  9. 9. 9 FUENTE: DPN (Unidad Nacional de Protección, 2014)
  10. 10. 10 OBJETIVO PRODUCTIVO Hacienda Agropecuaria San Francisco, razón social: Agropecuaria San Francisco S.A.S. Lugar donde se facilita la exportación, venta y compra de ganado, además de los bienes y servicios relacionados con el gremio, sin comisiones, sin intermediarios, una interacción directa entre cliente y vendedor. Especializados en ganado bovino de LEVANTE. (Animales destetos, tanto machos como hembras, que están en un periodo de crecimiento, con pesos aproximados de 200 a 300 kilogramos y una edad que oscila entre los 8 meses y el año de edad) . CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA La hacienda Agropecuaria San Francisco S.A.S. Cuenta con 275 (Doscientas setenta y cinco) Cabezas de ganado las cuales se compran y se venden transitoriamente. Sus especies son: Brahman y sus respectivos cruces. Fuente: Agropecuaria Santillana.
  11. 11. 11 Razas Cebuinas y sus respectivos cruces. Fuente: zoovetmipasion. Nota: El 98% del ganado que se comercializa es Cruce, se vende más rápido; sólo un 2% es puro, su comercio es más lento, pero es el de mayor rentabilidad. La hacienda cuenta con 1 corral y 15 potreros donde se hace práctica de pastoreo responsable. Hay un total de: - 221 (doscientas veintiuna) hembras de levante vacías. - 50 (cincuenta) Bovinos de vientre preñadas. - 04 (cuatro) Toros reproductores: (1. Brahman puro rojo, 1. Brahman puro blanco, 1. Gyr y 1. Torete Brahman rojo comercial.
  12. 12. 12 CORRAL POTRERO INGRESO DE GANADO AL CORRAL FUENTE: Hacienda San Francisco.
  13. 13. 13 INDICADORES REPRODUCTIVOS Programa de apareamiento No se maneja, la actividad de la finca es exportación, compra y venta. Los 50 (cincuenta) bovinos de vientre preñado, son las mismas destinadas para cría. El ganado que llega a parir, su porcentaje es bajo, del total de las cabezas de ganado solo un 10% son casos fortuitos o aleatorios, bovinos que por diferentes circunstancias se envejecieron en la hacienda y no entraron en los negocios. - El intervalo para los partos es entre 12 y 13 meses aproximadamente. - Días de lactancia en terneros o becerros: 08 meses y 15 días, equivalentes a 255 días. - Ciclos productivos, solo lo obtenido por la venta del animal. El valor agregado como la leche, no se comercializa, ya que esta se deja al ternero o becerro para que adelante y desarrolle el peso adecuado antes de su posterior venta. - La edad del primer parto de los bovinos oscila entre los 25 y 28 meses, tiempo en el que el animal obtiene un peso de 320 kilos, equivalentes al 80% del peso de un bovino adulto. - Los terneros o becerros, son destetados a los 08 meses y 15 días, equivalentes a 255 días. NUTRICIÓN Los bovinos de la hacienda San Francisco son alimentados en potreros, espacios donde se siembra pasto festucas el cual combina muy bien con otros tipos de forraje como el orchoro y el trébol rojo, adicional también se siembran pasto brachiaria, estrella africana, masai y pasto (jaragua, yaragua, puntero o uribe) que son la misma especie. Su dieta se complementa con sal mineralizada. Al estar en campos abiertos los mismos animales se racionan, no hay un horario como tal para la alimentación.
