1. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Participación en la elaboración en el diseño:
Angelina Delgado Luna
Eduardo Pérez Patiño
Eligio Ortiz Santana
Graciela Martínez Carrasco
Lorena Castro Bernal
María Cristina González Figueroa
María del Pilar Torres Anguiano
María Elena Magaña Vélez
Mariana Flores Orona
Martha Patricia Mondragón Sánchez
Colaboración especial
Juan Tapia González
Fabio Erick Rojas Méndez
Dibujos
Bernardo Luis Campos Salazar
1
2. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
PRESENTACIÓN
Ante el notable cambio experimentado por niños, jóvenes y adultos en los
ambientes escolares; los valores, los procesos de fascinación, de creatividad y la
conquista de la verdadera libertad, y la búsqueda del bien común se han convertido
desafortunadamente en temas ajenos al ritmo de la vida cotidiana, dando origen a la
violencia que en los últimos años, ha estado envuelta en la vorágine de la
masificación y la despersonalización.
En años recientes se ha incrementado la preocupación general por la violencia y por la
inseguridad que rodea a los niños y a jóvenes en edad escolar. Los casos de menores víctimas
o protagonistas de episodios violentos, reciben una amplia cobertura en distintos medios, que,
con frecuencia, reproducen versiones distorsionadas que poco contribuyen a la comprensión y
a la erradicación de estos problemas.
Hoy se percibe, con mas fuerza que nunca, la necesidad de los padres de familia y
de los docentes por encontrar la forma de dar rumbo a la vida de sus hijos y alumnos,
de hecho algunos de ellos actúan con criterios que no solo son distintos a los de sus
padres y maestros, sino que parecen opuestos. No encuentran la relación entre el
ejercicio de su libertad con la aceptación de normas, la independencia con la
solidaridad; es decir, viven en un constante desarraigo.
En este sentido, la labor docente, por naturaleza, esta llamada a fungir como un eje
clave en la vida de las personas. El docente es indudablemente el promotor y
ejemplo de actitudes y relaciones democráticas dentro de la convivencia escolar, es
ejemplo de desarrollo y perfeccionamiento constante, es observador y
problematizador de la vida cotidiana, agente integrador del conocimiento, orientador
en el desarrollo de estratégicas que fortalezcan la autonomía del estudiante, así como
previsor y negociador de necesidades específicas personales y grupales.
2
3. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
La convivencia escolar está inserta de manera transversal en Planes y Programas
de Estudio de Educación Básica, específicamente en la asignatura de Formación
Cívica y Ética, se considera una alternativa de interrelación entre los miembros de un
plantel escolar, que incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio afectivo
e intelectual del alumnado, y de las relaciones que se establecen entre sí, con el
personal de apoyo, directivo y padres de familia.
El taller “La Convivencia Escolar, una alternativa para prevenir la violencia” se
presenta como una propuesta académica, que favorezca integralmente a la mejora
de las relaciones interpersonales que se viven en los centros escolares.
Esta propuesta consta de cinco sesiones, en donde se abordan de manera integral
el concepto de convivencia escolar, los ejes formativos, la creatividad, el bullying
y orientaciones generales para la elaboración de un plan estratégico. Con un
enfoque dialógico, reflexivo y vivencial, se proponen diversas estrategias que
permitirán al docente diseñar situaciones formativas que potencien valores para la
prevención de la no violencia.
El taller concluye con la elaboración de un plan de convivencia escolar, acorde a las
necesidades de cada plantel y fundamentado en el marco conceptual que se
presenta, se espera con ello, que las escuelas comprendan la trascendencia de
humanizar cada acción para la mejora de las relaciones interpersonales y por ende
del proceso formador al que se aspira.
La violencia es un fenómeno de naturaleza compleja cuyo planteamiento y solución
sólo puede ser integral. En este trabajo subyace la idea de que un ambiente escolar
estimulante, cálido y seguro, se construye entre todos, y es la base para impulsar el
desarrollo humano, la mejora académica, y elevar la calidad de vida.
3
4. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
VALORES
Respeto. Por la capacidad de ver y escuchar a los demás, sin que medien juicios de
valor que califiquen su forma de ser o de pensar. Legitimarlo como persona, como
igual en un plano de la dignidad humana.
Igualdad. Por la consideración de que todas las personas nacen y crecen con los
mismos derechos, sin importar su condición social, económica, étnica, religiosa,
política, etc.
Equidad. Porque no se puede tratar por igual a los desiguales. Bajo el principio de la
igualdad, la equidad reconoce la necesidad de dar un trato adicional o diferenciado a
quien así lo requiera.
Justicia. Porque la disposición para proporcionar a cada quien lo que se merece, de
acuerdo con reglas previamente establecidas, siempre que no atenten contra la
dignidad humana, implica indagar lo suficiente antes de tomar decisiones.
Cooperación. Por la disposición para participar en acciones que tienen como
finalidad la obtención de un fin personal y/o colectivo.
Solidaridad. Por el apoyo hacia los demás cuando éstos tengan una necesidad
particular o cuando se encuentren en situaciones de desgracia.
Tolerancia. Por la disposición y capacidad para respetar la forma de ser y de pensar
de los demás, incluso que éstas sean diametralmente opuestas a las nuestras,
siempre que no se atente contra la dignidad humana. Ser tolerante no es sinónimo de
permisividad en exceso, ni tampoco dejar que ―el otro‖ haga lo que quiera o deje de
hacer lo que le corresponda.
Reciprocidad. Por corresponder hacia los demás, de la misma forma en la que
hemos sido beneficiados con su apoyo.
4
5. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Se permite la difusión del contenido para fines académicos citando la fuente de donde proviene.
Impreso en Octubre 2010. Toluca, Estado de México
Nombre del participante: _______________________________
ÍNDICE
5
6. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
TÍTULO DURACIÓN NIVEL O MODALIDAD
―Convivencia Escolar‖ 40 HORAS Educación Básica
28 hrs trabajo
presencial.
5 horas de lecturas en
casa.
7 horas trabajo en
campo
DESTINATARIOS INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Supervisores, Jefes de Enseñanza, Apoyo Secretaria de Educación del
Técnico Pedagógico, Coordinadores de Gobierno del Estado de México
Centros de Maestros, Directivos Escolares,
Docentes frente a grupo.
SINOPSIS
I. Propósito.
La convivencia escolar incluye tanto las prácticas que se desarrollan al interior de las
aulas como en distintos espacios de la escuela. En el salón de clase, la metodología y
las estrategias de enseñanza pueden contribuir a estimular el pensamiento crítico, a
destacar la importancia de fundamentar posturas personales y a respetar los
diferentes puntos de vista. Por otro lado la promoción de la convivencia está
planteada desde la asignatura de Formación Cívica y Ética, a través del ambiente
escolar, la vida cotidiana del alumnado y el trabajo trasversal con las distintas
asignaturas del programa. La calidad de la convivencia, es un antecedente decisivo
que contribuirá a configurar la calidad de la vida ciudadana, en tanto la comunidad
educativa constituye el espacio privilegiado para formar a la persona, priorizando sus
actitudes y valores.
El taller “Convivencia Escolar”, tiene como propósito generar una alternativa de
capacitación a los docentes de educación básica, proporcionando herramientas
conceptuales y didácticas necesarias para fortalecer las competencias docente
6
7. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
en la promoción de ambientes favorables; para el ejercicio de valores cívicos y
éticos, a partir de la solución no violenta de conflictos. Se pretende que el
docente se asuma como parte sustantiva en la transformación social, considerando,
que en ésta propuesta se deberá incorporar a toda la comunidad educativa.
II.- Enfoque y forma de trabajo
Para el logro del propósito del taller, se trabajará con un enfoque dialógico-reflexivo
y vivencial.
Se les presentará a los participantes diferentes maneras de abordar la convivencia
escolar desde el Programa Integral de Formación Cívica y Ética, a través de la
formación del juicio crítico sustentado en la indagación dialógica.
