1. Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecno pedagógico
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula.
Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de
aula.
Titulo proyecto de aula : Contribuyo al mejoramiento de la sana convivencia en mi salón de clase,
trabajando con las Tic”
GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada
uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula)
1. Nombre del Docente: Aracely Matabajoy López
Nombre de la institución: María Antonia Penagos
Código DANE
Sede educativa: Principal R a d icado Sede:
Dirección principal:
Teléfono: 2647893 Fax:
Correo Electrónicoaracelymatabajoy@gmail.com
Página Web:
Ciudad/Municipio: Candelaria Vereda/Corregimiento:
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca
2. Nombre del Docente: María Cristina Campuzano.
Nombre de la institución: María Antonia Penagos
Código DANE
Sede educativa: Principal R a d i cado Sede:
Dirección principal:
Teléfono: 314-8777908 Fax:
Correo Electrónico: Correo electrónico:
2. cristicampuzano@gmail.com
Página Web:
Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento:
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca
3. Nombre del Docente: Didier Alejandro Loaiza
Nombre de la institución: María Antonia Penagos
Código DANE
Sede educativa: Radicado Sede:
Dirección principal:
Teléfono: 3127276495 Fax:
Correo Electrónico: Alejandro.beltran1981@gmail.com
Página Web:
Ciudad/Municipio: Cali Vereda/Corregimiento:
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca
4. Nombre del Docente: Nancy Bastidas Vivas
Nombre de la institución: María Antonia Penagos
Código DANE
Sede educativa: Principal R a d i cado Sede:
Dirección principal:
Teléfono: 3155576435 Fax:
Correo Electrónico: nancybastidasvivas@gmail.com
Página Web:
Ciudad/Municipio: Candelaria
Vereda/Corregimiento: Villa
Gorgona
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle del Cauca
3. DOCENTE MODERADOR
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia:
Aracely Matabajoy
Cargo: Docente Teléfonos: 2647893
Correo Electrónico: aracelymatabajoy@gmail.com
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA
Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5)
a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula:
Áreas
Curricular
Ciencias naturales y educación ambiental.
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y/o democrática.
x
Educación artística.
Educación ética y en valores humanos. x
Educación física, recreación y deportes.
Educación religiosa.
Humanidades.
Matemáticas.
Lengua castellana.
Lengua extranjera: Inglés
Lengua Nativa*
Competencias Ciudadanas.
Filosofía
Todas las áreas
4. *Lengua Nativa para comunidades indígenas.
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de
población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia):
a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras
b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°
Otro Cuál?: _________________
C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:______45_________________
d)Grupo Poblaciones:
Indígenas
Raizales
Afrocolombianos x
Desplazados
Condición de Discapacidad
,.,.
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula
Fecha de inicio:
Fecha de finalización:
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra):
Planeación
Ejecución
Evaluación
Sistematización
Palabras claves del proyecto de aula
Normas,valores,manual,tecnología,comportamiento
Definición del problema (Problematización) En un segundo párrafo agregue la Justificación
Fortalecer los procesos de aprendizaje en el aula, es una tarea compleja para el docente, pues, no solo su
5. enseñanza se basa en el desarrollo de competencias cognitivas, sino también de formar a los estudiantes
integralmente que le permita vivir sanamente en comunidad. Formar en el reconocimiento de normas y reglas a
los niños, conlleva a que se debe orientar en el reconocimiento del yo como persona, cualidades, fortalezas y
debilidades siendo esta una orientación compartida entre la familia, la sociedad y la institución educativa.
Una de las problemáticas presentada en la sede Principal, perteneciente a la institución educativa María Antonia
Penagos, es el mal comportamiento en el aula de los estudiantes, se presenta dificultad ´para el acatamiento de
normas, por lo cual la convivencia se dificulta en la relaciones de pares.
Dicho comportamiento ha despertado el interés en el docente de emplear estrategias pedagógicas que aporten
a un cambio comporta-mental y actitudinal de los estudiantes, por ello, consideró necesario articular el uso de
las TIC, como herramienta de formación innovadora, estimulante en el desarrollo de actividades pedagógicas
que fortalezcan habilidades sociales para la construcción de estilos de vida saludables en el centro educativo.
Justificación:
El problema de la convivencia escolar es una de las preocupaciones más frecuentes que nos encontramos en las
instituciones educativas en las cuales se ha venido evidenciando claras muestras de intolerancia, irrespeto,
agresiones física y verbales antes situaciones cotidianas de la vida escolar, lo cual ha llevado a muchos
docentes implementar estrategias pedagógicas y lúdicas que los ayuden a enfrentar y resolver estas anomalías.
