Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Nación chichas (20)

Anuncio

Más de angelitux (20)

Nación chichas

  1. 1. Despertar Chicheño Publicación Histórica - Cultural del Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza Octubre 2012 • Año 1 - Nro. 1 Distribución Gratuita PRESENTACIÓN El Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza mediante la Dirección de Cultura y Turismo, con su componente de Unidad de Antropología y Arqueología (CIAAT.), invoca a Chicheñas y Chicheños ejercer nuestro derecho a la Auto identificación el próximo 21 de noviembre, día del Censo de Población y Vivienda como miembros de la Nación Chichas. La reafirmación de nuestra identidad cultural en el Censo, favorece el fortalecimiento identitario de nuestra milenaria Nación Chichas, su territorio, estructuras organizativas, sociales y económicas e identidad cultural, idioma, artes, tecnologías, ciencia, su épica y gloriosa historia y cosmovisión de alta espiritualidad. Dr. Orlando Cachambi A. H.ALCALDE MUNICIPAL Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza Equipo de Investigación: Dirección de Cultura, Turismo y Deportes Freddy Tarcaya Gallardo Roberto Urzagaste Carmela Cazón Coordinación General: Unidad Centro de Investigación Heberth Fernando Peredo-Banda Arqueológica y Antropológica: Walter J. Gutiérrez A. Manuel Mendoza Villena Diseño y Fotografías: Josué Loayza Abraham Rodríguez Jorge Plaza de la Independencia Nº 387 2º Piso Miguel Vargas Teléfono Fax : 694 5658- 2305 Cotagaita – Tupiza - Villazón Email: direccióndeculturatupiza@hotmail.com Adhesión de los municipios de Vitichi, Cotagaita, Atocha, Tupiza, Facebook: dirección de cultura municipalidad de Tupiza. Villazón y la Mancomunidad de Los Lípez.
  2. 2. 2 Tupiza, octubre de 2012 • Año 1 - Nro. 1 ¿EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD PERDIDA PARA CHICHEÑAS Y CHICHEÑOS? HeberthTorináseo Peredo-Banda (Churo Chicheño) Q uiero empezar preguntándome: ¿existen 4. La heterodefinición. Cómo me definen los cismo mutila los sueños y frustra a los más jóve- bases reales para hablar de una identidad otros. nes, les niega un futuro, niega nuevas perspectivas y por lo tanto de un orgullo chicheño? de desarrollo y bienestar. Esta es la respuesta a la Chicheñas y chicheños, ¿cómo nos vemos a no- No es suficiente sentirse diferente. Otras cultu- pregunta “¿a dónde voy?”, es decir, ¿qué me es sotros mismos?.Hablar de una identidad cultural e ras, otras comunidades, otras gentes, los otros, es dable esperar de la vida? Para qué les cuento, estas incluso étnico cultural supone: preciso que también nos vean como diferentes. Es- son preocupaciones actuales, angustiantes para al- tas dos percepciones son parte de nuestras relacio- gunos. Son preocupaciones que están agitando los 1. La conciencia de una pertenencia. nes cotidianas y nosotros, chicheñas y chicheños, corazones de nuestras muchachas y muchachos, mejor que nadie las expresamos en todo tiempo y por más que no siempre las expresan porque tal La cuestión de la identidad cultural comienza lugar: “Sin pretensiones…” (Domínguez). vez nosotros los adultos no les damos la confianza por responder la pregunta “¿quién soy?” La res- suficiente para que las planteen. O quizá porque 5. El rescate y la reivindicación de raíces y tradi- desconfían de nosotros al vernos agobiados en puesta es una afirmación consciente y responsable ciones. nuestras peleas internas que no conducen a nin- de una opción ideológica: “Soy chicheña”, “soy gún lado. chicheño”, “soy tupiceña”, “soy cotagaiteño”, “soy villazoneña”, “soy atocheño”, “soy vitiche- Asimismo, para afirmar nuestra identidad cul- tural, también necesitamos contar con una tradi- 7. La existencia y el consenso de y con un proyec- ño” “soy lipeño”. Es decir, la respuesta a esta pri- ción compartida, con una Historia, con un pasa- to futuro colectivo para quienes nos afirmamos mera pregunta por la identidad cultural expresa la do. El pasado de la Nación Chichas es milenario como pertenecientes a la Nación Chichas. consciencia del sentirse diferente. Por autodefini- ción, chicheñas y chicheños nos sentimos diferen- y glorioso. No es necesario que repita pasajes de nuestra Historia, ustedes, respetables paisanas y Algunas respuestas podemos ensayarlas solos. tes. Alfredo Domínguez, fue el que mejor expresó Sin embargo, para que tengan validez, para esta percepción en su “Sí, señora”. que tengan posibilidades de realizarse, es necesario construirlas colectivamente, Pero, ¡cuidado! lector distraído. La iden- juntos. Insisto, es necesario construirlas tidad no es algo que se constituye de una entre todas y todos para que todos nos im- vez y para siempre. No. La identidad cultu- pliquemos en ellas, para comprometernos ral es algo vivo, se transforma con el paso con su realización. del tiempo y la influencia del medio na- tural y social. Se enriquece con elementos En nuestra región hay muchísimas que toma de otras culturas, los hace suyos muestras de ello. En el pasado prehispáni- y los recrea, como algo nuevo, pero pro- co, los Chichas hemos constituido la gran pio. Esa incorporación no es pasiva. Es en Confederación Charka(integrada por Chi- un todo activa, dinámica, creativa, incluso chas, Charkas, Kara Karas y Chuis) para cuando vivimos períodos de resistencia. hacer frente a la invasión Inka y, en las pos- Sin embargo, se desarrolla alrededor de trimerías de la época colonial, la Batalla de una matriz esencial que le da dirección, Suipacha, que son la expresión más