Los participantes fortalecerán sus competencias profesionales, requeridas en el
complejo mundo de las relaciones interpersonales en los centros educativos, manejo
de conflictos, habilidades sociales, resolución creativa y estrategias para propiciar y
fomentar la participación.
Durante el proceso se desarrollarán diferentes estrategias, para reflexionar con los
participantes sobre la trascendencia de su tarea docente en la calidad de la
convivencia escolar; lo que permitirá establecer un diagnóstico de sus instituciones,
sobre la relación que existe entre el propósito del Taller y Planes y Programas de
Estudio, para concluir en el diseño de su Plan de Convivencia Escolar.
7
8. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
III. Contenido Temático
Sesión 1. PENSAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
1.1 Concepto de convivencia escolar.
1.2 Actores y factores involucrados.
1.3 Los valores y las normas.
Sesión 2. EJES FORMATIVOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA
PERSPECTIVA CÍVICA Y ÉTICA.
2.1 El sentido de los derechos humanos en la convivencia escolar.
2.2 Equidad de género en el ambiente escolar.
2.3 El ambiente escolar democrático.
Sesión 3. PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE
CONFLICTOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
3.1 Pensamiento creativo en la comunicación.
3.2 Qué es pensar con rigor.
3.3 Resolución creativa de conflictos y mediación.
Sesión 4. BULLYING. UNA MIRADA INTEGRAL
4.1 Qué es el Bullying
4.2 Prevención del Bullying
Sesión 5. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
5.1 La participación es de todos
5.2 Orientaciones para la elaboración del Plan de Convivencia Escolar
8
9. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
IV. Evaluación
En el siguiente cuadro se especifica la ponderación de las tareas que se realizarán en
el taller.
Tarea Porcentaje
Productos de las estrategias 30%
Planteamiento del Plan de Convivencia 30%
Escolar
Lecturas 10%
Trabajo en campo 30%
9
10. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
SESIÓN UNO
1. PENSAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Contenido
1.1 Concepto de convivencia escolar.
1.2 Actores y factores involucrados.
1.3 Los valores y las normas.
Descripción
En esta sesión se analizará el impacto que tiene la promoción de la sana convivencia
en los centros escolares, su efectividad y la trascendencia social.
Los escenarios educativos como la escuela, son propicios para fomentar una
convivencia que permita aprender unos de otros, en la continua interacción humana,
en donde alumnos y maestros compartan experiencias que fortalezcan sus valores y
los promuevan con los demás siendo, a través del diálogo y el entendimiento mutuo
elementos fundamentales en donde la convivencia se convierte en un aprendizaje
para la vida.
Competencia a desarrollar en el docente
Utiliza el concepto de convivencia escolar en procesos formativos intencionados
desde la perspectiva de la práctica de los valores cívicos y éticos.
Productos
1. Diagrama de respuestas.
2. Representación teatro guiñol.
3. Icosaedro.
4. Cuadro de análisis y propuesta de reglamento.
10
11. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
1.1. CONCEPTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
La convivencia constituye una construcción colectiva, es responsabilidad de todos
los miembros y actores educativos sin excepción.
Estrategia 1. Traza tu ruta.
Tiempo aproximado: 1 hora y 30 minutos.
Objetivo.
Generar un ambiente agradable propiciando la integración del
grupo de una manera sencilla, así como explorar sus
conocimientos sobre la convivencia escolar.
11
12. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Recomendaciones.
Organización: Dinámica individual y grupal.
Materiales: Letreros con los nombres de los puntos cardinales y
cuadro de respuestas individuales.
Antes de iniciar la práctica, el grupo deberá seleccionar un área
con suficiente espacio y señalar los puntos cardinales, NORTE,
SUR, ESTE y OESTE, el recorrido se realizará en absoluto
silencio y de manera individual.
Se elige a dos relatores que estarán tomando nota acerca de las
actitudes del grupo durante la actividad.
12
13. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 1.1 Viajando por los cuatro puntos
cardinales
Todos los participantes inician desde el centro de la rosa de los vientos,
escucharán con mucha atención cada una de las preguntas que se les harán,
se darán unos segundos y cuatro posibles respuestas; reflexionarán y se
ubicarán en el punto cardinal que consideren.
Es importante que cada participante trace su propia ruta y evite seguir a la
mayoría; muchas veces la mayoría no tiene la razón.
Cuando se encuentren en el punto cardinal, los participantes observarán a las
personas que eligieron su misma dirección.
13
14. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Cuestionario diagnóstico
1. De acuerdo a tu experiencia ¿Qué es convivencia escolar?
N. Interacción S. Integración E. Colaboración O. Socialización
2. ¿Qué papel juegan los valores en la convivencia escolar?
N. Circunstanciales S. Complementarios E. Determinantes O. Opcionales
3. ¿En qué momento de la práctica docente promueve la convivencia escolar?
N. En el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumno S. En las oportunidades del trabajo
transversal E. En la asignatura de Formación Cívica y Ética O. Todas las anteriores
4. ¿Qué se propone en el plan de estudios de tu nivel para generar la convivencia?
N. Ambiente democrático S. Independencia entre la vida personal y la escolar E. Desarrollo de
habilidades intelectuales O. Ninguna de las anteriores
5 ¿Cómo la equidad de género permite la convivencia escolar?
N. Evitando el lenguaje sexista S. Promoviendo el empoderamiento de la mujer E. Incluyendo a
hombres y mujeres en una construcción social O. Ofreciendo las mismas oportunidades de
aprendizaje
6. ¿Cómo se construye en la escuela un ambiente democrático?
N. Proponiendo un reglamento S. Generando un ambiente permisivo E. Propiciando la competitividad
O. Promoviendo una participación activa
7. Menciona la forma que has utilizado para resolver un conflicto escolar.
N. Citando a padres para que resuelvan el conflicto S. Promoviendo la mediación E. Permitiendo que
los alumnos resuelvan a su manera O. Minimizando el conflicto
8. ¿Qué beneficios aporta planear y operar un Plan de Convivencia Escolar?
N. Todas las siguientes S. Se construyen escenarios más cálidos E. Favorece el aprendizaje O.
Permite sistematizar las acciones
14
15. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Diagrama de respuestas
El conductor anotará el número de participantes que se dirigen a cada dirección, es
importante anotar las reacciones más sobresalientes para después compartirlas al
grupo.
No. NORTE SUR ESTE OESTE OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
15
16. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 1.2 Contando mi viaje
De manera grupal se comparten las respuestas.
Individualmente reflexionar y dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué sensación obtuvieron cuando sus respuestas fueron divergentes o
convergentes con las de sus compañeros?
Para concluir la actividad, el conductor pide a 3 voluntarios compartir su
experiencia del viaje.
Estrategia 2. Puesta en escena.
Tiempo aproximado: 2 horas
16
17. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Objetivo.
Proponer y participar en acciones colectivas ante algunas problemáticas
relacionadas con la convivencia escolar que el participante identifica en su
entorno.
Recomendaciones.
Organización: Equipos de 4 ó 5 participantes.
Material: Bolsas de papel de estraza de tamaño mediano, hojas de colores,
tijeras, pegamento y plumones de colores.
17
18. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 2.1 Puesta en escena
Se forman equipos y el conductor explica que el teatro guiñol es una
actuación, en la que se utilizan muñecos que representan específicamente las
actitudes y reacciones de la gente frente a situaciones o hechos.
De manera grupal se realiza la lectura No 1. “Vamos a ver quién gana la
pelea”
Una vez realizada la lectura, cada equipo se pone de acuerdo para asignar
cuáles son los roles o papeles que cada participante representará en la
puesta en escena, donde manifieste las actitudes y reacciones de los
personajes, frente a esa situación dada.
El conductor distribuye material a los participantes para que de manera
creativa elaboren disfraces, guiñoles o títeres, de acuerdo a la forma en que
deseen representar.
Cada equipo presenta su obra al grupo, sin olvidar que todos tienen que ser
premiados con un fuerte aplauso como una forma de reconocer el trabajo de
los demás.
