12 1 Vigilancia Epidemiologica 1

A
Angel MontoyaAngel Montoya
VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  (1) UNIVERSIDAD QUETZALCOATL EN IRAPUATO MEDICINA  7° B DR. ANGEL SOLIS VEGA EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA
QUE ES? Es el conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. La vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los servicios de salud; en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona los insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la prevención y protección de la salud.
En su concepción clásica, la vigilancia epidemiológica se ha definido como la acción de  observar, recolectar y analizar  sistemáticamente  la información de eventos relacionados con la salud , principalmente referidos a los daños presentes en la población. Constituye una actividad estratégica de carácter prioritario que permite conocer con oportunidad y eficiencia, los patrones de comportamiento de los principales problemas y necesidades de salud que aquejan a los grupos de población, así como identificar factores de riesgo que inciden en su distribución y frecuencia, para establecer medidas resolutivas.
Se enmarca en los procesos de control de gestión ya que proporciona elementos de apoyo para la toma de decisiones, al tiempo que coadyuva a la adecuada prestación de los servicios y el mejoramiento continuo de la calidad de la atención.
En el ámbito del segundo y tercer niveles de atención, la vigilancia epidemiológica es también una actividad estratégica y aún más, una necesidad urgente que requiere de mayor atención y recursos por parte de las instituciones del Sector, al representar una herramienta indispensable que permite conocer las principales causas de morbilidad y mortalidad hospitalaria y sus factores de riesgo asociados.
CUAL ES SU IMPORTANCIA? Radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas y las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos y situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente, además de que aporta los lineamientos necesarios en la planeación de las acciones y en la evaluación del impacto, de acuerdo a sus objetivos, los cuales se enfocan a la prevención, control, eliminación, erradicación, el tratamiento y la rehabilitación.
Coadyuva en la correcta toma de decisiones efectuadas por los niveles gerencial y operativos para la definición de políticas y el establecimiento de estrategias referentes a la prevención y protección de la salud.
OBJETIVO GENERAL Proveer información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre daños y riesgos a la salud, a través de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud definidas en el Programa Nacional de Salud.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
PROGRAMA DE ACCION SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SINAVE) La integración del Programa de Acción "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" es el resultado de reuniones de trabajo con representantes de las diferentes instituciones del sector salud, que conforman el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), representado en cada entidad federativa, por otro órgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones: el Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
Comprende: Los aspectos diagnósticos de vigilancia epidemiológica. Los objetivos y estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia. Las acciones de fortalecimiento y metas a cumplir en el marco de los compromisos actuales.
SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUIVE)   Se estableció en 1995. Sistematiza la información de morbilidad y mortalidad con participación de todo el Sector.  Homogeniza los criterios, formatos y procedimientos de notificación en las distintas instituciones del SNS.  Todas las actividades se llevan a cabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA más cercana.
OBJETIVO Obtener conocimientos oportunos, uniformes completos y confiables referentes a los daños y riesgos de la población, a partir de la información generada en los servicios de salud en los ámbitos local, intermedio y estatal.
Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE) Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica COMPONENTES DEL SUIVE SUIVE
MECANISMOS DE APOYO S  U  I  V  E
COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE) Es el órgano normativo y de coordinación en el nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país. CONSTITUCION DEL CONAVE Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.  Está representado, en cada entidad federativa, por Comités Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las instituciones de salud en cada entidad federativa.
ESTRATEGIAS  Y  LINEAS DE ACCION
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SISTEMA UNICO AUTOMATIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  (SUAVE) Sistema de notificación SEMANAL de casos nuevos de enfermedades Opera desde 1995. Sintetiza la información de los casos nuevos a través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y captura en todas las jurisdicciones sanitarias del país. La información que genera incluye casos probables y confirmados por criterios clínicos y epidemiológicos. OBJETIVO : Mantener actualizado el comportamiento de las ENOB con periodicidad semanal para su difusión a nivel nacional y uso en la aplicación de medidas de prevención y protección de la salud
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
RED HOSPITALARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE) Descripción La RHOVE Se estableció formalmente en 1997. Es una red de vigilancia epidemiológica activa que articula a las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de información de las instituciones de salud del Sector. Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia epidemiológica de: infecciones nosocomiales, tuberculosis, VIH/SIDA, defectos del tubo neural con énfasis en mielomeningocele, infecciones invasivas por  Haemophilus influenzae , diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistencia antimicrobiana, entre otros.
Objetivo Mejorar la calidad y oportunidad de la información para la vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad en unidades de segundo y tercer niveles de atención y sistematizar su aplicación para el control de situaciones de riesgo. Desarrollo Se desarrolla con la participación de todo el personal de salud, particularmente de las áreas de epidemiología, infectología, enfermería e informática, responsables de estas actividades y del manejo de información y registros hospitalarios.
Líneas de Acción Modernización de los procesos de registro y notificación epidemiológica. Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificación epidemiológica. Consolidar la participación de los Comités Hospitalarios para la prevención y protección de riesgos a la salud asociados al sistema RHOVE. Incorporar nuevos componentes de vigilancia epidemiológica a la red de unidades notificantes:   Vigilancia de adicciones.   Farmaco-resistencia a tuberculosis.   Defectos al nacimiento. Vigilancia de accidentes y lesiones.
INFORMACIÓN GENERADA POR LA RHOVE (USOS) CLINICO EPIDEMIOLOGICO ESTADISTICO SALUD PUBLICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Con el establecimiento de la Red en sus distintos componentes, se incide en el control de las infecciones nosocomiales y consecuentemente en la duración de la estancia hospitalaria y costos asociados con la hospitalización, por ello, es indispensable garantizar su funcionamiento adecuado en todos sus niveles de organización, lo mismo que en las unidades hospitalarias donde opera.  Este tipo de patologías tiene un peso importante en la carga de morbilidad y mortalidad nacional y conlleva a un exceso de hospitalización de tres a cinco millones anuales de días-cama, así como impactos económicos institucionales de gran magnitud, que se suman a otros efectos negativos como: inactividad laboral, pérdida de ingresos de la familia y gastos derivados de la atención del problema infeccioso.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Objetivos Garantizar la oportunidad y calidad de la información de la mortalidad en apoyo a la vigilancia epidemiológica activa, el seguimiento de programas y la investigación. Metas Garantizar la oportunidad en la recepción de la información al 100% de los estados Mantener la cobertura de notificación por arriba de 95%
Líneas de acción Desarrollar la codificación automática de la selección de la causa básica de defunción Desarrollar e instrumentar el sistema de transferencia de información en línea electrónica. Consolidar el componente estadístico a nivel estatal e intensificar la vigilancia en las jurisdicciones sanitarias Conformar una estructura básica de recursos humanos y tecnología informática para la vigilancia de la mortalidad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR Y ZOONOSIS Se concentra principalmente en el paludismo, dengue, dengue hemorrágico, tripanosomiasis americana, oncocercosis y ricketsiosis. Mantiene en vigilancia la probable introducción de fiebre amarilla y encefalitis virales. Dentro de las zoonosis: Rabia, leptospirosis, brucelosis, y el complejo teniosis-cisticercosis VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISÓN SEXUAL INFLUENZA ENFERMEDADES DIARREICAS  INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1 de 48

