Benemérita Escuela Normal Veracruzana
“Enrique C. Rébsamen”
Lic. en Educación Primaria
Docente: Paz Guadalupe Salazar Ortega
Curso: Prácticas Sociales del Lenguaje
Integrantes:
» Ángel Alberto Barrientos Viveros
» Sandra Patricia Gándara Jiménez
» Ángel de Jesús Rivera Elvira
» Eunice Trujillo García
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Concepto de
Lenguaje
• Es una
actividad
comunicativa,
cognitiva y
reflexiva.
• Es la
herramienta
fundamental
para integrarse a
su cultura y
acceder al
conocimiento.
• Sirve para
interactuar en
sociedad y
aprender.
• Es la
capacidad que
tiene el hombre
de comunicarse
con los demás.
• A través de
múltiples
procedimientos o
sistemas de
signos.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Concepto de
Prácticas
Sociales del
Lenguaje
• Son pautas o
modos de
interacción que
enmarcan la
producción e
interpretación de
los textos orales
y escritos.
• El individuo
interactúa con
otro individuo a
través de los
textos con un
propósito.
• Es un modo
recurrente de
realizar una
cierta
actividad, com-
partido por todos
los integrantes
de una
comunidad.
• Dichas
prácticas son
válidas para una
sociedad
específica, pero
pueden resultar
inapropiadas
para otras.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Propósitos
• El propósito es
propiciar el
desarrollo de la
competencia
comunicativa de
los niños.
• Aprender a
utilizar el
lenguaje hablado
y escrito.
• Para
comunicarse de
manera efectiva
en situaciones
académicas y
sociales.
• Reflexiona
consistentemente
sobre el
funcionamiento
del sistema de
escritura.
• Emplea la
lectura y la
escritura para
organizar la vida
escolar.
• Emplea la
lectura y la
escritura para
buscar, organizar
y comunicar
información.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Enfoque
• El programa
está basado en
un enfoque
comunicativo y
funcional.
• Centrado en la
comprensión y
transmisión de
significados
por medio de la
lectura y la
escritura.
• Basado en la
reflexión sobre
la lengua.
Elementos que
se vinculan en
el desarrollo de
las
competencias:
• Conocimiento
• Habilidades
• Supuesta en
practica en una
situación
concreta.
* No se definen
competencias
particulares en
cada grado o
bloque.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Organización
de los
Contenidos
• Se presentan
como
“proyectos
didácticos” y
“actividades para
pensar en el
sistema de
escritura”.
• Los proyectos
están
conformados por
actividades y
por propósitos
de reflexión y
práctica.
• Bloque.
• Ámbito de
estudio.
• Ámbito de
literatura.
• Ámbito de
participación
comunitaria y
familiar.
• Actividades
para reflexionar
acerca del
sistema de
escritura.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Aprendizajes
• Que los
estudiantes se
apropien de
diversas
prácticas del
lenguaje.
• Participen de
manera eficaz
en la vida
escolar y
extraescolar.
• Desarrollen
una actitud
analítica ante
los problemas
del mundo.
• Establecen los
aspectos
observables
esenciales que
se espera logren
los alumnos.
• En el programa
de Español están
indicados para
cada proyecto.
• Se espera que
se alcancen con
el desarrollo de
las secuencias
didácticas
planteadas.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Competencia
• Desarrollen
confianza,
seguridad y
actitudes para la
comunicación.
• Desarrollen
conocimientos
y estrategias
para la
producción oral y
escrita de textos.
• Desarrollen
estrategias para
comprender y
ampliar su
lenguaje.
• Las
competencias
lingüísticas son
las habilidades
para utilizar el
lenguaje.
• Sirven para
expresar
conceptos,
pensamientos,
sentimientos,
hechos y
opiniones.
• Requiere de
conocimientos,
habilidades,
valores y
actitudes.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Observacio-
nes
• Se requiere
buscar los textos
y materiales
necesarios.
• Deben incluir
los propósitos
de práctica y
reflexión.
• Se debe
considerar una
evaluación
continua.
• Es necesaria
una planeación
sistemática y
secuenciada.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Prácticas
Sociales del
Lenguaje
• Permiten reunir
y secuenciar
contenidos de
diferente
naturaleza.
• La intención
es que los
alumnos
participen en
actividades que
les permitan
ampliar su
acción social y
comunicativa.
• Son pautas o
modos de
interacción que
dan sentido y
contexto a la
producción e
interpretación de
los textos orales
y escritos.
• Comprenden
diferentes modos
de leer,
interpretar,
estudiar y
compartir los
textos.
Periodos
Indicador
1993 2000 2009 2011
Ámbitos
• Estudio:
Se apoya a los
estudiantes en el
desempeño de
sus estudios.
• Literatura:
Se organizan
alrededor de la
lectura compartida
de textos
literarios.
• Participación
comunitaria y
familiar:
Contribuye a la
participación de
los niños en sus
espacios de
convivencia.
Se han agrupado
en tres grandes
ámbitos:
• Estudio
• Literatura
• Participación
comunitaria y
familiar.
Con esta
organización se
pretende
contextualizar los
aprendizajes
escolares en
situaciones
ligadas con la
comunicación en
la vida social.