18
19. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 2.2 La opinión de los expertos
Para concluir la actividad, de manera grupal, es importante reflexionar sobre
los siguientes cuestionamientos:
Reflexiones de aprendizaje
¿Estas experiencias resultaron significativas para
proponer un trabajo docente? ¿Por qué?
¿Se dejan de reflexionar por considerarse parte de la
vida cotidiana de la escuela?
¿Sólo se tomaron en cuenta aquellas que representaron
alteración en el ambiente escolar?
Lectura No. 1 “Vamos a ver los contenidoslacurriculares para PALOS
¿Cómo contribuyen quién gana pelea”
(2000). mejorar la convivencia escolar?
Lectura No. 1 Vamos a ver quién gana la pelea. Palos (2003)
Es la hora del recreo y los profesores de guardia perciben un ambiente
tenso. Los chicos y chicas están nerviosos: gritan, corren, se forman
grupitos que se hacen y deshacen rápidamente. En general, los alumnos
parecen más agresivos que de costumbre. De pronto una alumna avisa a
un profesor sobre la existencia de una pelea en un rincón del patio.
Cuando los profesores llegan se encuentran con un gran coro de alumnos
espectadores que vitorean a favor de uno y otro de los que pelean, Hay
quien mira pasivamente, algunos parecen disfrutar, otros se van corriendo
19
20. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
en busca de ayuda… Los profesores tienen que hacerse un lugar entre los
espectadores para poder interrumpir la pelea. Cuando al final lo
consiguen, les cuesta mucho separarlos, pues la tensión y agresividad de
los chicos está en su máximo apogeo. Los dos chicos continúan
insultándose y se amenazan mutuamente de verse las caras en la
calle…….
Reflexiones de aprendizaje
La calidad de la convivencia en la
escuela, “es un antecedente
decisivo que contribuirá a configurar
la calidad de la convivencia
ciudadana, en tanto la comunidad
educativa constituye un espacio
privilegiado de convivencia
interpersonal, social y
organizacional que servirá de
modelo y quedará sentido a los
Ilustración 1 fotografía por la Profesora Ruth Vidal
estilos de relación entre los niños y
jóvenes, futuros ciudadanos del
país” (Me Chile, 2002).
La escuela es un territorio ocupado siempre temporalmente por seres humanos que a
fuerza de estar juntos, conviven a pesar de sus diferencias en edad, sexo, status,
roles, cultura, usos y costumbres, idiosincrasia y niveles socio-económicos.
Este encuentro intercultural, diverso y generacional de sujetos sociales, produce el
fenómeno de convivencia escolar, configurada por una compleja red de interacciones
20
21. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
humanas que a su vez están determinadas por un contexto social histórico concreto.
CONDE, S. (2008)
Las oportunidades de convivir en la vida, son construcciones del mismo hombre, su
riqueza o pobreza depende de los deseos de ser y darse a los demás, en ello
constantemente se aprende. La profesión docente ofrece grandes oportunidades de
hacer vida, con pulcritud de acciones pedagógicas en las que alumnos, maestros y
padres de familia den sentido y significado a cada participación que se tenga en el
escenario escolar.
Para saber más
Tiempo Aproximado (30 minutos).
Sobre este tema se recomienda revisar el texto No. 1. Pensar y vivir de otra
manera ubicada en las lecturas anexas del manual.
21
22. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
1.2. ACTORES Y FACTORES INVOLUCRADOS
Estrategia 3: Buscando la mejor forma.
Tiempo aproximado: 1 hora y 30 minutos
Objetivo.
Reflexionar acerca de los diversos aspectos explícitos e implícitos que generan la
convivencia escolar.
Recomendaciones.
Organización: Equipos o individual.
Material: Pegamento, tijeras y cartón.
22
23. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 3.1. El icosaedro
El conductor pide al grupo que conceptualice un
icosaedro, al no ser un término conocido, puede valerse
de otros recursos como rimas, trabalenguas, adivinanzas
para que despierte el interés del grupo y lo relaje. El
conductor recupera los elementos aportados por el grupo y
establece la analogía con el ámbito educativo, por ejemplo:
un icosaedro es un poliedro regular, sus caras son
triángulos equiláteros, donde todos los vértices reciben 5
aristas. Nos brinda una cúpula muy estable e
interesante, en otras palabras un docente o alumno es una
gran estrella en el firmamento, complejo y dinámico que
busca lograr una sana convivencia.
23
24. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 3.2 Armemos en equipo la convivencia escolar
Se solicita a cada equipo describan los aspectos explícitos e implícitos que
generan la convivencia escolar, considerando lo siguiente:
Aspectos de interacción.
Elementos de desarrollo ético y moral.
Actores involucrados en la convivencia.
Escenarios propicios para la convivencia.
Fines de la convivencia escolar.
Se pide a los equipos desprender la hoja de la plantilla del icosaedro que sea de
su preferencia, y que anoten en cada uno de sus lados una característica
importante de la convivencia escolar de acuerdo a la descripción anterior.
24
25. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 3.3 ¿Qué hay de diferente?
Por equipos pasan a exponer su figura, explicando las dificultades que tuvieron
en realizarla, las semejanzas y diferencias en relación con el trabajo de los demás
participantes.
Para concluir la actividad, el conductor cerrará con la siguientes preguntas:
¿De qué manera podemos generar un proyecto de convivencia, desde la suma de
voluntades, para instituir un proceso de gestión escolar participativo? ¿Qué tipo de
ciudadano se desea formar?
25
26. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Reflexiones de aprendizaje
Pensar la convivencia a partir de códigos comunes
permitirá forjarla como una construcción colectiva y
dinámica, de interrelaciones humanas diferenciadas
según los roles (maestros, alumnos, padres de
familia, personal administrativo y de intendencia) e
intenciones educativas significativas en el desarrollo
Ilustración 2. Fotografía por la Profesora Sandra Luz Ceballos ético, afectivo e intelectual de los participantes.
Pérez
La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha variado es la relación entre
los actores institucionales, todos son considerados sujetos de derecho y
responsabilidad, es la mejora individual y colectiva.
Para saber más
Tiempo aproximado (30 minutos)
Se sugiere ampliar el tema con La convivencia escolar Lectura No. 2 del Anexo.
Recuperado el 9 de julio de:
http://www.educiac.org.mx/pdfs/La%20convivencia%20escolar%20una%20tarea%20neces
aria%20posible%20y%20compleja.pdf Pp. 8-11
26
29. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
1.3 LOS VALORES Y LAS NORMAS
Estrategia 4: En primera fila
Tiempo aproximado: 2 horas
Objetivo.
Reconocer que las normas son un conjunto de acuerdos, en el que están incluidos
todos los miembros de la comunidad educativa y es el punto de partida para la
construcción de un ambiente escolar regulado.
Recomendaciones.
Organización: Equipos de 4 ó 5 personas.
Material: Video ―La educación hace la diferencia‖.
29
30. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 4.1 Crítica de cine
Observe el Video ―La educación hace la diferencia”.
Por equipos, elijan una de las siete cápsulas que más llamó su atención y
marque en el siguiente cuadro, de acuerdo a los puntos de análisis, los
agentes que intervienen.
En plenaria socializar cuadro.
CUADRO DE ANÁLISIS SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Nombre de la cápsula_________________________________________________
AGENTES
PUNTOS DE ANÁLISIS Directivo Docentes Alumnos Padres de Personal Personal de
familia Administrativo intendencia
Relaciones interpersonales en
el aula y/o en los diversos
espacios del plantel.
Transgresión de la convivencia.
30
31. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Transgresión de la normatividad
explícita e implícita (usos y
costumbres).
Promoción de habilidades de
convivencia, de la cultura de
paz y de la resolución no
violenta de conflictos.
Procesos de formación
ciudadana
31
32. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 4.1 Elaboremos un reglamento
Por equipos construyan la propuesta de un reglamento escolar que responda al
análisis del cuadro anterior (agentes, costumbres y valores de la escuela,
procesos de formación ciudadana, etc.)
Cada equipo presenta su propuesta de reglamento y explica los factores
considerados, así como la estrategia para llevarlo a la práctica.