Recomendados

Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte por
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteLaura Avendaño
5.8K vistas42 diapositivas
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad por
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
12.6K vistas55 diapositivas
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1 por
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
68.1K vistas48 diapositivas
Cove covecom por
Cove covecom Cove covecom
Cove covecom Ángela María Gualdrón Hernández
10.1K vistas8 diapositivas
Aislamientos hospitalarios psf por
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psfCarlos Andres Sambon Arcila
9.2K vistas22 diapositivas
Aislamiento y tipos de aislamiento por
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento stefy0905
396.1K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia epidemiologica por
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaMarijun Arashi
1.8K vistas17 diapositivas
Revision cefalocaudal por
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudalMaria Rojas
118.6K vistas13 diapositivas
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD por
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDCICAT SALUD
6.4K vistas47 diapositivas
Vigilancia en salud publica por
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicapatycia
23.9K vistas14 diapositivas
Vigilancia Epidemiologica por
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaUniminuto
1.1K vistas15 diapositivas
Cadena epidemiologica del virus del sarampion por
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
96.1K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Vigilancia epidemiologica por Marijun Arashi
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Marijun Arashi1.8K vistas
Revision cefalocaudal por Maria Rojas
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
Maria Rojas118.6K vistas
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD6.4K vistas
Vigilancia en salud publica por patycia
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia23.9K vistas
Vigilancia Epidemiologica por Uniminuto
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto1.1K vistas
Cadena epidemiologica del virus del sarampion por Pedro Mojica Valdez
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Pedro Mojica Valdez96.1K vistas
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2 por Angel Montoya
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
Angel Montoya20.3K vistas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas por Bayron T. Garcia
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Bayron T. Garcia10K vistas
Etapas de la vigilancia epidemiologica por adsa35
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa3529.8K vistas
Unidad del paciente por Hdzcarrillo
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo113.8K vistas
Hiegiene del paciente hospitalizado por German Aguirre
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
German Aguirre241.4K vistas
Identificacion paciente por María García
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
María García68.2K vistas
Tipos de aislamiento por guzmanmarco
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
guzmanmarco177.7K vistas
ESAVI 2010 por insn
ESAVI  2010ESAVI  2010
ESAVI 2010
insn5.7K vistas

