Publicidad

ruptura prematura de membrana

Trabajo las 24 hrs en tu corazon
8 de Oct de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

ruptura prematura de membrana

  1. Rotura Prematura de Membranas
  2. DDEEFFIINNIICCIIOONN:: Se define (RPM) como la efracción espontánea de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto.
  3. TTIIPPOOSS  • Prematura: si se produce antes de que se inicie el parto. • Precoz: si acontece durante el periodo de dilatación del parto. • Tempestiva: si se produce durante el periodo expulsivo. • Tardía: si se produce más tarde del periodo expulsivo.
  4. FFRREECCUUEENNCCIIAA:: 5 – 10% del total de los embarazos, de estos 70% corresponde a un embarazo de término y 30% a un embarazo pretérmino. PPEERRIIOODDOO DDEE LLAATTEENNCCIIAA:: Al tiempo transcurrido entre el momento que se produce la ruptura y el parto. LLOOCCAALLIIZZAACCIIOONN:: Según su localización con respecto al OCI puede ser alta o baja.
  5. FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES AASSOOCCIIAADDAASS CCOONN RRPPMM:: 1) Patología genital: a. Cirugía genital previa como amniocentesis, cerclaje. b. Desgarros cervicales. c. Incompetencia cervical. d. Malformaciones uterinas. e. Procesos infecciosos: Cervicitis, vaginitis, infecciones de vías urinarias, etc 2) Patología gestacional: a. Gestación múltiple. b. Polihidramnios. c. Desproporción pelvi-fetal. d. Malposición fetal. e. RPM pretérmino previa. f. Hemorragia anteparto. g. Abruptio placentario. 3) factores de riesgo sociales: Ø Tabaco. Ø Actividad sexual. Ø Drogadicción. Ø Alcohol.
  6. MECANISMO DDEE LLAA RRUUPPTTUURRAA DDEE LLAASS MMEEMMBBRRAANNAASS:: a) Aumento de la presión intraamniótica: La tensión intraamniótica y de las membranas es directamente proporcional a la presión intrauterina y al diámetro de la cavidad. Por tanto pequeños aumentos del diámetro de la cavidad conducen a grandes incrementos en la tensión. Esta tensión de la bolsa es habitualmente contenida y compensada por las paredes uterinas, excepto en el polo inferior del huevo a nivel de la dilatación del orificio cervical, siendo éste el punto habitual de rotura b) Disminución de la resistencia de la bolsa amniótica: La actividad de enzimas proteolíticas, colagenasas y elastasas debilitaría su resistencia y precipitaría la rotura ante pequeños incrementos presarios. Esta actividad enzimática se vería condicionada por: Infecciones, Coito, Tabaquismo y Déficits nutricionales y de oligoelementos c) Acciones traumáticas sobre la bolsa de las aguas: Son difíciles de demostrar: Ø Adherencias entre el corioamnios y decidua Ø Traumatismos externos (3%): Tacto vaginal, amnioscopia, etc. Ø Traumatismos internos: Movilidad del feto sobre el polo inferior ovular.
  7. DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO • Interrogatorio • Examen físico de los genitales: externo e interno (especuloscopia) • Pruebas auxiliares: • Prueba del PH con papel de Nitracina • Prueba de la cristalización (hoja de helecho) • Tinción del células y glóbulos de lípidos con el azul del Nilo (COLOR NARANJA). • Ultrasonido: oligoamnios.
  8. DIAGNOSTICO DDEE IINNFFEECCCCIIÓÓNN • Toma para cultivo, antibiograma y extendido de Gran, de cérvix, eventualmente del líquido amniótico • Análisis de sangre: hemograma completo (leucocitosis > 15.000) DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO DDEE MMAADDUURREEZZ FFEETTAALL • Lecitina / Esfingomielina • Fosfatidil glicerol • Ultrasonido: madurez placentaria
  9. DIAGNOSTICO DDIIFFEERREENNCCIIAALL • Emisión involuntaria de orina • Flujo vaginal abundante • Eliminación de tapón mucoso • Ruptura de bolsa amniocorial
  10. CONDUCTA OOBBSSTTEETTRRIICCIIAA EENN LLAA RRPPMM DEPENDE DE DIVERSOS FACTORES: • Edad gestacional • Condición fetal y materna existente al momento de la ruptura de las membranas • Tiempo de la RPM • Recursos para la atención del RN pretérmino (nivel de complejidad neonatal)