Reflexiones de aprendizaje
El enfoque de Formación Cívica y Ética se ubica en el
hecho de que los valores no se aprenden al escuchar
un discurso, ni sólo por el ejemplo, tampoco es sólida
una formación valoral sustentada en el miedo y la
huida del castigo, sino que los valores se construyen
personal y socialmente de acuerdo al contexto y a las
posibilidades que brinda el estadio de desarrollo en
que se encuentre el alumno.
Es importante involucrar a todos los agentes
Ilustración 3Fotografía por la Profesora
educativos en la elaboración de los reglamentos Lidia O. Guadalupe Montoya
escolares, no se trata de un proceso de
adoctrinamiento que inhiba la capacidad crítica de la
persona y su carácter autónomo.
32
33. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
La palabra norma alude a que algo debe ser o producirse, especialmente en la forma en
que un individuo debe comportarse (códigos de conducta), brindando así el sentido a
toda conducta humana. CORTINA, A: (1998) Es importante poner énfasis en la
importancia de que las normas no sean obedecidas sólo por miedo o temor al castigo,
sino porque reportan beneficios a la persona y a la sociedad, así como permiten la
distinción entre una sociedad que vive en estado de derecho y otra que simplemente
tiene leyes pero atenta contra los derechos fundamentales de las personas.
Para saber más
Tiempo Aproximado (30 minutos)
Para ampliar sobre este tema referirse a la Lectura No 3 La ley y la vida social. La
justicia y el derecho. Ubicada en el la lecturas complementarias.
33
34. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
SESIÓN DOS
2. EJES FORMATIVOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
DESDE LA PERSPECTIVA CÍVICA Y ÉTICA
Contenido
2.1 El sentido de los Derechos Humanos en la convivencia escolar.
2.2 Equidad de género en el ambiente escolar.
2.3 El ambiente escolar democrático.
Descripción
La construcción de la convivencia armónica en las escuelas demanda reestructurar
ambientes, que sean democráticos y favorables a la necesidad imperiosa de formar
en valores basados en los derechos humanos, en el respeto a la equidad de género.
En esta sesión se plantean actividades que permitirán recuperar la experiencia del
docente, a partir de situaciones- problema; así como la revisión de algunos
fundamentos teóricos relacionados con los ejes formativos que favorezcan el
desarrollo de las competencias cívicas y éticas y su incidencia en la convivencia
escolar.
34
35. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Competencia a desarrollar en el docente
Favorece la construcción de ambientes democráticos en la escuela, a partir de los
ejes formativos para desarrollar las competencias cívicas y éticas.
Productos
1. Cuadro de análisis
2. Conclusión
3. Escenificación
4. Cartel de campaña contra la discriminación
5. Síntesis del DVD y lectura
6. Noticia
7. Cuadro de competencias
35
36. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
2.1 EL SENTIDO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Estrategia 5. La vida en las escuelas
Tiempo aproximado: 1 hora
Objetivo.
Analizar la situación que guardan los derechos humanos en el ambiente
escolar.
Recomendaciones.
Organización: Equipos de 8 personas.
36
37. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 5.1 Los derechos humanos en la escuela
Se integran 5 equipos de acuerdo al número de participantes.
El coordinador distribuye de las situaciones problema a cada equipo.
Los equipos leerán y analizarán la situación correspondiente.
Por equipos completarán el siguiente cuadro, y propondrán una alternativa de
solución de manera argumentada.
Socializar en plenaria los productos.
En equipos, realizar la lectura No. 2 “Conozco, respeto y defiendo mis
derechos”
Elaborar una conclusión en relación con la lectura y el ejercicio anterior,
auxiliándose de los siguientes cuestionamientos.
A medida que lese identifica la presencia o acción de los “izquierda” humanos?
¿Dónde instructor va mencionado la palabra “derecha“ o derechos
Actividad qué sentido los derechos humanos se relacionan con la convivencia
¿En 3. Reflexión y conclusiones.
escolar?
¿Cómo abordar la no discriminación en el centro escolar?
Socialicen en plenaria sus conclusiones.
Compartir las conclusiones al colectivo.
37
38. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Situaciones Problemas
1. En una escuela, el director no permite la entrada a un grupo de 20 alumnos,
argumentando que tienen pendiente el pago de inscripción, los padres de familia
intentan convencer al director comentando que la cuota es voluntaria y que no los
pueden obligar e interponen una queja a la dependencia correspondiente.
2. En una escuela secundaria se aplica el reglamento de manera estricta, sin
embargo, cierto día una alumna se acerca a uno de sus maestros para pedirle que
la oriente por que tiene un problema, y le dice que está embarazada; el profesor le
comenta que tiene que hablar con la directora.
El profesor informa a la directora la situación de la alumna, y deciden expulsarla
de la escuela.
3. Un alumno con necesidades educativas especiales, es inscrito en una escuela
primaria, el director es atento y correcto en el trato, sin embargo al llegar con el
profesor de grupo no lo acepta.
4. En un día normal de clases, un profesor imparte su asignatura, algunos
alumnos juguetean, el profesor les llama la atención y les pide que salgan del
salón. Los alumnos le piden de favor que los deje permanecer en él, se
comprometen a poner atención; pero el profesor reitera que salgan no solo del
salón, sino también de la escuela.
5. Sandra tiene 11 años y vive a las afueras de la ciudad de México. Ella cuenta lo
que sigue sobre su vida:
Trabajo en el hogar ocupándome de mis hermanos y mis hermanas porque mi madre
trabaja fuera, limpiando y planchando. Cuando me levanto preparo café para mis
38
39. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
hermanos, y si hay pan, les doy un poco. Los llevo a la escuela. Cuando regreso a
casa, la limpio y voy al hogar que provee comida gratuita para con mis hermanos
para almorzar. Después tengo que ocuparme de ellos y hacer otras tareas. Trabajo
según el calendario establecido por mi madre. Mi día libre es el jueves por la tarde
cuando visito la ciudad, pero tengo que trabajar los sábados y domingos. Solamente
estoy en el segundo grado porque cada vez que voy a la escuela me vuelven a
sacar. La primera vez fue porque nació mi hermano Ricardo y me tuve que ocupar
de él. Después, fue porque mi madre no tenía el dinero para mantenernos en la
escuela. MAGENZO, H. (2008)
CUADRO SOBRE SITUACIONES DE DERECHOS HUMANOS
Situaciones Derechos violentados Alternativa de solución
1
2
3
4
5
39
40. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Lectura No 2. Conozco, respeto y defiendo mis derechos.
CONDE, S. (2003)
Los Derechos Humanos son valores y normas jurídicas que la humanidad ha
definido a lo largo de su historia como resultado de la lucha humana por la
defensa de la dignidad. En el derecho natural se concibe como inherentes a la
naturaleza humana, es decir se nace con ellos y se expresan en valores, desde
el derecho positivo son normas que reconocen y protegen jurídicamente a
estos valores y principios de dignidad y convivencia.
El desarrollo y perfeccionamiento histórico de los derechos Humanos y sus
instrumentos de protección son el resultado de la evolución de la conciencia
humana así como el progreso en la organización política y social de los
estados: conforme los pueblos han avanzado en el progreso de construcción de
una sociedad más humana, más civilizada, las exigencias de la dignidad humana
fueron mayores. Concebidos así, los Derechos Humanos son básicos en la
construcción de ciudadanía, ya que la lucha por su reconocimiento y protección
supone un ciudadano que se asume como sujeto de derechos, critico,
empoderado, competente para la acción, la denuncia, el dialogo y la
participación, poseedor de una filosofía de vida sustentada en los valores de
solidaridad, respeto, justicia, libertad, igualdad, legalidad y vida que articula su
condición de sujeto social y sujeto de derecho al saberse protagonista de la
construcción de su sociedad, lo que le confiere poder político en distintas
escalas.