Similar a 12 1 Vigilancia Epidemiologica 1

Sistema de vsp por
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vspmiguel Marin Marin
68 vistas4 diapositivas
Vigilancia epidemiológica por
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaLuis Elías Vargas
629 vistas75 diapositivas
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va... por
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
1.3K vistas33 diapositivas
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf por
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfKendraTello1
23 vistas3 diapositivas
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3 por
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
1.6K vistas69 diapositivas
Nom 017 por
Nom 017Nom 017
Nom 017Marco Galvez
74.6K vistas76 diapositivas

Similar a 12 1 Vigilancia Epidemiologica 1(20)

Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va... por jeessale
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale1.3K vistas
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf por KendraTello1
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
KendraTello123 vistas
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3 por Fawed Reyes
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes1.6K vistas
Plan de contingencia en casos de brote por Elisa Quispe
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brote
Elisa Quispe49 vistas
EpidemiologíA por Andrés Diaz
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
Andrés Diaz48.3K vistas
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf por AndrsLpezDiaz1
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdfDOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
AndrsLpezDiaz13 vistas
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf por AndrsLpezDiaz1
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdfDOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
AndrsLpezDiaz13 vistas
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx por lupediazarguello
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptxnorma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
lupediazarguello9 vistas
Vigilancia epidemiológica por daxanita
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
daxanita510 vistas
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud por Javier Correa
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en saludEn qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
Javier Correa5.5K vistas
Enfermedades de notificación obligatoria por Rossina Garo
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo12.9K vistas

Más de Angel Montoya

Insuficiencia Renal Aguda por
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaAngel Montoya
6.8K vistas26 diapositivas
Sindrome NefríTico por
Sindrome NefríTicoSindrome NefríTico
Sindrome NefríTicoAngel Montoya
6.8K vistas37 diapositivas
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA por
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríAAngel Montoya
19.8K vistas21 diapositivas
Pediatria por
PediatriaPediatria
PediatriaAngel Montoya
911 vistas14 diapositivas
Valoracion Integral Del Recien Nacido por
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
102.6K vistas103 diapositivas
Membranas Hialinas por
Membranas HialinasMembranas Hialinas
Membranas HialinasAngel Montoya
2.3K vistas21 diapositivas

Más de Angel Montoya(20)

Insuficiencia Renal Aguda por Angel Montoya
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Angel Montoya6.8K vistas
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA por Angel Montoya
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
Angel Montoya19.8K vistas
Valoracion Integral Del Recien Nacido por Angel Montoya
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Angel Montoya102.6K vistas
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1 por Angel Montoya
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Angel Montoya28.1K vistas
Radiologia Renal Final por Angel Montoya
Radiologia Renal FinalRadiologia Renal Final
Radiologia Renal Final
Angel Montoya18.8K vistas
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx por Angel Montoya
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Angel Montoya7.9K vistas
Respuesta Biologica Al Trauma por Angel Montoya
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al Trauma
Angel Montoya7.4K vistas
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C por Angel Montoya
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Angel Montoya4K vistas
Manifestaciones Clinicas por Angel Montoya
Manifestaciones ClinicasManifestaciones Clinicas
Manifestaciones Clinicas
Angel Montoya915 vistas
Lesiones Musculares por Angel Montoya
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Angel Montoya14.6K vistas