desa- que le da orientación. rrollada de nuestro espíritu de confraterni- dad: genuina expresión de nuestra esencia Exactamente como el arco y la flecha. libertaria y que debe constituir la médula La flecha puede estar construida de made- de ese proyecto colectivo. Precisando, puesto que la cuestión de ser libre implica ra, piedra, metal, plástico. Pero, el arco le no tener dueño, estas cualidades esencia- da la dirección. paisanos los conocen muy bien. Como una yapita les de la chicheña y del chicheño, han movido a a todo ese conjunto de saberes y conocimientos, nuestros ancestros a levantarse en armas para de- Está claro que los Chichas de ahora, nuestra fender, para preservar la condición de libre. Pero, identidad cultural, no es exactamente la misma de la Dirección de Cultura y Turismo, acaba de publi- car El ABC de la Nación Chichas. Como un aporte tengámoslo en cuenta, ¡nunca para agredir, inva- hace 1.000 años. Ha sufrido muchos cambios, ha dir o saquear! perdido algunos elementos, pero se ha enrique- esclarecedor para responder de una manera po- cido con otros. Sin embargo, mantiene su núcleo sitiva la Pregunta 29 en el Censo de Población y Vivienda (21 de noviembre): SÍ. NACIÓN CHI- Estas cualidades han orientado la constitución esencial caracterizado por nuestro amor a la li- socio organizativo de tipo heterárquico, horizon- bertad, nuestro espíritu de confraternidad, nuestra CHAS. Este aspecto responde a la pregunta “¿de tal de las comunidades, de la sociedad de la Na- tenacidad, nuestro aferramiento al lugar de naci- dónde vengo?” ción Chichas. Precisamente, estas características miento, a nuestra cultura y a nuestra manera de han posibilitado el surgimiento de muchas varian- ser.La pasión por la libertad individual y grupal, 6. La capacidad de desarrollo de la cultura que tes regionales de nuestra cultura: Chipihuayco, ¿acaso la copla no lo afirma? con sus propios recursos y los elementos de otras Kalcha, Urukilla, Yura, Yaví, Atacama y otras son que incorpora en su matriz, sigue creando su pro- una y la misma cultura que reflejan un continuun Cholita tupiceña / ¡Cómo te va buena mocita? pio modo de ver y sentir, de pensar y de vivir. cultural propio y peculiar. Por tanto, no desde un / ¿Acaso no es lindo, acaso no es bueno / Andar- centro político vertical y autoritario y muy dife- se libre y sin dueño? La Nación Chichas no sólo es pasado, es pre- rente a las sociedades de tipo piramidal o jerár- sente y hay que construir su futuro. Es preciso que quico. La consciencia de nuestra libertad, nuestro 2. El consenso de esa pertenencia individual y co- la Nación, la Cultura de la cual afirmamos ser in- espíritu de confraternidad y la constitución socio lectiva. tegrantes tenga posibilidades de desarrollo, que organizativa heterárquica, son cualidades que no- tenga posibilidades de proyectarse en un futuro sotros chicheños y chicheñas podemos y debemos Las diferentes situaciones en las que, chiche- que es acariciado por todos quienes nos decimos compartir a las otras naciones del Estado Plurina- ñas y chicheños, afirmamos nuestra identidad, dan chicheños. No basta añorar nuestro pasado y sen- cional y del Mundo. cuenta de ello. No voy a repetir lugares comunes. tirse orgulloso de él, también debemos tener una visión de futuro, una capacidad de proyectarse. Entre otros, esos son algunos de los insumos 3. El orgullo de esa pertenencia. para construir el gran proyecto colectivo de la Na- Si sólo vivimos del pasado, terminamos asu- ción Chichas. Por tanto, aún no se ha dicho la úl- miendo la actitud de la ostra: nos encerramos en tima palabra. La afirmación de nuestra identidad expresa un sano orgullo: “Soy chicheña y qué”. nuestra concha. Pero, el ostracismo aísla. El ostra-
  3. 3. Tupiza, octubre de 2012 • Año 1 - Nro. 1 3 UN APUNTE SOBRE NUESTROS ANCESTROS Abraham Rodríguez Jorge La organización cultural La acción Nor Chichas “Carlos Medinaceli”, mediante el periódico “CHIBCHA” del 1º de abril de 1951 afirma: que los “Chibchas”fueron una raza oriunda de esta región sur y que habitaron en las provincias conocidas actualmente con el nombre de Chichas. Santiago de Cotagaita denominado así por los españoles, fue uno de los poblados principales de la Nación “Chibcha”, ubicado en el oeste de la que- brada, donde actualmente se asienta la población de Cotagaita. Aseveran también, que antes de la fundación del gran imperio de los In- cas, los Chibchas tenían un idioma propio, posteriormente se incorporaron al Imperio, adoptando el Quechua. Luego con la llegada de los españoles se impusieron dos símbolos de opresión: la cruz y la espada, fue entonces que el nombre original de “Chibcha” se castellanizó como Chichas. El origen ancestral de nuestros pueblos sureños, debe inducirnos a estu- diar e investigar nuestra identidad, porque es necesario conocer la verdadera historia de nuestros antepasados. La Nación Chichas perduró en el tiempo y seguirá subsistiendo por siempre en estas tierras milenarias, por ejemplo, nuestra cerámica, pintura indeleble y cultura manifiesta nuestra identidad, única e inigualable enel territorio maravilloso de Bolivia. Los Chichas a pesar de haber sufrido la intromisión cultural, expansioni- diferencian en distintas épocas del año, en agradecimiento a la madre tierra sta y hegemónica, mantienen vivas sus costumbres y tradiciones, las cuales (pachamama), hecho que refleja nuestra cosmovisión. Actualmente la Nación están orientadas en el calendario agrícola que se ostenta a través de sus usos Chichas