El respeto a los derechos humanos es inherente al Estado democrático, el cual
ha ido evolucionando junto con las preocupaciones en materia de Derechos
40
41. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Humanos. Estas han transitado de visiones centradas en los derechos políticos
y civiles hacia perspectivas más integrales en las que se incluye el
reconocimiento de los derechos económicos, culturales, sociales y colectivos,
toda vez que se reconoce que la ciudadanía política está incompleta sin el
acceso a los satisfactores, bienes y servicios característicos de una buena
calidad de vida.
Cuando los derechos humanos adquieren el carácter de ley, se da un impulso a
las acciones de denuncia y a la lucha por mejores condiciones de vida, lo que
fortalece la organización de la sociedad civil así como los movimientos
populares y civiles. Esta situación se convierte en un componente esencial en
la democratización integral de la sociedad, ya que las ciudadanas y los
ciudadanos se muestran abiertamente críticos del ejercicio autoritario del
poder, de la corrupción y negligencia en la procuración de justicia, así con
capacidad de denuncia, defensa, organización y propuesta, competencias que
requieren compromiso, responsabilidad, solidaridad y empatía entre otros
valores: la defensa de los derechos humanos fortalece la democracia.
Sin embargo, el reconocimiento jurídico de los derechos humanos no ha sido
suficiente para garantizar su respeto en la vida cotidiana y su presencia como
criterios rectores de las políticas públicas. Es por ello que se requiere
desarrollar en la ciudadanía de defensa y promoción de estos derechos
mediante una práctica educativa sistemática. Como competencia cívica el
conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos implica que los
participantes del proceso educativo conozcan sus derechos y los hagan parte
de su vida., comprendan los mecanismos legales con los que cuentan para que
exijan su respeto, aprendan a identificar las situaciones en las cuales se viola
algún derecho y desarrollen las habilidades necesarias para denunciar los
41
42. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
abusos., que se comprometan a respetar los derechos de las demás personas,
colaborar en la divulgación de estos derechos y en el desarrollo de acciones
para erradicar la violación a los derechos humanos.
Reflexiones sobre el aprendizaje
Los derechos humanos son un
ideal de convivencia y
realización humana, cuya práctica
hace factible el desarrollo del ser
humano como
tal. Representan la concreción de
las exigencias de dignidad
humana a lo largo de la historia,
fundamentalmente, a
través del reconocimiento
Ilustración 4escuela secundaria 825 Isidro Fábela
jurídico, y de la creación de
instrumentos para su exigibilidad.
En cuanto a la definición de los derechos humanos, hay quienes los ven
fundamentalmente como valores; quienes los conciben como principios o acuerdos
políticos, otros más los reducen a normas jurídicas. El razonamiento también puede
ser a la inversa: las normas jurídicas deben ser legítimas y para ello requieren el
consenso político y el sustento en valores.
La visión de los derechos humanos debe reflejar un marco jurídico para que docentes
y alumnos estén obligados a proteger sus derechos, pero también es importante
destacar, la dimensión valoral que se vive en la cotidianidad, la cual promueve la
convivencia solidaria y la formación ciudadana.
42
43. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Estrategia 6. La ceremonia cívica.
Tiempo aproximado: 1 hora
Objetivo.
Reconocer los derechos de las personas y su práctica social en la escuela.
Recomendaciones.
Organización: tres equipos.
Material: Marcadores, papel, etc.
Previo al desarrollo de la técnica es conveniente que de cada equipo salga un
voluntario. El conductor acompañará a los tres participantes fuera del salón para
realizar una rifa sobre el orden de participación.
43
44. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
El reto es organizar la ceremonia cívica del día de la Bandera en 10 minutos.
En este momento el grupo no debe conocer la intención de fondo que la actividad
tiene.
El conductor solicita a los equipos que colaboren con su compañero para organizar
la ceremonia del día de la Bandera, a cada equipo se le designara una actitud
(equipo cooperativo, equipo donde algunos cooperan y equipo apático) la cual el líder
desconoce.
Se nombran tres observadores ocultos quienes registrarán las actitudes que se
muestran en el desarrollo de la dinámica.
44
45. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 6.1 El día de la Bandera
Por turnos los equipos representan su ceremonia cívica.
El conductor pide a los voluntarios describan la forma en que vivieron la
actividad y solicita a los observadores ocultos sus comentarios. Si alguien
más del grupo desea dar su opinión lo puede hacer.
En plenaria se genera el diálogo sobre los siguientes
cuestionamientos:
¿Qué derechos me son más fáciles de reconocer; cuáles se me dificultan y por
qué?
¿Crees que el ambiente, la cultura y las normas escolares son propicios para
reforzar la vigencia y aprendizaje de los derechos humanos?
¿Qué cambios propondrías en tu escuela, a fin de que exista congruencia entre
el discurso de los derechos humanos y las prácticas escolares?
Reflexiones sobre el aprendizaje
Miguel Sarre, jurista mexicano, plantea que
los derechos fundamentales “son aquellos
derechos que no admiten restricciones, y se
caracterizan porque no exigen una
contraprestación; no son bilaterales, en el
sentido que “no tengo que dar para que me
den”, sino son inherentes a la persona,
inalienables e irrenunciables.
Por su parte, el jurista español Pérez Luño
define a los derechos humanos como “un
conjunto de facultades e instituciones, que en Ilustración 5 Fotografía por la Profesora Alma Liliana Ibarra
Rodríguez
45
46. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
cada momento histórico, concretan la
exigencia de la dignidad, la libertad y la
igualdad humana, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional”.
Para saber más
Tiempo aproximado (30 minutos)
Para ampliar sobre este tema dirigirse a la lectura No 4 Dimensiones de los
Derechos Humanos.
46
47. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
2.2 EQUIDAD DE GÉNERO EN EL AMBIENTE ESCOLAR
La equidad de género se refiere a las relaciones justas entre hombres y mujeres a
partir de la asignación, identidad y rol de género que se van estableciendo,
dependiendo de los contextos en que se desenvuelven las personas.
La perspectiva de género permite analizar y comprender las características que
definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como sus
semejanzas y diferencias, ésta analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los
hombres: el sentido de sus vidas, las relaciones sociales que se dan entre ambos
géneros, sus expectativas y oportunidades.
En nuestra sociedad están arraigados estereotipos de género que difícilmente podrán
resignificarse si desde la escuela no se intencionan estrategias educativas que
contribuyan al logro de una educación no sexista.
47
48. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
ESTRATEGIA 7. ¡A barrer!
Tiempo aproximado: 2 horas
Objetivo.
Participar en la toma de decisiones a partir de la identidad y rol de género.
Recomendaciones.
Organización: Dinámica grupal
Material: Escobas, recogedor y botes.
Para iniciar la actividad nombrar 7 observadores secretos, el resto del grupo no debe
saber que rol están jugando.
El coordinador indica a los participantes, que cuentan con 5 minutos para dejar el
salón limpio (los materiales se encontrarán dispersos en el espacio).
48
49. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 7.1 Todo limpio
En plenaria se comenta el desarrollo de la dinámica.
Una vez concluida la actividad se pide a los participantes expresen sus
experiencias, a los observadores secretos sus comentarios y el coordinador
argumenta sobre la importancia de los roles, dependiendo del contexto.
49
50. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 7.2 Hagamos campaña
Se pide al grupo organicen 4 equipos.
Elaboren un cartel para hacer una campaña a favor de la no-
discriminación de género para prevenir las siguientes problemáticas.
La diferencia sexual implica desigualdad económica, cultural y laboral.
Paternidades desapegadas e irresponsables.
Inequidad en la familia y en la escuela.
Se presenta y explica el cartel de cada equipo al grupo.
Reflexiones de aprendizaje
La equidad de género es un derecho
humano. Las inequidades estructurales y
las relaciones desiguales de poder hacen
que las mujeres y los hombres no gocen
de los mismos derechos socioeconómicos
y políticos. La promoción de derechos
iguales para mujeres y hombres no
pretende imponer un modelo universal de
relaciones de género, común a todas las Ilustración 6 Fotografía por la Profesora María
del Carmen Garduño
50
51. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
sociedades y culturas. Su objetivo es
simplemente permitir tanto a las mujeres
como a los hombres definir la equidad de
género a la que aspiran en sus contextos
particulares.
