Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 49 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION (20)

Anuncio

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION

  1. 1. ESTENOSIS HIPERTROFICA DE PILORO DRA. GABRIELA ARENAS ORNELAS
  2. 2. CASO CLINICO Se trata de un paciente masculino de cuatro semanas de edad, el cual acude por historia de 2 días de evolución caracterizado por vómitos postprandiales abundantes, se establecen medidas antirreflejo, sin embargo continuo la sintomatología aumentando el vomito en proyectil de contenido alimentario. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  3. 3. Cual es la conducta diagnostica mas adecuada en este momento? RESPUESTA a.- Radiografía de tórax. b.- USG abdominal. c.- Radiografía de abdomen. d.- Endoscopia. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  4. 4. Cual de los siguientes diagnósticos diferenciales es el mas frecuente en esta patología? RESPUESTA a.- Intolerancia a la lactosa. b.- Reflujo gastroesofágico. c.- Meningitis. d.- Volvulus. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  5. 5. SALUD PUBLICA 1 a 3 por 1000 recién nacidos vivos. Predominio raza blanca. Relación 5 : 1 predomina masculinos. Primogénito. CAUSA MAS FRECUENTE DE CIRUGIA ABDOMINAL EN MENORES DE 2 MESES
  6. 6. SALUD PUBLICA Lactantes 2 a 8 semanas Prematuros 2 semanas después 7% de los niños tienen antecedentes de padres afectados Ocurrencia entre hermanos 5-9% www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  7. 7. SALUD PUBLICA 7% asociado a malformaciones: Malrotación intestinal Uropatía obstructiva Atresia esofágica Hernia hiatal
  8. 8. ETIOLOGIA Se ha propuesto: herencia autosómica dominante cromosoma 16 q24 Etiología “Multifactorial”
  9. 9. ETIOLOGIA Existe una reducida expresión de la sintetasa del oxido nítrico neuronal (nNOS)
  10. 10. FISIOPATOLOGIA Teorías: Hiperacidez gástrica conduce espasmo muscular e hipertrofia Inervación pilórica anormal Motilidad anormal
  11. 11. FISIOPATOLOGIA HIPERTROFIA, HIPERPLASIA de las fibras musculares del esfínter pilórico
  12. 12. FISIOPATOLOGIA Teorías: Disminución de células nerviosas de soporte Administración de eritromicina/ azitromicina los primeros días de vida.
  13. 13. FACTORES ASOCIADOS Hipergastrinemia infantil Anormalidades en la inervación del plexo mesentérico Alergia a la proteína de la leche de vaca Exposición a antibióticos macrólidos www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  14. 14. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Cuadro clínico: Tercera semana a octava de vida. Vómito Progresivo, post prandial De retención Profuso No biliar En proyectil
  15. 15. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Cuadro clínico: Distensión abdominal Niño ansioso Se queda con hambre después del vómito Succiona continuamente sus manos
  16. 16. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Cuadro clínico: Ictericia 10% Sangre fresca 3-5 % Desnutrición Deshidratación
  17. 17. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Cuadro clínico: ALCALOSIS METABÓLICA HIPOCLÓREMICA HIPOCALIEMIA
  18. 18. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO EXPLORACION Oliva pilórica patognomónico
  19. 19. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO EXPLORACION Oliva pilórica palpable (70 - 90%) que corresponde al píloro hipertrófico. Tumoración ovoide localizada en la unión del epigastrio e hipocondrio derecho.
  20. 20. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Cuadro clínico: Onda gástrica. ( antiperistáltica) de manera característica de izquierda a derecha que manifiesta la dificultad del estómago para vaciar su contenido.
  21. 21. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Signo del biberón: al tomar líquidos por biberón se observan ondas peristálticas Signo de la pelota de golf: ondas peristálticas de izquierda a derecha hacia la zona pilórica
  22. 22. DIANGOSTICO Clínico: HC y exploración Ultrasonido abdominal Serie esofágo gastroduodenal Endoscopia www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  23. 23. ULTRASONIDO Método no invasivo de alta sensibilidad (91%)y especificidad (100%). Mide la hipertrofia del píloro Primera elección para descartar membrana duodenal fenestrada, páncreas anular. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  24. 24. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO En ultrasonido: corte axial Imagen de doble riel por estrechamiento de luz intestinal.
  25. 25. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO En ultrasonido: corte axial Imagen “ojo de bovino” “dona” Imagen tiro al blanco
  26. 26. ULTRASONIDO CANAL PÍLORICO
  27. 27. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Ultrasonido:  Diámetro total del píloro > 15-18 mm  Grosor de la pared >3- 4 mm  Longitud >17 mm