ocupa la circunscripción 43 y 44. y costumbres en cada pueblo chicheño. Dichas manifestaciones culturales se EL IDIOMA DE LA NACIÓN CHICHAS Freddy Tarcaya Gallardo E l idioma al igual que el territorio y los de- Esta batalla es perdida por los Chichas, sin Se establecieron las negociaciones de paz más factores estructurales de la nación, es embargo, la rebelión chicha – atacameña se que implicaba la aceptación del catolicismo, en un elemento esencial. Al respecto docu- prolonga hasta 1552. La larga guerra obligó a 1556 se generalizaron los bautismos. Finalmen- mentos de la época de conquista refieren que asumir negociaciones de paz que las emprendió teen San Pedro de Atacama el 5 de marzo de los Chichas hablaban su propio idioma, enten- Juan Velásquez Altamirano, a través, delCacique 1557 se acuerda la pacificación y se celebra una dían el quechua y se comunicaban con él exó- de los Chichas Andrés Chuchulamas, que gober- misa en Kunza, EL Cacique chicheño Chuchula- genamente. naba desde Suipacha. En ese transcurso el Caci- mas en este proceso cumplía la labor de intér- que de Atacama Juan Cota Cotar o Cata Cata y prete o traductor del Kunza al idioma español Este bilingüismo en el proceso de coexis- otras autoridades marcharon a Suipacha a parla- para el entendimiento de los conquistadores. tencia con el incario deviene de la imposición mentar con Velásquez. del quechua durante el gobierno de Huayna Estos elementos y otros, como las toponi- Capac, que como un manto homogeneizador mias, antroponimias, zoo nimias, flora nimias y cubrió territorialmente a los idiomas de pue- otras palabras de origen kunza son usadas coti- blos anexados, el sometimiento fue inexorable. dianamente y se entremezclan con el quechua La institucionalización del quechua, tuvo como y castellano, para dar forma particular al habla característica el uso de la fuerza compulsiva del chicheño. No es casual escuchar decir, que Estado incaico. nuestro quechua es diferente. Por tanto es dema- siado reduccionista decir que por hablar el es- A su turno la colonia impuso su idioma y pañol somos españoles, o por hablar el quechua ejerció dominio ideológico a través de la cris- somos quechuas. Considerando además que di- tianización, este proceso de subsunción ideoló- chas lenguas son “mal habladas” en el contexto gica, tuvo como fundamento la destrucción de de la Nación Chichas, precisamente porque no la lengua de las naciones que sobrevivieron a son originarias del territorio. la persecución Inca, entre ellas el idioma de la Nación Chichas. De este modo los chicheños El idioma chichas fue siempre una incóg- fueron puestos bajo el repartimiento y la cate- nita, que por la comodidad “académica” afin- quización, este hecho implicaba que estaban cada en errores de apreciación coloniales y el obligados a hablar el quechua y castellano. “etnocentrismo”,son repetidos atribuyendo a los Chichas un origen aymara, error que se sustenta La guerra de conquista generó documentos y en textos oficiales. se constituyen en registros de gran valor que ex- plican el uso de la lengua de los Chichas y que En tiempos de descolonización es necesario sirven para desentrañar el idioma chicheño. Uno descolonizar la verdad. Investigaciones en pro- de ellos refiere al uso de la lengua kunza en el ceso encontraron personas que diferencian el contexto de la guerra anticolonial, y a la presencia quechua del kunza hecho que confirma en el en 1540 de 1500 chicheños armados para resistir terreno de la práctica la vigencia del idioma an- a Pedro de Valdivia en la Pukara de Quitor (Ata- cestral chicheño. cama), acontecimiento que revela la continuidad territorial e idiomática de la Nación Chichas.
  4. 4. 4 Tupiza, octubre de 2012 • Año 1 - Nro. 1 EL ABC DE LA NACIÓN CHICHAS Elaboración: Freddy Tarcaya Gallardo, Carmela Cazón, Walter Gutierrez, Heberth Fernando Peredo-Banda, Manuel Mendoza Villena. L a cultura Chichas es milenaria ción material y manifestación espi- Documentos coloniales, religiosos delgadas, por lo que es única y está y se constituye en una nación ritual que se construye desde tiem- y estudios toponímicos, antroponí- diseminada como el idioma. La ce- porque tiene: territorio, estruc- pos inmemorables. micos, etc., determinan estas ase- rámica nos da identidad, hasta hoy turas organizativas, identidad, idio- veraciones, incluso investigadores la tecnología y los ritos para su ela- ma, artes, tecnologías, ciencia, una Las acciones materiales de nues- extranjeros afirman que los Lipez boración se mantienen, al igual que épica y gloriosa historia y cosmovi- tra identidad cultural consisten en o Chichas hablaban el kunza. Sin los textiles tanto en Vitichi, Calcha, sión de alta espiritualidad, por tanto el legado del hombre y mujer de los embargo la existencia de otras to- Totora, Río Blanco, Cornaca, Rabi- existimos en el contexto del Estado chichas, que se manifiesta en siste- ponimias no clasificadas, advierten lero, Talina, Chawa, Berque y otras Plurinacional. mas económicos, riqueza arqueo- la presencia de otro idioma aparen- poblaciones. lógica, arte cerámico, construccio- temente “más antiguo” que el seña- Al respecto: la Constitución Polí- nes, textiles, metalurgia, dominio lado. 5.- Instituciones. tica del Estado Plurinacional define de la genética del maíz, recursos “nación” de la siguiente manera: agrícolas y pecuarios, medicina y 4.