Último

Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsPrevencionar
129 vistas1 diapositiva
evaluacion.docx por
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docxMaribelFaiten
7 vistas7 diapositivas
Mapa conceptual 2.pptx por
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptxJosvilAngel
6 vistas2 diapositivas
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxanthonycatriel97
5 vistas5 diapositivas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
11 vistas60 diapositivas
CATÁLOGO por
CATÁLOGOCATÁLOGO
CATÁLOGOestefanimilenca
40 vistas8 diapositivas

Último(20)

Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar129 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista11 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar182 vistas
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados por Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar280 vistas
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx por INTEC
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTEC5 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar115 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar136 vistas
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones por Prevencionar
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Prevencionar138 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar964 vistas
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... por Prevencionar
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar100 vistas
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten21 vistas
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... por Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar129 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar411 vistas

12 1 Vigilancia Epidemiologica 1

  • 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (1) UNIVERSIDAD QUETZALCOATL EN IRAPUATO MEDICINA 7° B DR. ANGEL SOLIS VEGA EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA
  • 2. QUE ES? Es el conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. La vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los servicios de salud; en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona los insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la prevención y protección de la salud.
  • 3. En su concepción clásica, la vigilancia epidemiológica se ha definido como la acción de observar, recolectar y analizar sistemáticamente la información de eventos relacionados con la salud , principalmente referidos a los daños presentes en la población. Constituye una actividad estratégica de carácter prioritario que permite conocer con oportunidad y eficiencia, los patrones de comportamiento de los principales problemas y necesidades de salud que aquejan a los grupos de población, así como identificar factores de riesgo que inciden en su distribución y frecuencia, para establecer medidas resolutivas.
  • 4. Se enmarca en los procesos de control de gestión ya que proporciona elementos de apoyo para la toma de decisiones, al tiempo que coadyuva a la adecuada prestación de los servicios y el mejoramiento continuo de la calidad de la atención.
  • 5. En el ámbito del segundo y tercer niveles de atención, la vigilancia epidemiológica es también una actividad estratégica y aún más, una necesidad urgente que requiere de mayor atención y recursos por parte de las instituciones del Sector, al representar una herramienta indispensable que permite conocer las principales causas de morbilidad y mortalidad hospitalaria y sus factores de riesgo asociados.
  • 6. CUAL ES SU IMPORTANCIA? Radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas y las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos y situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente, además de que aporta los lineamientos necesarios en la planeación de las acciones y en la evaluación del impacto, de acuerdo a sus objetivos, los cuales se enfocan a la prevención, control, eliminación, erradicación, el tratamiento y la rehabilitación.
  • 7. Coadyuva en la correcta toma de decisiones efectuadas por los niveles gerencial y operativos para la definición de políticas y el establecimiento de estrategias referentes a la prevención y protección de la salud.
  • 8. OBJETIVO GENERAL Proveer información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre daños y riesgos a la salud, a través de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud definidas en el Programa Nacional de Salud.
  • 9.
  • 10.
  • 11. PROGRAMA DE ACCION SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SINAVE) La integración del Programa de Acción "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" es el resultado de reuniones de trabajo con representantes de las diferentes instituciones del sector salud, que conforman el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), representado en cada entidad federativa, por otro órgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones: el Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
  • 12. Comprende: Los aspectos diagnósticos de vigilancia epidemiológica. Los objetivos y estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia. Las acciones de fortalecimiento y metas a cumplir en el marco de los compromisos actuales.
  • 13. SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUIVE) Se estableció en 1995. Sistematiza la información de morbilidad y mortalidad con participación de todo el Sector. Homogeniza los criterios, formatos y procedimientos de notificación en las distintas instituciones del SNS. Todas las actividades se llevan a cabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA más cercana.