Para que las mujeres y los hombres
tengan los mismos derechos, deben estar
en capacidad de participar en los procesos
de toma de decisiones, para que definan
sus prioridades y estrategias de desarrollo
que contribuyan a reducir las inequidades
subyacentes de un sistema.
Para saber más
Tiempo aproximado (30 minutos)
Se sugiere revisar el texto No 5, ―¿Te asusta el feminismo?” incluido en las lecturas
complementarias
51
52. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
2.3 EL AMBIENTE ESCOLAR DEMOCRÁTICO
El ambiente escolar democrático, se construye día a día en la interacción con el
personal directivo, docente y de apoyo, alumnos y padres de familia a través de la
práctica de valores y actitudes que propicien la participación activa de todos, en un
marco cálidamente normado, en el que prevalezca el respeto, la tolerancia y la
apertura al diálogo.
Estrategia 8. Te invito al estreno.
Tiempo aproximado: 2 horas y 30 minutos
Objetivo.
Reconocer los fundamentos de la educación ciudadana y sus implicaciones en la
práctica educativa.
Recomendaciones.
Organización: Plenaria y equipos
Material: DVD ―Vivir con valores; una forma de vida para todos.
52
53. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 8.1 El estreno
El coordinador indica a los participantes que analicen el video ―Vivir con
Valores; una forma de vida para todos‖ y realizan la lectura No 3. La
participación
En binas comentar las ideas fundamentales del video y su relación con la
lectura.
En plenaria concluir considerando los siguientes aspectos:
Implicaciones de asumir la democracia como forma de vida.
Los conflictos como elementos productivos y enriquecedores de las
relaciones sociales democráticas.
Qué implica convivir de manera pacífica y democrática.
Lectura No. 3 La participación .FRIGERIO, G. (1994)
Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales
los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común
que conforma el ámbito de lo público. El valor de la participación se asienta en
tres cuestiones fundamentales.
En primer lugar, se apoya en una concepción de la sociedad, como una
construcción de hombres libres, con derecho a intervenir en los procesos en
53
54. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
los cuales se toman las decisiones, que de un modo u otro afectan su vida. En
este sentido, su participación será el mecanismo a través del cual los actores
de la escuela intervienen en la definición de las normas que regulan su propio
comportamiento, y que establecen el conjunto de derechos y obligaciones a
los que están sujetos.
En segundo lugar, detecta la necesidad de contar con el compromiso de los
actores para realizar cualquier proyecto a programa institucional, en este caso
el valor de la participación estaría dado por su capacidad de constituirse en un
mecanismo a través del cual es posible suscitar colaboración en las tareas
institucionales y construir un orden que tenga mayor posibilidades de
efectivizarse.
En tercer lugar, resalta la necesaria contribución a la construcción de un
régimen democrático.
Ahora bien, una vez rescatado el valor social e institucional de las actividades
participativas, es importante ahondar en las formas, grados y niveles que éstas
pueden tener y las materias que se constituyen en objeto de la participación.
Formas y niveles de participación.
Existen dos formas de participación. La indirecta, que es la que se concreta en
la elección de representantes, en quienes se delega, por un cierto periodo, la
tarea de considerar alternativas y decisiones vinculantes para toda la sociedad.
La activa o directa que supone la intervención del individuo en la gestión de
asuntos públicos. Tiene distintos niveles:
En el nivel informativo, el individuo se limita a estar informado.
En el nivel consultivo, se requiere de la opinión de los individuos respecto de la
conveniencia o no de tomar cierta medida. Se realizan consultas antes de tomar
54
55. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
una decisión que afecte a toda la institución o medir por adelantado el impacto
que podrán tener futuras medidas.
En el nivel decisorio, los individuos participan como miembros plenos en los
procesos de toma de decisiones.
La creación de ámbitos participativos en el seno de las instituciones debe
realizarse sobre la base de una clara asignación de niveles de participación y
materias de intervención.
En consecuencia, cuando promovemos la participación es necesario que
previamente se establezcan y clarifiquen aspectos como:
Los ámbitos de intervención.
La composición del grupo, equipo u órgano colectivo: ¿quiénes lo integran?
Las distintas categorías de los miembros, (miembros plenos con voz y voto,
o sólo con voz, o sólo presenciales), y el criterio con el que se definen.
Las formas de elección de los participantes, en el caso de los órganos
consultivos o colegiados.
La proporcionalidad de la representación (en el caso de que se haya
convocado a diferentes actores y sectores institucionales).
La duración de los representantes en los cargos.
La frecuencia y la periodicidad de las reuniones.
Los productos que se esperan (los grupos u órganos se constituyen
alrededor de tareas, responsabilidades, acciones y problemas).
Los plazos que se otorgan para ejecutar los productos.
Los mecanismos para la toma de decisiones, (mayoría absoluta o simple de
los miembros, o de los presentes).
Las atribuciones de los diferentes integrantes, etc.
La precisión en la definición de algunos de los criterios estará directamente
relacionada con el grado de autonomía que se acuerda en el grupo u órgano que
55
56. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
se constituye, respecto a la creación de la normativa que regule su
funcionamiento. Este grado de autonomía dependerá de lo que se haya definido
en la planificación institucional. De los objetivos y propósitos, de la definición
del nivel de participación que se demanda y del campo de intervención que
convenga.
Hay que tener presente que en lo institucional la participación no puede ni debe
transformarse en un diluyente de la responsabilidad, que sobre la marcha de la
institución tiene los distintos actores de acuerdo a la función que le ha sido
asignada.
El desarrollo de procesos participativos dentro de la institución escolar debe
considerarse un medio para el logro de climas institucionales más adecuados
para el cumplimiento de las funciones específicas de la institución.
Un ambiente escolar democrático, sólo puede suceder en una escuela con un
proyecto educativo que implique, de manera informada, consciente y
comprometida a toda la comunidad escolar en su diseño, desarrollo y
evaluación. Un proyecto pensado desde esta perspectiva se cimienta y se
sostiene en el pilar fundamental para la educación democrática: la participación
escolar.
Una escuela realmente democrática entiende la participación como la
posibilidad de pensar, de tomar la palabra en igualdad de condiciones, de
generar diálogo y acuerdos, de respetar el derecho de las personas, de
intervenir en la toma de decisiones que afectan su vida y de comprometerse en
la acción.
56
57. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 8.2 El noticiero
Se forman 4 equipos para que redacten una noticia como si se tratara de la
columna de un periódico: con un encabezado y una síntesis informativa,
asignándole a cada equipo uno de los temas siguientes:
Tema 1 La importancia de la participación en la construcción de ambientes
escolares democráticos.
Tema 2 La construcción de normas para la convivencia escolar.
Tema 3 La libertad y responsabilidad, valores que se promueven desde la
escuela.
Tema 4 El reto de la formación de una cultura política-democrática en
ambientes escolares
Se otorgan 5 minutos a cada equipo para exponer la noticia, se compilan y
se arma un
Noticiero grupal.
Concluir sobre los factores que favorecen un ambiente escolar democrático.
57
58. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 8.3 Hablemos de competencias
Para concluir la actividad, los equipos complementen el siguiente cuadro,
identificando qué competencias cívicas y éticas se ponen en juego para
desarrollar los ejes formativos que inciden en la convivencia escolar
democrática.(Referirse a “Competencias‖ Anexo 10 de las lecturas
complementarias).
En plenaria se socializan los productos.
CUADRO DE COMPETENCIAS CÍVICA Y ÉTICAS
EJES FORMATIVOS COMPETENCIAS CIVICAS ARGUMENTO
Y ETICAS
El Sentido de los Derechos
Humanos en la Convivencia
Escolar.
Equidad de Género en el
Ambiente Escolar.
El Ambiente Escolar y la
Democracia.