- Territorialidad. La gestión del territorio Chiche- “Es nación y pueblo indígena ori- otras ciencias. Estos elementos ne- ño se basó en la institucionalidad ginario campesino toda la colectivi- cesariamente se desarrollan en un El territorio de la Nación Chi- de reinos o señoríos, los cuales son: dad humana que comparta iden- territorio. Toda pintura rupestre, pe- chas comprendía desde Porco has- los Calchas, Ocloyas, Toropalcas, tidad cultural, idioma, tradición troglifo, edificación ancestral, cam- ta el Valle de Tucma (Tucuman) de Talinas, Murayas, Mujus, Huma- histórica, instituciones, territoria- po labrado, canal de riego es iden- norte a Sur. Del naciente desde To- huacas, Casabindos, Cochinocas, lidad y cosmovisión, cuya existen- tidad cultural. mina hasta las costas de Atacama al Churumatas, Tomatas, Cintis, Lipez, cia es anterior a la invasión colonial poniente, comprendiendo las pro- Atacamas y otros. A su vez estos española”. (Artículo 30 Parágrafo I) Esta identidad se transforma de vincias de Tomina, Nor y sur Cinti reinos estuvieron subdivididos en manera permanente pero no cam- en Chuquisaca. Una mejor percep- parcialidades comunitarias, poste- Así mismo la Ley Marco de Au- bia en su esencia. Los Chicheños ción del verdadero espacio territo- riormente pasaron a definirse como tonomías y Descentralización “An- desde tiempos ancestrales somos rial Chicheño, radica en los datos ayllus, en el periodo de coexisten- drés Ibáñez”, ratifica la categoría artistas creadores, hábiles alfareros, pre coloniales que se fundamentan cia con el incario. Siendo una de “nación” de la siguiente manera: esforzados agricultores, constructo- en el tránsito de rutas inter ecológi- sus características su estructura so- res y guerreros. Quienes escribieron cas, restos arqueológicos y el pro- cio organizativa de tipo horizontal. “Son pueblos y naciones que sobre nosotros destacaron siempre pio idioma. existen con anterioridad a la inva- estas y otras cualidades. En el Estado Plurinacional de Bo- sión o colonización, constituyen Si el idioma es un indicador de livia la Nación Chichas comprende una unidad sociopolítica, históri- Nuestra rica identidad espiritual ocupación territorial, la arqueo- el territorio de los municipios de camente desarrollada, con organi- se manifiesta en una profunda con- logía revela también un estilo de Nor Lipez, Enrique Baldiviezo, Mo- zación, cultura, instituciones, dere- cepción de la ética, la justicia y la construcción propia, por ejemplo jinete y San Pablo de Lipez, Vitichi, cho, ritualidad, religión, idioma y libertad. Y se expresa en el folclore, en Chipihuayco (Modesto Omiste) Cotagaita, Atocha, Tupiza y Modes- otras características comunes e inte- música, mitos, leyendas, idioma, existe una ciudad construida en más to Omiste. Asimismo tenemos Tie- gradas. Se encuentran asentados en tradiciones, arte, ritos ancestrales, de 50 hectáreas, se puede conside- rras Comunitarias de Origen reco- un territorio ancestral determinado costumbres peculiares y diferentes rar a esta edificación como el epi- nocidas por el Estado como partes y mediante sus instituciones pro- de otros pueblos, que se transmiten centro de la Nación Chichas pues- integrantes de la Nación Chichas. pias, en tierras altas son los Suyus de generación en generación. to que no se han descubierto aún conformados por Markas, Ayllus y restos de tal magnitud. Otro gran 6.- Cosmovisión.- otras formas de organización, y en Estas son las raíces de nuestra núcleo arquitectónico es Uchagchi, tierras bajas con las características identidad cultural que se ostentan asimismo Livi Livi, Peña Amarilla y La visión del universo o la per- propias de cada pueblo indígena”. a diario y que se enriquece con el otros. cepción y la relación de los chi- (Artículo 6, parágrafo III.) aporte de otras culturas, pero la cheños consigo mismos, con la fortaleza nuestra consiste en haber La cerámica Chichas se diferen- sociedad y con la naturaleza, tie- Para mejor comprensión precisa- mantenido la identidad de la Na- cia por las representaciones sim- nen fuentes ancestrales y un orden mos: ción Chichas, viva y vigorosa. bólicas, proceso tecnológico de expresado a través del calendario producción, diseños, usos y com- lunisolar, que rige aún para definir 1.- Colectividad humana. 3. -Idioma. binaciones de colores, resistencia, actividades agrícolas y en su mo- cocción, sus paredes bruñidas y mento sirvió para determinar accio- La Nación Chichas es una uni- La Nación Chichas tiene su pro- dad sociopolítica constituida por un pio idioma resultado de una larga conjunto de poblaciones urbanas y evolución que ha recibido influen- rurales que históricamente compar- cias de diversas lenguas como el ten un territorio ancestral común. Kakana, Puquina y Tupuraya y a su Actualmente organizados en Tie- vez influyó sobre otras. rras Comunitarias de Origen en los Recientes investigaciones sobre municipios de Vitichi, Cotagaita, documentos coloniales determina- Atocha, Tupiza y Villazón. Consi- ron que el Kunza, Lipe, Atacameño derando antecedentes históricos la o Licantay que es el mismo idioma, colectividad humana de la Nación era hablado en tiempos de la colo- Chichas abarca también Los Lipez, nia, en la costa y el norte del actual Cintis, la parte alta y valles de Ta- Chile, el norte Argentino incluyen- rija, el norte argentino y Atacama do Salta y Jujuy. En lo que respec- hoy Chile. ta Bolivia, las actuales provincias Nor Lipez, Enrique Baldiviezo, Sud 2.- Identidad Cultural. Lípez, Modesto Omiste, Nor y Sur Chichas, Nor y Sur Cinti en Chuqui- La identidad cultural es toda ac- saca y el altiplano y valles de Tarija.