Sin embargo es obligación de cada docente velar por los intereses y necesidades de sus estudiantes es decir
buscarle herramientas pedagógicas que le permita a ellos y ellas analizarse a sí mismo y enfrentarse con la
realidad se sus aptitudes y debilidades, defectos y virtudes, un trabajo de esta índole trae consigo,
evidentemente, ciertas decepciones. Pero trabajar en ello y lograr los éxitos deseados es satisfactorio.
Dada la extraordinaria importancia de este tema se hace necesario implementar una propuesta pedagógica
titulada “Contribuyo al mejoramiento de la sana convivencia en mi salón de clase, trabajando con las Tic” donde
se pretende que las tic en compañía de otras áreas del saber sirvan como elemento facilitador dentro de todos
los procesos de enseñanza aprendizaje, además a que contribuyan a mejorar la convivencia escolar como una
herramienta eficaz para el manejo y uso del tiempo libre.
6. Objetivos del proyecto de aula (general y específicos)
Objetivo general.
Fomentar en los estudiantes a través de las herramientas de las TIC., la importancia del papel que
juegan los valores a fin de mejorar la convivencia en el aula de clase, logrando con ello desarrollar las
habilidades y competencias propias de la inteligencia emocional que beneficiarán tanto la acción del
propio docente como la de los estudiantes
Objetivos específicos.
Brindar a los estudiantes las herramientas necesaria para que mejoren la convivencia dentro de su
salón de clase
Mejorar la convivencia escolar en la sede Central a través de las tics como elemento facilitador
dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje.
7. Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula.
Competencias
Describa el Estándar relacionado
con la Competencia
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y
sociedad
Utilizo tecnología de la información y
la comunicación disponibles en mi
entorno para el desarrollo de
diversas actividades (comunicación,
entretenimiento, aprendizaje,
búsqueda y validación de
información, investigación, etc.)
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la
cultura
Competencias sociales: Relaciones ético políticas
Idéntico normas que rigen algunas
comunidades a las que pertenezco y
explico su utilidad
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad
democrática
Participa en la construcción de
acuerdos básicos sobre normas para
el logro de metas comunes en la vida
familiar y escolar
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración
de las diferencias
INDAGACION
Diagnóstico inicial
Se realiza la lectura del Cuento sobre la Convivencia, el cual relata la historia de una comunidad de Puerco
espines, después de la lectura del cuento se realizaran varias preguntas relacionadas con la convivencia.
1. ¿Cuál era el problema con que se enfrentaban los animales?
8. 2. ¿Cómo enfrentaron el problema la primera vez?
3. ¿Cómo lograron sobrevivir?
Esta actividad se realiza a especie de una pequeña motivación para adentrar a los estudiantes en el tema.
Posteriormente se realizan las actividades para darnos cuenta cuanto saben los estudiantes acerca de la
convivencia y las tic.
Se realizara una sopa de letras en donde hay una serie de palabras relacionadas con el tema, luego se hará un
comentario de cada una de ellas.
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes
Se realizó un diagnóstico inicial de estado de los estudiantes frente al tema y la motivación que tiene de ver
contenidos como estos en clase, además se abre un debate sobre la situación que ocurre al interior del aula, y
como podemos solucionar el problema.
TEMATIZACION
Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula
Realizar la ambientación y los pre-saberes
Ver video acerca de la importancia de la no violencia entre compañeros.
Realizar la reflexión con los estudiantes.
Aplicar el crucigrama y realizar la retroalimentación de cada uno de los conceptos que ahí se encuentran
Establecer los acuerdos y normas del salón de clase para mejorar la convivencia.
Redactar un cuento sobre la convivencia
Video acerca de la convivencia escolar
Reflexión
9. Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto
de aula
Presentador de ideas: Diapositiva para presentación del proyecto y lo requerido en el desarrollo de
las actividades. (Power point).
Video beam: proyectar una película referente a una de las actividades programada.
Online: páginas web: La web nos permite hacer una búsqueda de información, imágenes.
YouTube: Descarga y subir video para orientar una actividad.
Blog educativo: Subir el proyecto en el sitio virtual.
Recursos digitales educativos: Educaplay para desarrollar habilidades motrices, la expresión oral
y escrita
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA
Nombre del Docente quien
realiza la actividad
Fecha
Descripción de la
Actividad
Resultado de la
Actividad
1
Nancy Bastidas Vivas Sep. 29 -
2014
Realizar la
ambientación y los
pre-saberes
Establecer que saben los
estudiantes acerca de la
convivencia y las tic
2
Aracely Matabajoy Sep. 29-
2014
Ver video acerca
de la importancia
de la no violencia
entre compañeros.