58
59. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Reflexiones de aprendizaje
La educación es democrática tanto por sus fines
como por sus procedimientos, por ello se aspira a
lograr un ambiente democrático en la escuela y
dentro de las aulas a partir de la participación de los
alumnos en la toma de decisiones, en la conducción
de su aprendizaje así como en el establecimiento de
la autodisciplina y la autogestión. CONDE, S. (2004) Ilustración 7 Jornada Cívica Esc. Sor Juana Inés
de la Cruz, Toluca, México.
Para saber más
Tiempo aproximado (30 minutos).
Se recomienda revisar la lectura No 6 “Convivo de manera pacífica y democrática.
59
60. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
SESION 3
3. PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO
VIOLENTA DE CONFLICTOS PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR
Contenido
3. 1 Pensamiento creativo en la comunicación.
3. 2 Qué es pensar con rigor.
3. 3 Resolución creativa de conflictos y mediación.
Descripción
El pensamiento creativo es la capacidad de dar origen a una actividad nueva y
sobresaliente, implica asumir activamente las posibilidades que se nos ofrecen, no
es fácil formar en creatividad y valores, porque esta labor no se reduce a enseñar
ciertos contenidos; exige todo un proceso similar al que sucede en el aprendizaje del
arte porque radica en las emociones del ser humano. La creatividad es dual,
dialógica, es decir, implica la apertura del sujeto creador a realidades que son
distintas de él y, en principio, distantes, externas y extrañas, pero que pueden llegar a
ser íntimas.
En esta tercera sesión se aborda la importancia del desarrollo de la capacidad
creadora en cada uno de los actores educativos, vista como un reto para mejorar la
convivencia escolar. Aquí se reflexionará que la dimensión creativa del pensamiento
no es un concepto nuevo ni diferente, ha estado siempre presente, sólo ha hecho
falta explotar la beta creativa del conocimiento para la resolución del conflicto.
60
61. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Competencia a desarrollar en el docente
Clarifica y aplica la dimensión creativa del pensamiento como una herramienta para la
experiencia compartida, la convivencia y la resolución de conflictos.
Productos
1. Canción
2. Estrategias
3. Pato
4. Conclusión
5. Carta de caso
61
62. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
3.1 PENSAMIENTO CREATIVO EN LA COMUNICACIÓN
Estrategia 9. ¿Lo decimos cantando?
Tiempo aproximado: 2 horas
Objetivo.
Fomentar el trabajo colaborativo y recapitular los contenidos del taller.
Recomendaciones.
Organización: Equipos de 10 integrantes.
Materiales: Instrumentos musicales.
62
63. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 9.1 La composición
El coordinador indica a cada equipo que deberá escribir la letra de una
canción, en la cual se ponderen todos los temas y subtemas vistos en el
taller. Pueden producirla con percusiones y sonidos utilizando su cuerpo,
así como objetos e instrumentos que están a su alcance.
Actividad 9.2 A cantar
El conductor pide a cada uno de los equipos que pasen a interpretar su
canción.
Reflexionar de manera grupal sobre la creatividad mostrada por los equipos
y los sentimientos que se experimentaron al producir e interpretar la
canción.
De manera individual, responder a la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante el pensamiento creativo en la resolución de
problemas?
Socializar en plenaria la respuesta.
63
64. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Reflexiones de aprendizaje
El pensamiento creativo se pone en acción
cada vez que el individuo se encuentra ante
un determinado problema que requiere una
solución, que emane de un conocimiento
sensible y una flexibilidad mental.
Es así como el individuo, al realizar la
asociación de sucesos nuevos, los relaciona
con experiencias que ha adquirido en el
pasado y que han sido significativas en su
Ilustración 8 Fotografía por la Profesora Jackeline Vargas Pérez
vida. (SEP 2009)
No es casual que de la palabra latina creare, se hayan formado las dos palabras
castellanas crear y criar, esta ultima alusiva a fomentar el desarrollo de todo ser viviente.
El pensamiento creativo no implica necesariamente que la respuesta o el producto deba
ser inédito o nunca antes visto, basta con que sea nuevo y útil para el sujeto.
Para saber más
Tiempo aproximado (30 minutos)
Se recomienda remitirse a la lectura No 7 del anexo “Creatividad y pensamiento
crítico en la solución de problemas”.
64
65. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Estrategia 10. El círculo.
Tiempo aproximado: 1 hora
Objetivo.
Distinguir diversas formas para expresar sentimientos y emociones, para optar por
aquellas que evitan manifestaciones violentas o agresivas.
Recomendaciones.
El coordinador deberá hacer todo lo posible para que los voluntarios desconozcan la
finalidad de la actividad.
65
66. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 10.1 Buscando palabras
El coordinador solicita tres voluntarios, mismos que recibirán instrucciones para
participar de manera individual. El resto del grupo conformará un círculo.
Individualmente los voluntarios pasan al centro del círculo y tratarán de salir de él
en 2 minutos.
A los integrantes que forman el círculo, se les explica que tienen que evitar que el
voluntario escape, a menos que este solicite abandonar el circulo entablando el
diálogo de manera asertiva.
De manera grupal dialogar sobre los siguientes aspectos.
a) Semejanzas de la dinámica con la práctica educativa.
b) Punto donde se encuentra el conflicto.
c) Importancia de la ―Comunicación asertiva‖
Por equipos realizar la lectura No 4. “Comunicación Asertiva: Comunicarse
para vivir mejor”.
De manera individual escribir cinco estrategias para favorecer la comunicación
creativa en el aula.
Lectura No. 4. Comunicación Asertiva: Comunicarse para vivir mejor.
SEP. Programa Nacional Escuela Segura (2007).
La comunicación es fundamental para tener calidad de vida, permite
intercambiar ideas, emociones o solucionar problemas. Cuando una persona no
cuenta con habilidades de comunicación puede sentirse aislada, frustrada o
66
67. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
poco valiosa, y tiene menos probabilidades de recibir ayuda o integrarse a
algún grupo. Es my importante que los adolescentes logren comunicarse de
manera efectiva con sus iguales, pero también con los adultos. Asimismo, los
maestros y padres de familia requieren comunicarse de manera asertiva con
los adolescentes: las investigaciones señalan que las relaciones familiares
positivas y cercanas ayudan a prevenir el consumo de drogas, a rechazar la
violencia y a evitar que los adolescentes se involucren en conductas sexuales
de riesgo.
Para comprender la importancia de la comunicación, las equivocaciones que
podemos cometer y las estrategias que podemos utilizar, lea la siguiente
historia:
Andrea, una adolescente de trece años, es una magnífica
estudiante del primer año de secundaria que se caracteriza por
tener muchos amigos y ser muy agradable. Todas las tardes al
llegar de la escuela se sienta a descansar y a ver televisión,
mientras Alicia, su mamá, prepara la comida. Últimamente Alicia
ha sentido que ya no se comunica con Andrea de la misma
manera que cuando ésta era más pequeña y ha tratado de estar
al tanto de lo que le sucede a su hija, pero las cosa han ido de
mal en peor; cuando Alicia le pregunta sobre sus amigos y la
escuela, Andrea se queda callada o le responde de manera
grosera. Alicia está confundida porque siente que la situación se
ha salido de control y ha llegado al grado de intercambiar
gritos, situación que nunca antes había pasado.