  5. 5. Tupiza, octubre de 2012 • Año 1 - Nro. 1 5 nes en defensa de su libertad. Los te a las huestes del español Pedro ¿CÓMO RESPONDER A LA PREGUNTA 29? ciclos anuales están reflejados en de Valdivia. los ciclos de los instrumentos mu- sicales. En 1563, junto a los Calchaquies, Omahuacas, Casavindos, Atacamas Esta cosmovisión está vigente y y Chiriguanos, los Chichas toman en práctica por las Chicheñas y Chi- parte de la asonada que derruye a cheños de ahora, sólo que mimeti- fuerza de brazo y fuego la antigua zada en fiestas religiosas. ciudad de Nieva hoy Jujuy. Además de la luna, que aparece En el año 1570 los Chichas, en deificada en muchas canciones fol- Calcha, Toropalca y Cotagaita li- clóricas, el sol juega un rol impor- bran combates contra el feroz con- tante en la concepción del mundo, quistador y astuto “clérigo” Luis de lo mismo que las estrellas. Actual- Fuentes y Vargas. mente algunos ancianos identifican la constelación de la llama, el cón- En 1577, Luis de Fuentes, en dor y otros animales. La ubicación venganza ante los constantes le- de las estrellas están ordenas en tor- vantamientos en Tarija, organiza no al “rio de estrellas”(Vía Láctea) a sus tropas y arremete contra los y las “Cabrillas”y la Cruz del Sur Chichas en Omahuaca y en el his- (crucero), que sirven como referen- tórico poblado indígena de Talina, tes de ubicación espacial y horaria pasando cobardemente a degüello durante la noche y la madrugada, a mujeres y niños. además de los cuatro ciclos climáti- cha. Desde entonces la guerra en la Constitución y la ley”. (Artículo 2) cos de la naturaleza. Afirmado el oprobioso sistema Nación Chichas se extendió por lar- colonial, los conquistadores ha- gos e ininterrumpidos 15 años. Se Auto identifiquémonos como Este es el habitad de nuestra es- bían impuesto sobre los Chichas la libraron batallas y refriegas perma- miembros de la Nación Chichas, tirpe; una vida sencilla desde un Mita, la Encomienda y los Repartos. nentes en las quebradas y pampas ejerciendo el derecho a que nuestra alma de grandes desarrollada en la La expoliación constante hizo que de Mojo, Talina, Estarca, Suipacha, nación sea reconocida. conducta mesurada, la moral ascé- en agosto de 1625, en las minas Tupiza, Cotagaita, Chequelte, en los tica y la cosmovisión trascendente de Chocaya, estallase otro levanta- Cintis, Salta, Jujuy y otros espacios. Asimismo tenemos el derecho: de su yo hacia un estado de sapien- miento contra la corona española. “A que la identidad cultural de cia plena y conformidad con los La imposición de la Mita provocó El 1° de abril de 1825, en la Ba- cada uno de sus miembros, si así principios de la gran fuerza de la un sangriento episodio, los Chiche- talla de Tumusla, se sella la inde- lo desea, se inscriba junto a la ciu- gloria ( tierra) mostrada en los ojos ños bajo su bandera roja diezmaron pendencia de Charcas hoy Bolivia. dadanía boliviana en su cédula de y las tomas de agua , en las víboras, a la población española. identidad, pasaporte u otros docu- la parima, y el león. Agua plenitud Muchos héroes Chicheños, aún mentos de identificación con vali- en una percepción interactiva con En julio de 1774, el Cacique están esperando ser rescatados del dez legal”. (Parágrafo II, numeral 2) la naturaleza, respetándola, agrade- Principal y Gobernador del pue- anonimato y de las injusticias de la ciéndola, y desafiándola. La mile- blo de Calcha, Justo Pastor Yelma, historia como los guerrilleros Vicen- Por ejemplo, si nacimos en Sui- naria cultura de los Chichas dejo al oponerse a los tributos que exi- te Camargo, José María Chorolque. pacha como miembros de la glo- a sus descendientes muestra de su gía la corona, fue hecho prisionero. Y los héroes del pacifico Rufino Ca- riosa Nación Chichas tendremos alta espiritualidad en frisos y petro- Este acontecimiento insurreccionó rrasco, de Talina, Toribio Gómez, de el derecho a inscribir nuestra auto glifos que muestran el calendario, a los Calcheños, quienes al mando San Pedro de Atacama, y el “jefe in- identificación como tales. Este será los rituales, los símbolos conteni- de la “Mama Segunda”, Ana María dio” Jaime Ayo, de Rio Grande. el documento de Identidad de Chi- dos de alta cosmología, filosofía y Yelma de Chaira pidieron la libertad cheñas y Chicheños: universalidad del saber humano. El del Cacique. Tras una represión, la Nunca negamos nuestra gene- culto a la luna y la chasca orientan “Mama” fue apresada y sometida a rosa sangre a la Patria. Desde Ata- Nacida (o) en Suipacha - Na- la vida agrícola, pero asimismo la un juicio sumario, sentenciándola a cama, Suipacha, Tumusla, Iruya, ción Chichas - Estado Plurinacional chasca es la fuerza inteligente que morir crucificada y quemada. Una Montenegro, Ingavi, el Pacifico y de Bolivia. ayuda acercarse al gran Tupa o “pa- vez muerta en la cruz, su cuerpo, el Chaco, nuestros héroes viven en dre más allá de la montaña”. fue arrojado al río para escarmiento esta generación y continúan seña- Gobierno Autónomo Municipal de de los sublevados. Fue un crimen lando el camino de la Nación Chi- Tupiza: Miguel Orlando Cachambi 7.-Tradición Histórica. cruel. chas. Dirección: Departamento de Cul- tura Turismo y Deportes, Roberto Una nación sin tradición histó- En 1781, Cotagaita y Tupiza se EL 21 DE NOVIEMBRE, DÍA DEL Urzagaste rica no puede existir. La historia es insurreccionaron acompañando la CENSO EJERCEREMOS NUESTRO parte integrante de la nación, es su hoguera Tupamarista que estreme- DERECHO Coordinación General: Unidad identidad en el tiempo y el espacio. cía el continente. En reacción, la Centro de Investigación Arqueoló- La Nación Chichas hizo su historia corona desató apresamientos siste- Apoyados en el texto constitu- gica Antropológica, Walter J. Gutié- a partir de la defensa de su libertad. máticos en el territorio chicheño: cional que dice: rrez A. En la lucha contra la imposición del 70 rebeldes fueron encarcelados incario, en la resistencia anticolo- en Cotagaita, de los cuales 9 fue- “Dada la existencia precolonial ¡VELAY PO……LA NACIÓN nial y la lucha independentista. Di- ron ejecutados, entre ellos el cau- de las naciones y pueblos indígena CHICHAS!!!!!!!!!! mos existencia a Bolivia defendien- dillo Pedro de la Cruz Condori. En originario campesinos y su dominio do su heredad junto a otros pueblos Tupiza, sentenciaron a muerte a 23 ancestral sobre sus territorios, se ga- y naciones. insurrectos junto al cabecilla Lazo rantiza su libre determinación en el de la Vega. marco de la unidad del Estado, que Algunos hechos históricos: consiste en su derecho a la autono- En el ocaso colonial, la Nación mía, al autogobierno, a su cultura, En 1551, en Atacama, 1.500 Chichas nuevamente irrumpe el 27 al reconocimiento de sus institucio- guerreros Chichas concurren arma- de octubre 1810 en Cotagaita y el nes y a la consolidación de sus enti- dos de arcos y flechas y hacen fren- 7 de noviembre de 1810 en Suipa- dades territoriales, conforme a esta