  14. 14. 14 La leche no es comercializada con el propósito de dejarla toda para que el becerro la consuma ya que esta contiene la composición nutricional perfecta para la crianza, es el alimento que por naturaleza toman los terneros, no hay manipulación en su preparación, factores biológicos activos como activadores de crecimiento y hormonas; estos factores contribuyen a que el becerro se desarrolle más rápido y con óptimas condiciones de salud. Mella (s.f). La ración de sal por bovino, equivale al 12% del peso vivo en pasto fresco. Ejemplo: Un bovino de 500 kilogramos, se puede comer aproximadamente 60 kilos de pasto y 45 gramos de sal diarios (la sal se deja a libre disposición en los saladeros de los potreros). FUENTE: Hacienda San Francisco (Foto Pasto) FUENTE: Hacienda San Francisco (Toro Brahman Puro)
  15. 15. 15 Sus fuentes hídricas hacen del sistema productivo agropecuario, una de sus más grandes riquezas, El río Sabandija, el río Lagunilla y las lagunas artificiales donde se recoge las aguas lluvias, se encargan de suministrar la suficiente agua para los bebederos de los bovinos y el uso doméstico de la hacienda. RÍO SABANDIJA RÍO LAGUNILLA POZOS O LAGUNAS ARTESANALES PARA GANADO FUENTE: Alcaldía Municipal Armero - Tolima. INSTALACIONES Casa finca de 1000 m2, 15 potreros de entre 2 y 4 hectáreas cada uno, 1. corral con capacidad de entre 50 y 55 bovinos finalizados. Al corral se lleva el ganado solamente cada 90 días para desparasitar, suministro vitamínico, baños contra moscas, garrapatas y vacunación. HACIENDA POTRERO CORRAL FUENTE: Hacienda San Francisco
  16. 16. 16 ESTADO SANITARIO Óptimas condiciones, avalado por el departamento de sanidad y el ICA. Con licencia mercantil vigente. Plan de vacunación: 2. veces al año la vacuna contra la aftosa, a mitad del año y finalizando el año. (obligatoria, impuesta y realizada por el ICA) - 1. vez al año vacuna contra el carbón. - Vacuna para hembras menores de tres meses contra la Brucelosis, 1. sola dosis suministrada por el ICA. - Desparasitación cada 3 meses. PRODUCTO FINAL Su actividad es netamente económica y se basa en comercializar kilos de carne en pie, su venta es libre y se tiene presente la documentación reglamentaria en el momento de efectuar la compra o la venta del bovino. El costo por kilo en pie de carne de macho cruzado oscila entre los 8.000 a 8.500 pesos dependiendo de las subas y bajas de la economía nacional. El kilo en pie de novilla cruzada, oscila entre los 7.000 y 7.500 pesos. CONSUMIDOR FINAL Clientes transitorios y ganaderos asociados a los gremios de la región, no se comercializa con mataderos o plantas de sacrificio clandestinas.
  17. 17. 17 MARGEN DE GANANCIA La estrategia económica que utiliza el señor Fernando Atehortua propietario de la Hacienda San Francisco, consiste en comprar lotes de ganados que estén bajos de peso, pero en óptimas condiciones de salud para posteriormente proporcionarles buen alimento con el fin de obtener la ganancia económica al subir de peso el bovino y al aumentar el precio de venta. Ejemplo de gastos mensuales para 275 cabezas de ganado bovino. - Sal mineralizada de diferentes porcentajes: $420.000 - 1 empleado permanente: $ 1.000.000 - Insumos como desparasitantes, baño contra plagas, vitaminas y vacunas. Se hace la siguiente operación: 275 (cabezas de ganado) x 1.800 pesos (gastos por cada uno de los bovinos) = 495.000 pesos - Gastos varios u ocasionales: $200.000. Se hace la suma de todos los gastos mencionados y nos da un total de 2.115.000 pesos en gastos mensuales. Al total se le dividen el número de cabezas de ganado. 2.115.000 / 275 = $7.690 $ 7.690 es el costo mensual por cada una de las cabezas de ganado. Ejemplo de ganancia en la compra de un bovino de 200 kilogramos de peso. Si el bovino es puesto en la hacienda, se paga por kilo de carne del animal $7.200, en este proceso se estaría ahorrando costos de transporte; la operación que se realiza es: 200 kg x $7.200 = $1.440.000. (Costo de un bovino de 200 kilos) Al mes el bovino debe haber subido 12 kilos en promedio. Se hace la siguiente operación. 200 kilos (peso inicial) + 12 kilos (peso obtenido en un mes) = 212 Kilogramos.
