Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Roberto Carlos Vega Monroy(20)

Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.

  1. Transitar del PETE y PAT al Plan de mejora 1
  2. Las Fortalezas del PETE/PAT Liderazgo Compartido Trabajo Colaborativo Estándares de Gestión Planeación Estratégica Evaluación para la Mejora Continua Participación Social Responsable Autonomía Responsable Corresponsa- bilidad Transparencia y Rendición de Cuentas Flexibilidad en las Prácticas y Relaciones Fuente : Taller Nacional Programas con Reglas de Operación. SEP FEDERAL. 10 JUNIO 2013
  3. 3 FIN • Hecho por el Director o un Docente • Se cumple con los criterios de dictaminación • Se concibe como un requisito administrativo • Lo importante es llenar el formato • Se desconoce por el colectivo escolar • No se involucra a los padres de familia • Se convierte en una carga de trabajo • Es un modelo inflexible, una camisa de fuerza que no se adapta a la escuela MEDIO • Se construye colectiva y colaborativamente • Contribuye a la mejora de los aprendizajes. • Lo importante es planear para generar objetivos comunes, estrategias y atender las situaciones educativas más apremiantes • Dirige las acciones de seguimiento y evaluación permanente • Se constituye como una herramienta útil de trabajo para mejorar el logro educativo • Es flexible, se adapta a las necesidades de cada escuela El Dilema PETE/PAT: ¿Fin o Medio? Para algunas escuelas: Para otras: Por que las realidades son diferentes en cada escuela Fuente : Taller Nacional Programas con Reglas de Operación. SEP FEDERAL. 10 JUNIO 2013
  4. ¿PETE/PAT vs Plan de Mejora 2013-2014? 4 ¿Estrategias de planeación que se contraponen? ¿Un retroceso para el PETE y PAT? ¿Un ALTO en el camino para fortalecer la planeación? Fuente : Taller Nacional Programas con Reglas de Operación. SEP FEDERAL. 10 JUNIO 2013
  5. El cambio del PETE y PAT al plan de mejora, es caminar en la ruta de una mejora continua 5
  6. Es fortalecer la autonomía escolar con el acompañamiento de la supervisión, para construir un plan de mejora único que esté hecho por cada colectivo escolar a su justa medida 6
  7. La planeación estratégica ha dotado de experiencia y también ha trabajado para las prioridades y condiciones que marcan los nuevos lineamientos para la educación básica 7 PRIORIDADES CONDICIONES NORMALIDAD MÍNIMA CONSEJOS TÉCNICOS MEJORA DEL APRENDIZAJE LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR ALTO A LA DESERCIÓN DESCARGA ADMINISTRATIVA ¿Reconocen algunos estándares en estas prioridades y condiciones? ¿Algunos de los objetivos y metas del PETE y PAT? ¡¡¡¡ Por supuesto !!!!!
  8. ¿ Y entonces por qué cambiar el PETE y PAT por el plan de mejora? 8
  9. Para tener una planeación…… más ligera en lo administrativo más sustantiva en lo pedagógico con mayor flexibilidad 9
  10. Elementos centrales del plan de mejora • Diagnóstico • Objetivos • Metas • Acciones /Actividades • Recursos • Responsables • Estrategias de seguimiento • Evaluación • Reinicia el ciclo ¿Y EL PETE? Ahora será optativo para cada escuela, si quiere reformularlo o sólo trabajar con su plan de mejora anual ¿Y LA MISIÓN, VISIÓN, FAOR, ESTRATEGIAS…? Sólo sí para la escuela tienen sentido, las incluye en su plan de mejora 10
  11. Cada escuela, docente, directivo, ATP, supervisor, jefe de sector debe enriquecer el enfoque de una nueva escuela mexicana y la propuesta del plan de mejora con su…. compromiso experiencia responsabilidad talento y amor por la educación 11
  12. 12 ESCUELAS DE CALIDAD Durante el ciclo escolar 2012- 2013, el Programa Escuelas de Calidad (PEC) benefició a 3 mil 150 escuelas, con una inversión directa de 109 millones 384 mil pesos, para atender necesidades de equipamiento técnico, mobiliario, capacitación e infraestructura de escuelas, jefaturas y supervisiones. Asimismo, se desarrolló la “Jornada Estatal de Planeación Estratégica” para consolidar la puesta en marcha del Modelo de Gestión Educativa Estratégica en 100% de las jefaturas, supervisiones y escuelas públicas de nuestro estado, con base en el cual se formuló el Programa Anual de Trabajo (PAT). 2º. INFORME DE GOBIERNO Las escuelas de educación básica de Puebla cuentan con un rico cúmulo de experiencia en la planeación educativa estratégica, para fundamentar el plan de mejora y así transitar sólidamente hacia la nueva escuela