  6. 6. 6 Tupiza, octubre de 2012 • Año 1 - Nro. 1 LOS CHICHAS EN EL DEBATE josè Yañez D entro del acontecer de los Sin embargo, nuevamente se tran los elementos fundantes de minos jurídicos y políticos. Por tan- pueblos se van desarrollan- contrastan cosmovisiones y percep- esta colectividad. Así, para poder to, de forma paralela a este debate do diferentes facetas corres- ciones a cerca de una misma rea- reconstituir esta Nación existen as- conceptual y de gabinete, quedan pondientes a las formas de autoen- lidad pero observada desde diver- pectos claves que va a determinar las acciones masivas de toda la tenderse en relación con los demás. sos perfiles. Por tanto, a partir del esta situación como ser el territo- colectividad manifestándose en el En este sentido nos encontramos planteamiento de la reconstitución rio, historia, idioma, población y escenario nacional mediante una ante una construcción colectiva, y de la Nación Chichas se levantan una estructura institucional entre expresión incluyente con un me- mejor aun comunitaria, de resigni- voces diferenciadas expresando sus otros; donde la mayoría de estos canismo técnico de medición de- ficar una identidad fluctuante entre posiciones que en algunos puntos elementos se encuentran presentes mográfica y estadística como es los resabios y las construcciones e puede ser disonantes pero que en el y en vigencia dentro del actual te- el Censo Nacional de Población y influencias contemporáneas. Asi- fondo tienen un lugar de encuentro rritorio Chichas lamentablemente Vivienda a realizarse en noviembre mismo desde esta perspectiva, hace para dejar de lado diferencias relati- dividido en provincias. próximo. algún tiempo atrás, se viene traba- vas y encaminarse hacia un solo fin jando y potenciando un perfil no- en beneficio de la región. De esta manera, nos encontra- Aquí tendremos una oportuni- vedoso para los Chichas que ahora mos en una etapa muy rica e in- dad histórica de potenciar nuestra se entienden como una nación que De esta manera, la identidad teresante dentro del debate de la identidad en el entorno nacional complementariamente viene muy de los chichas es uno de los ma- identidad en lo Chichas que se donde es ser chicheño se visibi- acorde con la coyuntura sociopo- yores antecedentes que se proyec- perfila hacia una reconstitución lizará primero en datos cuantita- lítica de nuestro país, representado tan para ir madurando ideas como histórica la cual debe ser plasmada tivos mostrándonos el porcenta- por el Estado Plurinacional. el de Nación que de lejos supera en políticas públicas de beneficio je poblacional autoidentificado esta mirada identitaria y culturalis- para la población y el territorio. A como Chichas (pregunta 29) y Desde este enfoque se han estable- ta para abordar otros espacios más partir del cumplimiento de los “re- posteriormente quedará por de- cido las condiciones para que las complejos y estructurales del ser quisitos” especificados en la Cons- lante apoyarnos de este aspec- poblaciones puedan tener nuevas chicheño. Pero hay que reconocer titución Política para ser Nación to para proyectar políticas para formas de desarrollo enmarcadas que para lograr restablecer estas debemos ir aplicando diferentes nuestra región basados en fuentes en las modificaciones estatales en características se debe seguir estu- iniciativas que nos permitan influir estadísticas como otro argumento curso, principalmente las autono- diando e investigando en las raíces en las relaciones con el Estado por válido de planificación. mías. precolombinas donde se encuen- ser el nivel oficial en cuanto a tér- LA TROMPETA (CAÑA) Manuel Félix Mendoza Villena L a Trompeta, llamada también Caña o importante de aquella época: la fiesta Erke es un instrumento propio y típico de CORPUS CRISTI. Igualmente, estuvo de la Nación CHICHAS heredado presente en la MANKA FIESTA de La de nuestros antepasados, utilizado en Quiaca (Argentina) allá por el año las festividades tradicionales, tiene 1900. En Nazareno, para la Fiesta de alguna semejanza con la Trutruka de los SAN BARTOLO. En Villa Pacheco, para Araucanos, construida de caña hueca de SAN PEDRO. tres a cuatro metros de largo y asegurada por correas de cuero de cabra, terminada Para Santa Ana, el 2 de Agosto en en su extremo superior por una especie de Ravilero. En Chuquiago (Chaquiago, bocina, a manera de cuerno encorvado en voz quechua, “oro en polvo”), para hecho del cuero de la cola de vacunos Santiago, donde al medio de la rueda casi transparente llamado KHOLINCHA. estaba colocada una tinaja enlozada de En la parte inferior, se ha practicado un cuatro orejas llena de chicha llamado orificio o embocadura lateral por la cual tawancho. La persona que tocaba la sopla el portador; emite un sonido ronco, trompeta en los años cincuenta fue don lento cadencioso, casi lúgubre. Florentino Gutierrez para el DEJAME DE LAS CRUCES de Unuwaykho, Acompaña algunas veces la marcha Sunchuyoj, Esquinajualda y Jachuna, y la rueda que es nativa de los chichas; en Chifloca, acompañada por la rueda danza peculiar que refleja el alma de y el brincar de mozos y mozas, donde la gente del pago. La rueda es una el chicheño cantaba sirviéndose de la danza colectiva en que algunas veces se copla que se va perdiendo en el tiempo. estrecha y, al mismo tiempo, se ensancha entrelazándose por las manos de quienes El instrumento fue modulado allá por la bailan. La trompeta acompaña la copla los años cuarenta por Don Cornelio. en la rueda y la marcha peculiar de la Posteriormente, paso a cargo de Don campiña chicheña. Natalio Román. También se podía notar la presencia de la trompeta en En el siglo XIX, en Tupiza, la trompeta las festividades de Moraya, Palala, fue utilizada por músicos Chichas, Chacopampa, Totora y otras comunidades llamados Cornetas, en la fiesta más de la región.