Realizar la
reflexión con los
estudiantes.
Analizar el video y
reflexionar sobre la
importancia del respeto y
la convivencia en el salón
de clase y fuera de el.
3
María Cristina Campuzano Sep. 29-
2014
Aplicar el
crucigrama y
Reforzar los conceptos
que tienen los estudiantes
10. realizar la
retroalimentación
de cada uno de los
conceptos que ahí
se encuentran
acerca de convivencia y la
importancia de las tic
para su mejoramiento.
4
Didier Alejandro Loaiza Sep. 29-
2014
Establecer los
acuerdos y normas
del salón de clase
para mejorar la
convivencia.
Redactar un
cuento sobre la
convivencia
Escribir los acuerdos de
convivencia del salón de
clase.
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue
aplicada por los docentes.
Se realizaron las actividades de manera atenta por parte de los estudiantes, se establecieron compromisos de trabajo
colaborativo con otros compañeros, además hubo participación de cada uno de los que interactuaron con la AHD y se
puede denotar que hay un inicio en el mejoramiento de la convivencia, que los estudiantes participan activamente de
las dinámicas que involucren las tic y que los lleven a la creatividad y que les propongan cosas nuevas, maneras
diferentes que ir a la escuela y de trabajar con el Docente.
¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo?
La realización de este proyecto de clase permitió conocer muchas herramientas que aportan de forma
positiva al desarrollo de las clases y permiten innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Teniendo en cuenta el interés y acogida que demostraron los estudiantes del grado 8º1 en cuanto a la
11. adquisición de nuevos conocimientos, la realización de todas las actividades asignadas y los resultados
de estas, se puede decir que el aprendizaje se hizo más fácil y ameno, de igual forma los resultados
que dio la experiencia sobrepasaron las expectativas que se tenían. Por lo cual, afirmamos que la
utilización de las TIC en la experiencia docente dan un gran aporte a nuestro trabajo y permiten que los
resultados sean positivos y sumen al mejoramiento educativo.
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del
proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) (Aparece en el
Formulario de N4 pregunta 1 PROYECTO DE AULA CON TIC ACTUALIZADO)
Facebook
Foro Temático
Wiki
Red Social
Red virtual de Educadores
Bitácora y/o Portafolio Digital
Eduteka
Blog x
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación
educativa en su contexto: (Aparece en la 2ª, 3ª y 4ª preguntas del Formulario de N5)
Efectos o transformaciones ha
producido su propuesta en otros
docentes, estudiantes, directivos,
padres y madres de familia?
La comunidad educativa se ha involucrado en el
proyecto y participa activamente en el mismo
Se evidencia una mejora significativa en los
procesos de aprendizaje del estudiante
X
Ha mejorado el interés por la asignatura y el
desarrollo de las actividades de clase
X
12. Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la
asignatura
No hay efectos significativos con el proyecto
Avances durante la ejecución del
proyecto de aula
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento
de la asignatura a partir de mejoras en las
evaluaciones a los alumnos.
X
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas
específicas de los temas que aborda el proyecto
de aula.
X
El proyecto de aula tiene poco tiempo de
ejecución y no se evidencian avances concretos.
Cómo creen los docentes que su
experiencia se puede transferir a otra
institución educativa en el país
Participando activamente en redes de aprendizaje
Generando espacios virtuales para la
socialización de experiencias
X
Publicando la experiencia en revistas científicas
de carácter educativo
Vinculándose a espacios de reflexión académica
de orden local, nacional o internacional
X
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación
educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance
de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica
entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula
X
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le
permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles
soluciones al problema planteado
X
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de
aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad
X
13. educativa(estándares de competencia áreas básicas)
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y
recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC
X
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1
a 5 siendo 1 inferior y 5 superior:
Ítem
Califique
de 1 a 5
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4
¿Aporta a la solución del problema planteado? 4
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4
EVIDENCIAS
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto
14. ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) (Aparecen en el
Formulario N6 Actividad 2)
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el
proyecto de aula.
Dirección web1: http://convivenciayarmoniaescolar.blogspot.com/
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los
cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor
ponderación y 5 la máxima.) (Aparece en el Formulario de N6 A1)
1. Competencias de los maestros en relación con TIC
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las
dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar
(Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas,
comunicativas).