  18. 18. 18 212 kilos x 7.500 pesos (precio de venta por kilo de carne en pie) = 1.590.000 (precio final por la venta en un bovino de 212 kilos) Para sacar la utilidad mensual, se hace la siguiente operación. 1.590.000 (precio final por la venta en un bovino de 212 kilos) - 1.440.000 pesos (Valor inicial de un bovino de 200 kilos) - 7.690 pesos (gastos mensuales por cada uno de las cabezas de ganado) la utilidad sería = 142.312 pesos mensuales por cada una de las cabezas de ganado que obtengan doce kilos de peso. La variación por lo general siempre va asociada a pérdidas, se presenta cuando hay enfermedad y muerte del animal. Cuando hay enfermedad, hay que comprar medicamentos y si el caso es de urgencia, pago de especialista. Cuando hay muerte del animal, las pérdidas son significativas, se demoran meses en volver a nivelar gastos y si no se lleva una administración adecuada, podría desencadenar la quiebra inmediata.
  19. 19. 19 Imágenes Bovinos … LOTES GANADO CRUZADO PARA VENTA LOTE DE GANADO GYR PARA VENTA LOTE DE GANADO BRAHMAN PARA VENTA LOTE BECERRAS BRAHMAN ROJO PARA VENTA BECERRO JERSEY FUENTE: Hacienda San Francisco
  20. 20. 20 CONCLUSIONES Los sistemas de producción pecuaria son considerados como la estrategia más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades, debido a que es la única actividad que se puede proveer seguridad en el sustento diario, conservar ecosistemas, promover la conservación de la vida silvestre y satisfacer los valores culturales y tradicionales. La producción pecuaria juega un rol preponderante para dar solución al problema del hambre en la región, la pequeña producción pecuaria genera una parte importante de los alimentos necesarios para el mercado, mejorando la seguridad alimentaria y la nutrición, por ende, contribuye significativamente al desarrollo rural. La ganadería es uno de los sistemas de producción pecuaria de mayor importancia desde un punto económico, social y ambiental, ya que esta genera un alto nivel de empleo en el medio rural. La ganadería bovina ha sido vista como un sector agropecuario ocupado en su gran mayoría por grandes productores, de amplias extensiones de tierras y con un alto número de animales. en el departamento del Tolima, más exactamente en el municipio de Armero en su gran mayoría son fincas de pequeña escala, convirtiendo a este sector en un motor de desarrollo estratégico permitiendo a la vez, el fortalecimiento de una economía familiar rural con grandes oportunidades.
  21. 21. 21 AGRADECIMIENTOS FUENTE: Hacienda San Francisco (Foto del Señor Fernando Atehortua) Fernando Antonio Atehortua Urdaneta, Socio principal de la Agropecuaria San Francisco S.A.S. Agradecimientos especiales por su carisma y acompañamiento durante el desarrollo de las actividades, quién nos brindó asesoría incondicional y nos permitió desarrollar la caracterización de su sistema de producción pecuario en el sector ganadero.
  22. 22. 22 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaldía Municipal Armero - Guayabal /Tolima, (2021). Recuperado de: https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/turismo/1899-municipio-de- armero-guayabal Organización de la Naciones Unidas [FAO], (2022). Artículo, Sistemas pecuarios. Recuperado: https://www.fao.org/livestock- systems/es/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9Csistemas%20pecuarios%E 2%80%9D%20abarca,las%20personas%20involucradas%20en%20la Ilustración Agropecuaria Santillana, (2019). Principales razas obtenidas del cruce con Bovino Brahman. Recuperado de: https://www.facebook.com/AgropecuariaSantillana/photos/?ref=page_internal Ilustración zootecnia y veterinaria es mi pasión, (2021). Principales razas cebuinas Recuperado de: https://es-la.facebook.com/zoovetmipasion/ Mella (2002). Claves para la buena crianza de terneros, Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. Recuperado de: www.uchile.cl/documentos/13-claves-para-una- buena-crianza-de-terneros_58311_36_5339.pdf Pereira, Maycotte, Restrepo, Mauro, Montes,Velarde, Serna & Mejía,Guarín (2011) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. recuperado de: www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4782/sistemas_produccion_animal_i.pdf Unidad Nacional de Protección, (2014) Ficha de caracterización [DNP]. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/browse?q=Armero%20Guayabal&sortBy=relevance The Weather Channel, (2022). Pronóstico del tiempo y condiciones meteorológicas Recuperado de: https://weather.com/es-CO/tiempo/hoy/l/4.96,-74.90?par=google

×