  • 14. OBJETIVO Obtener conocimientos oportunos, uniformes completos y confiables referentes a los daños y riesgos de la población, a partir de la información generada en los servicios de salud en los ámbitos local, intermedio y estatal.
  • 15. Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE) Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica COMPONENTES DEL SUIVE SUIVE
  • 16. MECANISMOS DE APOYO S U I V E
  • 17. COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE) Es el órgano normativo y de coordinación en el nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país. CONSTITUCION DEL CONAVE Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Está representado, en cada entidad federativa, por Comités Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las instituciones de salud en cada entidad federativa.
  • 18. ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. SISTEMA UNICO AUTOMATIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUAVE) Sistema de notificación SEMANAL de casos nuevos de enfermedades Opera desde 1995. Sintetiza la información de los casos nuevos a través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y captura en todas las jurisdicciones sanitarias del país. La información que genera incluye casos probables y confirmados por criterios clínicos y epidemiológicos. OBJETIVO : Mantener actualizado el comportamiento de las ENOB con periodicidad semanal para su difusión a nivel nacional y uso en la aplicación de medidas de prevención y protección de la salud
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. RED HOSPITALARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE) Descripción La RHOVE Se estableció formalmente en 1997. Es una red de vigilancia epidemiológica activa que articula a las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de información de las instituciones de salud del Sector. Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia epidemiológica de: infecciones nosocomiales, tuberculosis, VIH/SIDA, defectos del tubo neural con énfasis en mielomeningocele, infecciones invasivas por Haemophilus influenzae , diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistencia antimicrobiana, entre otros.
  • 34. Objetivo Mejorar la calidad y oportunidad de la información para la vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad en unidades de segundo y tercer niveles de atención y sistematizar su aplicación para el control de situaciones de riesgo. Desarrollo Se desarrolla con la participación de todo el personal de salud, particularmente de las áreas de epidemiología, infectología, enfermería e informática, responsables de estas actividades y del manejo de información y registros hospitalarios.
  • 35. Líneas de Acción Modernización de los procesos de registro y notificación epidemiológica. Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificación epidemiológica. Consolidar la participación de los Comités Hospitalarios para la prevención y protección de riesgos a la salud asociados al sistema RHOVE. Incorporar nuevos componentes de vigilancia epidemiológica a la red de unidades notificantes: Vigilancia de adicciones. Farmaco-resistencia a tuberculosis. Defectos al nacimiento. Vigilancia de accidentes y lesiones.
  • 36. INFORMACIÓN GENERADA POR LA RHOVE (USOS) CLINICO EPIDEMIOLOGICO ESTADISTICO SALUD PUBLICA
  • 37.
  • 38. Con el establecimiento de la Red en sus distintos componentes, se incide en el control de las infecciones nosocomiales y consecuentemente en la duración de la estancia hospitalaria y costos asociados con la hospitalización, por ello, es indispensable garantizar su funcionamiento adecuado en todos sus niveles de organización, lo mismo que en las unidades hospitalarias donde opera. Este tipo de patologías tiene un peso importante en la carga de morbilidad y mortalidad nacional y conlleva a un exceso de hospitalización de tres a cinco millones anuales de días-cama, así como impactos económicos institucionales de gran magnitud, que se suman a otros efectos negativos como: inactividad laboral, pérdida de ingresos de la familia y gastos derivados de la atención del problema infeccioso.
  • 39.
  • 40.  
  • 41.
  • 42. Objetivos Garantizar la oportunidad y calidad de la información de la mortalidad en apoyo a la vigilancia epidemiológica activa, el seguimiento de programas y la investigación. Metas Garantizar la oportunidad en la recepción de la información al 100% de los estados Mantener la cobertura de notificación por arriba de 95%
  • 43. Líneas de acción Desarrollar la codificación automática de la selección de la causa básica de defunción Desarrollar e instrumentar el sistema de transferencia de información en línea electrónica. Consolidar el componente estadístico a nivel estatal e intensificar la vigilancia en las jurisdicciones sanitarias Conformar una estructura básica de recursos humanos y tecnología informática para la vigilancia de la mortalidad
  • 44.
  • 45. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR Y ZOONOSIS Se concentra principalmente en el paludismo, dengue, dengue hemorrágico, tripanosomiasis americana, oncocercosis y ricketsiosis. Mantiene en vigilancia la probable introducción de fiebre amarilla y encefalitis virales. Dentro de las zoonosis: Rabia, leptospirosis, brucelosis, y el complejo teniosis-cisticercosis VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISÓN SEXUAL INFLUENZA ENFERMEDADES DIARREICAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
  • 46.
  • 47.
  • 48.