  7. 7. Tupiza, octubre de 2012 • Año 1 - Nro. 1 7 ARTE MILENARIO DE LA NACIÓN CHICHAS: LA CERÁMICA Walter Javier Gutiérrez A. L a cerámica es un arte milenario que pervi- des gruesas; un segundo ve en el tiempo, se muestra destellante en periodo intermedio; y un 12 comunidades del municipio de Modesto tercero, alcanzando un Omiste y otras de Nor y Sur Chichas. Esta tradición alto grado de calidad y alfarera permite desentrañar el alto nivel estético, técnica en la estructura técnico y tecnológico de la producción tradicional del modelado, diseño, alcanzado en el arte cerámico, además, de visua- color, decoración, coc- lizar a través de ellas el desarrollo histórico, cul- ción, paredes delgadas, tural, económico, político, tecnológico, científico pulidas y bruñidas con de los Chichas. cuarzo, diseños deco- rativos en el interior y Las chicheñas alfareras representan la cosmo- exterior de la vasija.El visión en los pictogramas, en la técnica de la ce- proceso de elaboración, rámica, la organización social de la época y el técnica de la cerámica esfuerzo por mantener la matriz identitaria. Así, el aplica el sistema de rollos tiesto de barro modelado expresa la actitud mági- y pellizco, enrollando la co-ritual y utilitaria desarrollada por la artesana, pasta en forma espiral. la misma que cobra vida en la unión de los cua- La pasta está constituida tro elementos naturales: agua, tierra-arcilla,aire y por alúmina, sílice, con fuego. inclusiones de feldespa- to, cuarzo, carbonato de Los períodos de desarrollo de la cerámica Chi- calcio, dolomita de granulometría gruesa y media- jeto cerámico a través de bandas horizontales y chas son: primero, una cerámica tosca, con pare- na y otros materiales antiplásticos. combinados con espirales, triángulos escalona- dos y círculos. Las representaciones morfo- lógicas de los tiestos son: ollas, La tecnología de cocción se realiza en hornos vasos, virquis, jarras, floreros, rústicos tradicionales que al aire libre en diámetro etc. Antropomorfos, cuya es- de 2 a 3 metros. Se coloca una pared de piedra tructura de construcción está o tiestos de una altura de 70 a 90 cm., cubierta compuesta por el plato base, la por paredes de capas de estiércol cabra, con una panza ovoide y el cuello cilín- base o cama de tala también de estiércol donde se drico, con un modelado ence- acostumbra colocar las vasijas cubiertas con otra fálico antropomorfo de repre- capa de estiércol de llama, vaca y cabra, que per- sentación simétrica y la oreja o mite llegar de 5 a 6 horas una temperatura oxi- asas que se desprenden desde dante de 700 a 950 Cº. el cuello a la panza u ovoide. En el modelado se representa La cerámica Chichas actualmente, comparte una síntesis de los ojos, nariz, un destino común en la vida de las mujeres alfa- boca y orejas. Los colores de reras que conservan un proceso técnico ancestral representación de diseños es- de producción, constituyéndose en la actividad tampados son dos: negro y rojo- principal y columna de la economía de estas co- morado (óxido de hierro), cuya munidades. decoración es pintada en el ob- CONCLUSIONES DEL 2º COLOQUIO SOBRE IDENTIDAD Y ESPACIO TERRITORIAL DE LA NACIÓN CHICHAS 1. La Nación Chichas es un hecho historico, 6. El fortalecimiento de la Nación Chichas tiene de Municipios, Comites de Vigilancia, Comités social , cultural, económico, politico, artístico, la necesidad y urgencia de profundizar las Cívicos, Organizaciones Sindicales, , Tierras por tanto, la Nación Chichas existe. Tiene un investigaciones linguisticas, arqueológicas, Comunitarias de Origen (TCOs), Consejo pasado, un presente y un futuro. etnológicas, arte musical, canto, danza, alfarería, Originario de la Nación Chichas y pueblo en pintura, costumbres, tradiciones y otras. general. 2. Las Investigaciones arqueológicas, etnológicas y lingüísticas aportan elementos que corroboran 7. Es necesario proyectar estas investigaciones 9. Coordinar con la Dirección Distrital y esa afirmación. en una perspectiva de desarrollo integral y los Directores de Unidades Educativas la sostenible de la Nación Chichas. Por tanto, constitución de un Equipo Operativo que difunda 3. Se establece como texto de consulta y guia aquí estamos hablando de investigación y socialice esta demanda de reafirmación de oficial de investigación “El ABC de la Nación aplicada con carácter prospectivo. Se trata nuestra Identidad como Nación Chichas en Chichas”, ameritando su difusión masiva por de responder a la pregunta: el resultado de las escuelas, colegios y universidades OTBs los diferentes medios de comunicación. las investigaciones ¿son susceptibles de servir Distritos, Etc. para algo que mejore la vida de las chicheñas 4. Es una demanda generalizada la reafirmación y chicheños actuales? La prospección tiene 10. Es urgente definir mecanismos de comunicación de nuestra identidad como Nación Chichas en que ver con la formulación de POAs, PDMs, e interacción reciprocas con los miles de el Censo Nacional de Población y Vivienda, el generación de empleos y desarrollo de unidades Chicheñas y Chicheños que viven en el interior próximo 21 noviembre de 2012. productivas, la inserción de la Nación Chichas y exterior del Estado Plurinacional de Bolivia. en la Curricula Regionalizada del Ministerio Se trata de analizar, reflexionar y construir 5. Generar espacios de discución y reflexión en de Educación, etc. En suma, de lo que se trata propuestas para solucionar el problema de la la perpectiva de la conformación del Gobierno es de construir participativamente el Plan de migración. Autonomico de la Nación Chichas, con Gobierno de la Nación Chichas. facultades legislativas y derecho a la consulta Unidad de Antropología y Arqueologia – en el marco de la Constitución Política del 8. Convocar a la institucionalidad de la Departamento de Cultura Turismo y Deportes Estado. Nación Chichas a un Encuentro de sus Organizaciones Sociales con la participación Tupiza, 26 de septiembre de 2012