1 2 3 4 5
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en
contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la
eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de
capacidades.
1 2 3 4 5
3. Metodología y Fundamentación
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite
identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de
las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa.
1 2 3 4 5
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de
los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la
selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión
15. de todos los estudiantes.
1 2 3 4 5
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los
impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa.
1 2 3 4 5
6. Carácter innovador
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC,
evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional.
1 2 3 4 5
16. DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014
TITULO DEL PROYECTO: Contribuyo al mejoramiento de la sana convivencia en mi salón de clase, trabajando con las Tic
GRADO: 4 AREAS QUE INTEGRA: Ética y valores, Ciencias sociales y tecnología
FECHA: TIEMPO PREVISTO: 5 horas
COMPETENCIA
SABERES
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA
Conceptual Procedimental Actitudinal
Sociales
Reconozco acciones
que favorecen la
convivencia escolar
Tecnología.
Establezco cuales son
los recursos
tecnológicos que pude
utilizar en la búsqueda
de información sobre
normas de convivencia.
Ética y valores.
Identifico que son
Reconoce
que las
normas son
la base de la
buena
convivencia.
Explica la
importancia
de los
recursos
tecnológicos
en el
mejoramiento
de la
convivencia
Escribe cuales
son las normas
de convivencia
que se deben
llevar en el
aula de clase.
Establece que
son las TIC y
su importancia
Propone y practica normas
de convivencia armoniosas.
Establecer que saben los estudiantes
sobre la convivencia
Reconoce como se debe convivir en
paz y armonía con las personas que
nos rodean.
Reconoce que son normas de
convivencia.
Producir un cuento en donde ellos
puedan plasmar como desean que
sea la convivencia escolar
17. acuerdos y como estos
son la base de una
buena convivencia
METODOLOGIA
Las estrategias metodológica de este proyecto, permiten tener distintas herramientas o métodos que establecen y facilitan las formas que tiene
el docente de llevar a cabo procedimientos en la sala de clases, sobre todo, cuando el comportamiento de los alumnos y alumnas afecta el
desarrollo de la clase y el proceso de enseñanza aprendizaje efectivo.
Estas contribuyen al profesor en la labor de explicar, hacer comprender, motivar, estimular y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje,
en el curso en el que se está desempeñando, facilitando y contribuyendo a una sana convivencia, donde la profesionalidad del docente cumple
un rol primordial.
Resulta de vital importancia comenzar a utilizar todas las herramientas y estrategias posibles, que fortalezcan comportamientos más
adaptativos en el aula, el uso de las herramientas tecnológicas. Es una valiosa estrategia que articuladas a las actividades lúdicas pedagógicas
de seguro tienen un impacto positivo en el estudiante.
Los recursos empleados para el desarrollo de las actividades lúdicas y pedagógicas van de la mano con el uso de las TIC, en el aula.
Pre saberes.
Video
Reflexión
Mi conducta, mi compromiso.
Mi cuento.
Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica:
Fortalecer los procesos de aprendizaje en el aula, es una tarea compleja para el docente, pues, no solo su enseñanza se basa en el
desarrollo de competencias cognitivas, sino también de formar a los estudiantes integralmente que le permita vivir sanamente en comunidad.
Formar en el reconocimiento de normas y reglas a los niños, conlleva a que se debe orientar en el reconocimiento del yo como persona,
cualidades, fortalezas y debilidades siendo esta una orientación compartida entre la familia, la sociedad y la institución educativa.
Una de las problemáticas presentada en la sede Principal, perteneciente a la institución educativa María Antonia Penagos, es el mal
comportamiento en el aula de los estudiantes, se presenta dificultad ´para el acatamiento de normas, por lo cual la convivencia se dificulta en la
relaciones de pares.
18. Dicho comportamiento ha despertado el interés en el docente de emplear estrategias pedagógicas que aporten a un cambio comporta-mental
y actitudinal de los estudiantes, por ello, consideró necesario articular el uso de las TIC, como herramienta de formación innovadora,
estimulante en el desarrollo de actividades pedagógicas que fortalezcan habilidades sociales para la construcción de estilos de vida saludables
en el centro educativo.
Los estudiantes conocerán el problema y con ellos los docentes trazaran la ruta para su posible solución o en lo posible minimizar los efectos
de el .
El problema que vamos a tratar va a ser presentado por medio de diversas herramientas tecnológicas, para que sea más atractivo a los
estudiantes.
19. Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa
Los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer y profundizar un poco más sobre el tema de una manera libre a través de sus conocimientos
y de las ayudas que pueda utilizar de los medios informáticos.
Además tendrá a su alcance una serie de herramientas informáticas que le permitieran aclarar algunos concepto y profundizar en otras.
Sean han diseñado actividades como sopas de letras, crucigramas y videos para desarrollar las competencias propuestas
20. Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica
En este punto del desarrollo del proyecto los estudiantes tienen claro la importancia de cambiar de actitud, comportamiento y relación entre
compañeros en el salón de clase.
Las actividades propuestas han tomado conciencia y han propuesto junto con el docente crear acuerdos y normas de comportamiento y trato
entre ellos dentro y fuera del aula de clase, y así establecer una Sana convivencia en el aula de clase apoyados por una serie de herramientas
tecnológicas.
21. Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva
Para concluir los estudiantes deben escribir y presentar un cuento que refleje todo lo aprendido durante el desarrollo del proyecto y además del
compromiso de mejorar notablemente el comportamiento y la convivencia en clase.
En este cuento ellos deben plasmar los acuerdos y normas establecidos anteriormente. Los cuentos deben ser escritos por cada uno de ellos y
posteriormente reproducidos a sus compañeros, con una reflexión y un compromiso particular.
.
22. EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS:
Se evalua mediente las actividades que se realizan en la AHD, se plantea una actividad en Educaplay para valorar los conocimientos adquiridos
y el impacto que tiene la AHD en los estudiantes.
La evaluación es continua y se autoevalua también cada estudiante, revisando que actitudes debe cambiar y como debe comportarse al interior
del aula de clase y por fuera de ella.
Para evidenciar si los estudiantes lograron asimilar en gran parte las competencias planteadas y desarrollar las habilidades necesarias para
cambiar su comportamiento en el aula de clase, se les pide realizar actividades puntuales.
Acuerdos y normas de convivencia. ( entre todos )
Mi cuento ( escrito por cada uno de los estudiantes)
REFERENTES CONCEPTUALES:
La convivencia consiste en gran medida en compartir, y a compartir se aprende. A compartir tiempos y espacios, logros y dificultades, proyectos
y sueños. El aprendizaje de valores y habilidades sociales, así como las buenas prácticas de convivencia, son la base del futuro ciudadano. Y
ese aprendizaje tiene lugar en gran medida en la experiencia escolar.
Hay espacios privilegiados, comité de convivencia escolar, comité re resolución pacífica de conflictos y el programa Aulas en paz en que los
alumnos y alumnas pueden desarrollar hábitos tales como el respeto, el uso del diálogo para resolver discrepancias y la asignación de
responsabilidades para enfrentar proyectos comunes. Es el proceso cotidiano de interrelación que se genera entre los diferentes miembros de
una comunidad escolar. No se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos
que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva permanente y es responsabilidad del conjunto de los
actores de la comunidad educativa. Las distintas dimensiones de la vida cotidiana que tienen lugar en una institución escolar dan cuerpo a
aquello que llamamos convivencia escolar.
Recursos:
Youtube
Wix
Bogger
Educaplay
BIBLIOGRAFIA:
M.E.N., Estándares
básicos de competencia en
lenguaje, ciencias sociales,
ética y valores y
competencias ciudadanas.
Colombia 2006. Imprenta
WEBGRAFIA
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
http://convivencia.wordpress.com/
http://www.miescuelayelmundo.org/spip.php?article2329
http://www.mineduc.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=
23. nacional de Colombia. 13803
http://jobanaviloria.blogspot.com/
http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/7236
http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/proman-2012-hekademos.pdf
http://www.slideshare.net/angoher/taller-convivencia-escolar
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/cuento-sobre-convivencia-
107466.html
http://www.monografias.com/trabajos37/competencias-ciudadanas/
competencias-ciudadanas.shtml
http://www.iadb.org/es/temas/educacion/competencias-ciudadanas-la-clave-para-crecer-
en-sociedad,2104.html
24. CRONOGRAMA
Fecha Descripción de la Actividad
Sep. 29 -2014 Realizar la ambientación y los pre-saberes
Sep. 29- 2014 Ver video acerca de la importancia de la no violencia entre
compañeros.
Realizar la reflexión con los estudiantes.
Sep. 29- 2014 Aplicar el crucigrama y realizar la retroalimentación de cada uno de
los conceptos que ahí se encuentran
Sep. 29- 2014 Establecer los acuerdos y normas del salón de clase para mejorar
la convivencia.
Redactar un cuento sobre la convivencia