3. Chatarra electrónica
La chatarra electrónica, desechos
electrónicos o basura tecnológica es
conocida por el concepto RAEE (Residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos). El
tratamiento inadecuado de los RAEE puede
ocasionar graves impactos al medio
ambiente y poner en riesgo la salud humana.
De acuerdo a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) un desecho electrónico es todo
dispositivo alimentado por la energía
eléctrica cuya vida útil haya culminado.
La convención de Basilea por su parte define
la chatarra electrónica como todo equipo o
componente electrónico incapaz de cumplir
la tarea para la que originariamente fueron
inventados y producidos.
4. Se llama basura electrónica a todos aquellos
dispositivos eléctricos o electrónicos que han
llegado al final de su vida útil y, por lo tanto, son
desechados. Computadoras viejas, celulares,
electrodomésticos, reproductores de mp3,
memorias USB, faxes, impresoras, etc. Algunos
se rompen y otros quedan obsoletos por el
avance de la tecnología.
El problema que nos preocupa y sobre el cual
estamos trabajando es que la basura electrónica
es vertida a cielo abierto, lo cual resulta altamente
contaminante. Los metales y demás elementos
que poseen estos Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (conocidos como RAEE)
son tóxicos y contaminan el medio ambiente,
perjudicando el aire que respiramos, la tierra y el
agua que bebemos.
5. .Problemas ambientales asociados
Existen diversos daños para la salud y para el medio ambiente generado
por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos
electrónicos, en especial el mercurio, que produce daños al cerebro y el
sistema nervioso; el plomo que potencia el deterioro intelectual, ya que
tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio.
Además, el cadmio, que produce fallas en la reproducción y posibilidad
incluso de infertilidad, entre otras cosas; y el cromo, que produce
problemas en los riñones y los huesos.3 4 El plástico PVC es también
muy utilizado. Un celular móvil, por ejemplo, contiene entre 500 a 1000
compuestos diferentes
6. Estas sustancias peligrosas generan
contaminación y exponen a los trabajadores en
la fabricación de estos productos; también la
colocación de este tipo de residuos en
la basura, o al alcance de las manos
de cartoneros, es poner en riesgo la salud de
las personas y del ambiente, debido a que
contienen componentes peligrosos como el
plomo en tubos de rayos catódicos y
las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos
catódicos más antiguos, trióxido de antimonio
retardan tés de fuego, etc.
Mientras el celular, el monitor y el televisor estén en
su casa no generan riesgos de contaminación. Pero
cuando se mezclan con el resto de la basura y se
rompen, esos metales tóxicos se desprenden y
pueden resultar mortales, mucho disponen de algún
ordenador en casa y en el trabajo. Aunque la vida
útil de estos equipos se estima en diez años, al
cabo de unos tres o cuatro ya han quedado
obsoletos debido a los requerimientos de los
nuevos programas y las nuevas versiones de los
sistemas operativos.
7. Posibles soluciones.
• Algunas posibles soluciones consisten en
• Reducir la generación de desechos electrónicos.
• Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.
• Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan
con fines sociales.
• Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que
acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos
en desuso.
• Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos
productos electrónicos que se venden en cada país.
• La responsabilidad extendida del productor en la cual luego de su uso por
los consumidores el propio productor se lleva el producto, esto los impulsa
a mejorar los diseños para que sean más sencillos de reciclar y reutilizar.12
.
8. La contaminación ambiental afecta, por ende, la salud de todos
los seres humanos. Profesionales de la salud detallan los
problemas que suponen para el organismo materiales como el
plomo (perturbaciones en la biosíntesis de la hemoglobina y
anemia, incremento de la presión sanguínea, daño a los riñones,
abortos, perturbaciones del sistema nervioso y disminución de la
fertilidad del hombre); el arsénico (veneno letal); el selenio
(desde sarpullido e inflamación de la piel hasta dolores agudos);
el cadmio (diarrea, dolor de estómago y vómito severo, fractura
de huesos, daños al sistema nervioso, e incluso puede provocar
cáncer); el cromo (erupciones cutáneas, malestar de estómago,
úlcera, daños en riñones e hígado y cáncer de pulmón); el níquel
(afecta los pulmones, provoca abortos espontáneos).
9. .
¿ A dónde llevar la basura electrónica?
En las últimas décadas, la basura
electrónica ha logrado posicionarse
en el grupo de residuos sólidos de
mayor crecimiento. Se calcula que
en Colombia, por ejemplo, se
producen alrededor de 252.000
toneladas al año de desperdicios
de este tipo entre los que se
cuentan neveras, lavadoras,
televisores, hornos microondas,
equipos de sonido, de video,
planchas, secadores, cafeteras,
licuadoras, computadores,
celulares y todos sus accesorios.
(Vea la infografía: Tecnología
convertida en basura)
10. Muchos de ellos representan un
auténtico peligro para el
medioambiente, y aun así la
mayoría de la gente los arroja a la
basura al final de su vida útil sin
considerar que se está botando
una enorme cantidad de materiales
contaminantes como cobre,
aluminio, hierro y derivados del
petróleo.
11. Un informe dado a conocer por la Universidad de las
Naciones Unidas (UNU) señala que en el 2014 se
generaron 41,8 millones de toneladas de 'basura
electrónica' y que para 2018 la cifra se situará en 50
millones de toneladas.
El informe constata que estos desechos, que abarcan
desde pequeños electrodomésticos hasta monitores de
televisión, pasando por teléfonos móviles, es un creciente
problema.
12. CONCLUSIONES
La basura electrónica es un problema a nivel mundial, ya que, los aparatos
eléctricos y electrónicos (AEE) que se desechan tienen numerosos
materiales perjudiciales para la salud humana y animal. Son pocos países
que tienen planteadas políticas de manejo de este tipo de residuos, tanto la
población como las empresas fabricantes de estos productos deben seguir
el compromiso ambiental de las mayores productoras de celulares y
computadoras del mundo en disminución de sustancias tóxicas y reciclaje,
puesto que éste ahorra recursos al evitar la extracción de metales nuevos.
Es necesario que los países de Latinoamérica y el Caribe deban empezar en
sus políticas de comercio exterior y tratados de libre comercio exigir criterios
de reciclaje, transferencia y donación de computadores. Con el fin de evitar
convertirlos en vertederos electrónicos de los países desarrollados. Toda
donación debe asegurar calidad para que los equipos tengan una duración
de al menos 3 a 4 años, en cuyo periodo deben de hacerse cargo del
destino final de estas donaciones, para asegurar su uso y su transformación.