  8. 8. 8 Tupiza, octubre de 2012 • Año 1 - Nro. 1 PROCESO DIALÉCTICO DE LA NACIÓN CHICHAS Miguel Ángel Vargas Escalante La dialéctica es un método filosófico que nos ayuda gan de someter nuevos elementos culturales y de hacer a explicar y describir con exactitud todos los cambios desaparecer elementos culturales propios de la Nación Una vez declarados los municipios como herederos y desarrollos que atraviesa la naturaleza, la sociedad y Chicha. Luego llegan los españoles a colonizar la zona. de los Chichas buscarán mecanismos de integración y el pensamiento del hombre. Pero en el presente trabajo Con todo este proceso histórico se deduce que la progreso conjunto, puesto que tienen un mismo origen aplicaremos lógica dialéctica para comprender el desa- Nación Chichas no tuvo un desarrollo cultural estáti- e historia. La integración se iniciará conformando la rrollo dialéctico que atraviesa nuestra Nación chicheña co, sino por la dinámica de intercambio cultural con Mancomunidad de los Chichas, El siguiente salto cuan- en sus tres fases: tesis, antítesis y síntesis. aumento y pérdida de elementos culturales que se dio titativo pero significativo se dará cuando las provincias con los quechuas y españoles. Los chichas adoptaron chicheñas de Nor Chichas, Sud Chichas y Modesto Tesis elementos culturales más importantes y útiles para su Omiste se fusionen para conformar la GRAN REGIÓN desarrollo cultural., así de los quechuas incluyen su DE LOS CHICHAS una vez consolidado los lazos de Aprovechando los beneficios del lugar empezó a idioma, creencia en la pachamama, costumbres de hermandad entre las provincias chicheñas a través de desarrollarse en un estado puro nuestra cultura la Na- ofrendas a la madre tierra y ch´allas, técnicas de texti- la regionalización y haber alcanzado un progreso y ción Chichas, que era una sociedad conformada por leria en la elaboración de aguayos y phullos, etc. Como madurez tanto en lo económico, social y cultural. La una serie de grupos étnicos definida a partir de rela- tampoco podemos negar la importancia de incluir de región de los Chichas estará lista para afianzar lazos ciones de parentesco, consanguineidad, alianzas y otro los españoles elementos culturales que nos son útiles de integración con otras regiones que desde tiempos tipo de vínculos, que se establecieron en los valles y como la creencia en Dios y la biblia, su idioma con ancestrales tienen similitudes con nuestra región como zonas altas del sud boliviano ( actuales provincias de el cual nos comunicamos, la ciencia y tecnología, la ser la Gran Región de los Lípez y la Gran Región de los Nor Chichas, Sud Chichas, Modesto Omiste, los Lípez educación, la filosofía, los caballos, etc. Cintis. Entonces cumpliremos de esta manera el proce- en el Dpto. de Potosí; Cinti en Chuquisaca; y occiden- so dialéctico de los Chichas, puesto que se dará el salto te de Tarija), Noroeste Argentino (Provincias de Jujuy y Síntesis cualitativo tan esperado que consistirá en la unión de Salta) y Norte Chileno (Atacama). lipeños, cinteños y chicheños para conformar el déci- Esencialmente por el carácter del hombre chicheño mo departamento de nuestro país. Esta Nación tenía su propio idioma originario y ha perdurado a través del tiempo manifestaciones cul- como actividad económica estaba ligada al trabajo turales propias de la región que son testimonio de su La Gran Nación de los Chichas que con el pasar del agrícola especialmente a la producción del maíz y con radiante existencia, como ser: la base alimentaria de tiempo fue dividida, empezará a volcar sus esfuerzos el pasar del tiempo con diferentes técnicas se obtuvo los hombres de esta región es el maíz y desde tiem- en la integración territorial principalmente del décimo derivados del maíz como la chicha, también se dedi- pos ancestrales se mantienen las técnicas y tradiciones departamento conformando por lipeños, cinteños y caban a la recolección, caza, textileria, producción de del derivado del maíz, el ritmo musical, prácticas de chicheños, que luego se encargará de afianzar los lazos cerámica, trabajos en metales, armas líticas y otras ac- jinetes, la vestimenta autóctona de los chicheños, el de hermandad con los tarijeños en nuestro país, con los tividades culturales como su cosmovisión, es decir, su carácter del hombre chicheño agerrido, alegre e inge- jujeños y salteños en la Argentina y con los atacameños propia forma de ver el mundo, la vida, la naturaleza y nioso que nos identifica como grupo social, así como en Chile. el orden social. también el acento en la pronunciación del castellano y su cosmovisión. Con todo lo señalado notamos entonces que el Toda esta convivencia en la tierra del maíz, muchas proceso dialéctico de la Nación de los Chichas se va veces fue amenazada de ser invadida por otras etnias Por éste carácter indomable de los Chichas es que cumpliendo, por que pasamos de la tesis donde la Na- o culturas como los chiriguanos y aymaras, pero por ahora empezamos a sumar cambios cuantitativos que ción Chichas se encontraba en un estado puro y sin el carácter guerrero de los hombres chicha no logran nos llevarán de un salto al cambio cualitativo tan es- mezcla con otras culturas, a un estado de antítesis por invadir el territorio y menos someterlos. perado pasando así de la antítesis a la síntesis. Estos los quechuas y españoles de los cuales adoptamos mu- cambios cuantitativos son: chos elementos culturales útiles para nuestro desarrollo Antítesis y ahora vamos acumulando cambios cuantitativos que Primero empezaremos a rescatar y difundir nuestras nos llevarán al gran salto cualitativo que es la síntesis Hasta que los quechuas al mando de Tupac Yupan- raíces culturales, identificarnos como pertenecientes a de volver a conformar nuestra nación pero en un estado qui llegan a la zona y atraídos por los recursos alimen- la gran Nación Chicha e insertarla dentro de las na- superior y de sentirnos orgullosamente de ser chiche- tarios y mineros que existía en la Nación Chicha y por cionalidades de nuestro Estado Plurinacional, paso que ños para un progreso objetivo y subjetivo.. su situación estratégica para llegar a otros lugares. In- poco a poco se va logrando a través de las cartas orgá- vade este territorio y en su estadía aproximadamente nicas municipales que exigen la identidad cultural de 100 años imponen fuertes instituciones que se encar- los municipios. TUPIZA: EN HOMENAJE A PEDRO ARRAYA: SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIADORES, INVESTIGADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHEÑA. 5,6 y 7 de noviembre de 2012. Referencias:Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza, Dirección de Cultura, Turismo y Deportes, Unidad Centro de Investigación Arqueológica y Antropológica. También: nacionchichas@ hotmail.com TUPIZA: PRIMER ENCUENTRO SOCIAL DE LA NACIÓN CHICHAS, sábado 17 de noviembre de 2012. Participan organizaciones sociales, Tierras Comunitarias de Origen. Consejo Originario de la Nación Chichas y autoridades municipales de la Nación Chichas: Tema Auto identificación en el Censo del 2012. Historiadores Chicheños en el Encuentro de Berque.

×