  28. 28. SERIE ESOFAGO GASTRODUODENAL Sensibilidad: 84-100% Especificidad: 75-100% Depende del médico y calidad del ultrasonógrafo. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  29. 29. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Serie esófago gastroduodenal y ultrasonido ( en caso de no palpar la oliva). Signo del “ codo” Signo de cola de ratón Signo de la cuerda Signo del hombro
  30. 30. SERIE ESOFAGO GASTRO DUODENAL Gastromegalia Retraso del vaciamiento gástrico Onda antiperistáltica que se detiene en el estómago Conducto pilórico alongado 2-3 cm y engrosado de una imagen de “doble o triple riel”. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  31. 31. SERIE ESÓFAGO- GASTRODUODENAL COLA DE RATÓN
  32. 32. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  33. 33. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO La endoscopia tiene sensibilidad y especificidad 100%
  34. 34. LABORATORIOS  Hipokalemia Alcalosis hipoclorémica Tiempos de coagulación Electrolitos en suero Gasometría arterial Biometría hemática www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  35. 35. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Diagnóstico diferencial: Espasmo píloro. Enfermedad de reflujo gastro-esofágico. Técnica incorrecta de alimentación Atonía gástrica primaria. Síndrome adrenogenital.
  36. 36. TRATAMIENTO Corrección cuidadosa de líquidos y electrolitos 24-48 horas Posición semifowler Sonda bucogástrica Reposición de pérdidas www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  37. 37. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO Niño electrólitos normales menos del 5% de la deshidratación cirugía inmediata. Niño alcalosis metabólica e hipocloremia puede requerir 48 hrs o más de hidratación parenteral y corrección hídrica.
  38. 38. TRATAMIENTO Ayuno Soluciones parenterales 120-150 ml/kg/día Glucosa: 5-8 mg/kg/minuto Sodio: 2-3 mEq/kg/día Potasio: 2 a 3 mEq/kg/día Cloro: 2 a 3 mEq/kg/día
  39. 39. TRATAMIENTO Vitamina K: 0.4 mg/kg en niños con peso inferior a 2.5 kg.  > 1 año 5-10 mg/día por vía I.V. o I.M. Ranitidina 1 mg/kg/dosis cada 8 hrs.
  40. 40. TRATAMIENTO QUIRURGICO  Piloromiotomía de Fredet- Ramsted. ( Pilorotiomía endoscópica, laparoscópica) Traumamiolastia de Castañón
  41. 41. TIPOS DE ABORDAJE Incisión trasversal en el cuadrante superior derecho incidiendo el músculo recto y la fascia. Supraumbilical Laparoscopico www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  42. 42. TRATAMIENTO POSQUIRURGICO Analgésico Ayuno por 8 horas-3 días Soluciones parenterales Electrolitos orales o Solución glucosada al 5% Leche humana 20 ml cada 2 horas por 3 tomas Cita cada 4 semanas control de peso www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  43. 43. COMPLICACIONES Complicaciones: Perforación duodenal 1-4 % Miotomía incompleta. Eventración de la herida quirúrgica
  44. 44. PRONÓSTICO Para la vida y función es excelente después de la corrección quirúrgica. No requiere rehabilitación Mortalidad: 0.5-1% El diagnóstico oportuno disminuye la mortalidad Riesgo para el otro hijo 4%
  45. 45. HISTORIA En 1778 se reporta uno de los primeros casos por Hezekuah Beardsley. + En 1887 Hirchsprung delinea el cuadro y realiza una descripción exacta del cuadro clínico. + De 1887 a 1907 se trata medicamente o se realiza gastroenterostomía con una mortalidad del 50 %. + En 1907 Pierre Fredet plantea la solución quirúrgica, seccionando la musculatura pilórica dejando intacta la mucosa y luego sutura la capa muscular circular. + En 1910 W.Weber describe técnica similar a la de Fredet. + En 1912 Ramstedt describe una solución quirúrgica, similar a la de Fredet pero sutura la capa circular. Este procedimiento ha sido aceptado como el tratamiento de elección en la actualidad, bajando la mortalidad a un 0,3 %.
  46. 46. CASO CLINICO Se trata de un paciente masculino de cuatro semanas de edad, el cual acude por historia de 2 días de evolución caracterizado por vómitos postprandiales abundantes, se establecen medidas antirreflejo, sin embargo continuo la sintomatología aumentando el vomito en proyectil de contenido alimentario. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  47. 47. Cual es la conducta diagnostica mas adecuada en este momento? RESPUESTA a.- Radiografía de tórax. b.- USG abdominal. c.- Radiografía de abdomen. d.- Endoscopia. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  48. 48. Cual de los siguientes diagnósticos diferenciales es el mas frecuente en esta patología? RESPUESTA a.- Intolerancia a la lactosa. b.- Reflujo gastroesofágico. c.- Meningitis. d.- Volvulus. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001

×