  13. Antecedentes para la conformación y estructuración del plan de mejora que guían el trabajo pedagógico y de gestión estratégica en cada escuela. 13 Ley General de Educación Artículos 22 y 32
  14. 14 El Plan de Mejora involucra a toda la comunidad educativa en resultados, objetivos, acciones, metas y tiempos. Debe elaborarse por el CTE, donde docentes y directivos identifican, analizan, definen, atienden, dan seguimiento y evalúan situaciones de mejoramiento educativo en beneficio de los estudiantes Pág. 7
  15. Las prioridades del Plan de Mejora del aprendizaje (calidad) y alto a la deserción escolar(retención) quedan contempladas en los 8 rasgos de normalidad mínima. 15 Pág. 9
  16. Las líneas de trabajo para desarrollar los 8 rasgos de la normalidad mínima incorporada al desarrollo curricular son: 16 Lectura y escritura (leer mejor cada día) Desafíos matemático s Arte y cultura Actividades didácticas con apoyo de las TIC Pág. 10
  17. 17 RUTA CRITÍCA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE MEJORA Pág 11
  18. 18 DIAGNóSTICO Análisis cuidadoso del contexto, a través de instrumentos pertinentes. El Consejo Técnico Escolar es la instancia responsable de la elaboración del diagnóstico; para ello, requieren de un trabajo colaborativo y de liderazgo compartido. Asimismo, es necesario considerar la opinión de la comunidad escolar, práctica que permitirá el reconocimiento colectivo de los ocho Rasgos de Normalidad Escolar Mínima necesarios para fortalecer el aprendizaje escolar.
  19. 19 OBJETIVOS • Claros: en su redacción • Concretos: que respondan a las necesidades precisas detectadas en el diagnóstico. • Reales: alcanzables en la práctica. • Enfocados hacia la mejora del logro educativo en su conjunto: abatir el rezago escolar y combatir la deserción escolar. • Medibles.
  20. 20 METAS ¿Qué son las metas del Plan de Mejora? Definen lo que se quiere lograr durante un ciclo escolar respecto a los objetivos planteados; son su expresión numérica y se caracterizan por ser: Concreta s Alcanzable s Medibles Evaluable s Coherente s entre si Generan compromiso s colectivos ¿Cómo se redactan las metas? Se redactan como enunciados cuantificables de tal forma que faciliten su medición al tener referentes numéricos. Las metas contienen los siguientes elementos: a. Verbo en infinitivo b. Unidad de medida (Totalidad de la muestra: 100%) c. Indicador de logro cuantitativo (Porcentaje que se desea lograr) d. Periodo de realización
  21. 21 ACCIONES Son las tareas que cada uno de los integrantes de los CTE realizarán para garantizar el cumplimiento de los 8 rasgos de la normalidad mínima RECURSOS Los recursos a utilizar podrán ser materiales o inmateriales y detallarse en el Plan de Mejora, pero siempre apegados a dos principios: - Que posibiliten el desarrollo de las acciones para el cumplimiento de los propósitos planteados en el propio Plan de Mejora. - Que sean adecuados al contexto de la escuela y a las necesidades de la población escolar, tanto en su selección, como en su desarrollo y uso, siempre en función del logro educativo de alumnas y alumnos.
  22. 22 RESPONSABLES Integrantes de CTE encargados del cumplimiento de las acciones ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO • Seguimiento al avance de los objetivos y metas • Se verifican los resultados obtenidos para hacer la valoración correspondiente. • Aplicación de instrumentos de observación, registros de visita al aula. EVALUACIÓN Analizar la congruencia de los resultados, entre los objetivos, las metas y las acciones para conocer hasta donde se llegó y qué se puede mejorar.
Publicidad