  11. RRIIEESSGGOOSS PPEERRIINNAATTAALLEESS OOTTRRAASS CCOOMMPPLLIICCAACCIIOONNEESS • PPrreemmaattuurriiddaadd • IInnffeecccciióónn ppeerriinnaattaall • PPrroollaappssoo ddee ccoorrddóónn • HHiippooppllaassiiaa ppuullmmoonnaarr • DDeesspprreennddiimmiieennttoo ddee ppllaacceennttaa nnoorrmmooiinnsseerrttaa • MMaallffoorrmmaacciioonneess eessqquueellééttiiccaass
  12. CONDUCTA SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL < 26 semanas 26 a 35 semanas > 35 semanas Amoxicilina c/8 horas por 7 días Amoxicilina c/8 horas por 7 días Antibiótico (NO) DU (+) DU (-) Maduración pulmonar No frenar Conducta Expectante Conducta Expectante Inducción > 35 semanas y/o corioamnionitis Inducción a las 12 horas
  13. IINNFFEECCCCIIÓÓNN AAMMNNIIÓÓTTIICCAA IInnffeecccciióónn oovvuullaarr,, ccoorriiooaammnniioonniittiiss DEFINICIÓN: Es una entidad en el cual microorganismos llegan y se multiplica en la cavidad amniotica. FRECUENCIA GLOBAL: 0,5 – 1% de todos los embarazos 4 – 16% en los embarazos de término. 10 – 30% en RPM de pretérmino. ETIOLOGÍA: Gérmenes aeróbios – anaerobios.
  14. PPLLAANN DDEE CCUUIIDDAADDOOSS  Paciente de 20 años, de sexo femenino, primípara, primigestante, que cursando 33 semanas de gestación, sufre ruptura prematura de membranas por lo que ingresa al servicio de urgencias. Al ingreso se observa una paciente muy ansiosa, ésta manifiesta temor a perder el embarazo. Al interrogatorio refiere salida de líquido opaco con olor característico a hipoclorito de sodio por los genitales. Sv FC: 120 latidos por minuto, FR: 20 por minuto, TA: 140/90 mmHg, y T. axilar: 37,5 C. A la anamnesis la paciente manifiesta haber padecido infecciones urinarias en el último trimestre del embarazo.
  15. VALORACION DX OBJETIVO INTERVENCION EVALUACION Riesgo alto de infección R/C rotura prematura de membranas y proximidad de la flora vaginal e intestinal. Paciente no presentara signos de infección. • Vigilar datos de laboratorio: leucocitosis >de 18000 • Observar el Líquido amniótico para observar purulencia y olor • Observar la secreción vaginal: purulencia y mal olor • Vigilancia de la FCF(frecuencia cardiaca fetal) • Vigilar actividad uterina, observar contracciones o irritabilidad del útero • Palpar el abdomen para valorar hipersensibilidad uterina • No efectuar exploración vaginal de ninguna clase • Administración de medicamentos preescritas • uso de toallas higiénicas estériles Paciente no presenta signos de infección
  16. VALORACION DX OBJETIVO INTERVENCION EVALUACION Alteración del riego tisular R/C comprensión del cordón umbilical S/A disminución del líquido amniótico La paciente no presentara prolapso del cordón umbilical . •Reposo en cama con vigilancia de la FCF • Vigilancia fetal continua durante las primeras 48 horas 2. Valorar presentación fetal mediante exámenes diagnósticos: ecografía o examen ultrasonido • Si el feto no está en presentación de vértice, poner en posición ligera de trendelenburg; 3. Observar desaceleraciones variables en el monitor fetal 4. Si se encuentran variaciones graves se podría ordenar incremento del volumen de líquido amniótico Paciente no presenta signos de infección
  17. VALORACION DX OBJETIVO INTERVENCION EVALUACION Ansiedad R/C posible parto antes del termino Paciente disminuirá su ansiedad • Ofrecer a la pcte toda la información posible sobre RPM • Hablar del crecimiento y el desarrollo fetal y centrarse en la edad gestacional del feto • Incluir a la gestante en el plan de asistencia y la toma de decisiones todas las veces que se pueda • Estimular la expresión verbal de los sentimientos de la pcte y ayudarle a identificar sus preocupaciones especificas • Identificar el sistema de apoyo de la pcte • Hacer contacto con el servicio social si es necesario, para ayudar a la futura madre Paciente pasiente se muestra mas tranquila
Publicidad