Reflexione: ¿Con qué frecuencia considera que se presente esta situación?,
¿qué estará influyendo? Enseguida ponga atención a los “Aliados de la
comunicación” y a los principales “Errores que se comenten”, que se
relacionan en los cuadros siguientes:
67
68. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
a) Los aliados de la comunicación:
Aliados Cómo expresarlos
Hablar de lo reciente. “Hace rato que te pregunté por tu amiga Claudia
Hablar de las últimas y no me respondiste”.
veinticuatro horas, no de los “Me molesta y me hace sentir triste que cuando
últimos veinticuatro años. te hablo no me contestes. Tengo una duda, no me
Empiece a hablar de lo oyes por el volumen de la televisión o no te
que a usted le pasa, no de lo interesa hablar conmigo”.
que cree que está mal en el “¿Qué pasa?, ¿qué podemos hacer?”
adolescente. Mírelo a la cara, no esté realizando otra actividad
Pregunte qué opina. mientras le hablan, no lo interrumpa; diga “sí”
Escuche con atención. con la cabeza, o “claro”, “sí tienes razón”,
Trate de comprender al “puede ser”, etc.
adolescente, lo que dice y cómo Imagine que usted es él, pero con su propia edad;
se siente. no con la actual. Recuerde que usted es el adulto
Resuma el mensaje del y cuenta con recursos distintos: experiencia,
adolescente para que vea que conocimientos, respetabilidad, etcétera. Él no
lo comprendió. cuenta con eso y los problemas pueden parecerle
Sea específico en el muy pequeños o muy grandes.
comportamiento que espera de “Bien, por lo que te escucho decir entiendo que
él y en lo que usted puede te molesta que yo te hable desde la cocina,
hacer. porque distraigo tu atención del programa, que
Agradezca la disposición además es tu favorito.
al diálogo, haga un comentario “Bueno, quedamos en que tú vas a moderar el
positivo. volumen de la televisión y yo no te interrumpiré a
menos que sea necesario; esperaremos a platicar
sobre cómo nos fue en el día hasta que nos
sentemos a la mesa a comer”.
“Gracias por decírmelo, creo que así podemos
estar mejor”.
b) Los errores de la comunicación:
Errores Cómo evitarlos
Generalizar: “Tú Hable de cosas concretas. “No es
siempre…”, “Tú nunca…” me necesario que levantemos la voz”.
ayudas, pones atención, siempre Critique conductas, no personas. “Gritar
gritas, etcétera. no ayudará a que nos pongamos de
Criticar y calificar acuerdo”.
negativamente a la persona: Deténgase y respire. Si usted grita, su hijo
68
69. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
“Eres un…” malagradecido, también podrá gritar o se callará, pero con
inconsciente. el sentimiento de que no lo respetó, sino
Gritar. que se impuso con violencia.
Maltratar: Culpar, Antes de hablar, “escuche” en su interior
insultar, avergonzar, reprochar, lo que le va a decir al adolescente: ¿le va
ridiculizar, exagerar, ser irónico a echar la culpa?, ¿quiere avergonzarlo?
o chantajear. Evítelo. De lo contrario él no escuchará,
Pensar en otra cosa aunque usted tenga razón. Busque otras
mientras la persona habla. palabras.
Piense en lo que dice la persona; imagine
que sólo están usted y el adolescente; si
es necesario invítelo a que apaguen la
televisión o la radio; evite pensar en la
respuesta que va a dar para contradecir al
adolescente y demostrarle que está
equivocado. Deje el resto de sus
problemas a un lado.
Una vez que se han señalado estos hábitos de comunicación, es importante
hacer referencia a una habilidad que permite la expresión real de lo que
pensamos y sentimos: la asertividad.
¿Qué es la asertividad?
La asertividad es la habilidad de expresar sentimientos y opiniones en el
momento oportuno y de la manera adecuada, haciendo valer nuestros derechos.
Hay diferentes tipos de comunicación asertiva, entre ellos están:
Estilo agresivo: Personas que interrumpen a otros, gritan, no escuchan,
culpan, regañan o no ponen atención a quien está hablando.
Estilo pasivo: Personas que provocan enojo porque nunca opinan nada; si
llegan a estar a favor o en contra, dan la impresión de adoptar la visión
de otra persona y no la propia.
69
70. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Estilo asertivo: Personas que dicen lo que piensan y sienten, se
muestran seguras pero no agreden a nadie.
Reflexiones de aprendizaje
En alguna ocasión a un pensador le
preguntaron ¿Por qué habla el hombre?, a lo
que respondió: “El hombre habla porque tiene
algo que decirse a sí mismo y a los demás”.
En este caso, se considera al lenguaje como la
primera señal de creatividad, es origen del
diálogo y la capacidad humana de compartir;
para Heidegger la palabra es la morada del
ser. El hombre convirtió el objeto voz, le sacó
partido y mostró toda su riqueza a través del
lenguaje.
El lenguaje autentico es el medio en el cual se
Ilustración 9 Fotografía por la Profesora
crean relaciones de encuentro, si somos Elena Alemán Jaso
conscientes de que en el lenguaje se juega
nuestro ser o no ser como personas,
trataremos con sumo cuidado y profundo
respeto nuestra forma de expresarnos.
LOPEZ, A. (2002)
El lenguaje nos revela y nos inventa, somos lo que decimos. Pensamos que con los
avances tecnológicos abarcamos más del universo, pero la verdad es que hoy utilizamos
menos palabras para designar cosas, objetos, situaciones, por eso abarcamos el mundo
sólo conceptualmente.
70
71. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
3.2 QUÉ ES PENSAR CON RIGOR
Estrategia 11. Construyendo un pato.
Tiempo aproximado: 1 hora
Objetivo.
Reconocer la diversidad en las personas y su forma de expresión para generar
formas más sanas de interacción.
Recomendaciones
Organización: Equipos de 10 integrantes
Materiales: Piezas de Lego
71
72. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 11.1 Otro punto de vista
Cada participante iniciara a construir un pato de manera creativa, utilizando
sólo las piezas que le serán proporcionadas.
Integrar equipos y mostrar cada uno de sus patos, comparando las diversas
formas en que fueron construidos.
En plenaria cada equipo argumentará sobre las diferencias y coincidencias de
los productos.
En equipos realizar la lectura No 4 “El arte de pensar con rigor y vivir de
forma creativa”.
Elaborar una conclusión retomando la lectura y la estrategia anterior,
recuperando el principio de diversidad y la forma creativa de enfrentar
situaciones.
Lectura No. 4 El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa.
LÓPEZ, A. (2003) Inteligencia creativa. BAC. Madrid.
Los que creemos en los grandes valores de la vida y nos esforzamos por
asumirlos en nuestra existencia, no tenemos la menor probabilidad de
entusiasmar con ellos a otras personas si no aprendemos a pensar de forma
bien precisa y a expresarnos de modo persuasivo. Alguien puede opinar que
pensar es algo espontáneo, como el ver: “Abro los ojos y veo, tengo normal el
sentido de la vista. Presto atención a algo y me pongo a pensar. Naturalmente,
una persona puede ser más aguda que otra en su manera de razonar, pero no
veo cómo se pueda aprender a pensar, mejorar en la forma de pensar”. A este
lector amigo mío, le diría que en el pensar hay diversos grados, como también
72
73. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
en el ver. Tú tienes una buena vista, abres los ojos y ves sin más. Pero vete
al museo y contempla “El entierro del conde de Orgaz”, de El Greco. ¿Sabes
verlo? ¿Sabes apreciar el encanto del amarillo sulfuroso de la parte superior y
el juego que hace este color con el azul? Estoy aludiendo al modo de ver
estético. Es otra forma de ver. No es tan fácil saber ver. Es un arte que hay
que aprender esforzadamente. Y con el pensamiento ocurre algo semejante
Para pensar hay que fijar la atención en una realidad. Pero no basta eso. Se
requiere cierta destreza para penetrar sin duda. Por ejemplo, tu oyes la palabra
libertad y la palabra norma, y sin duda, das por hecho que sabes lo que
significan. Pero escucha lo que me dijo una alumna en clase: “Profesor, no le
de vueltas. En la vida hay que escoger: o somos libres o aceptamos normas.
Gozar de libertad y estar sumiso a algo que te coarta desde fuera son aspectos
de la vida totalmente opuestos. No tenemos más remedio que optar: lo uno o lo
otro. Y yo, por supuesto escojo la libertad”. ¿Qué le responderías tú a esta
joven? Sin duda que debemos distinguir diversos conceptos de libertad y
diversas formas de relacionarse el hombre con las normas, ya que sólo así se
llega a ver que existe un tipo de libertad que se coordina con cierto tipo de
normas. Pues bien, ese hacer distinciones y descubrir cuando un concepto se
armoniza con otro es pensar con rigor. Y no es fácil pensar así si uno no se
ejercita en ello.
Pensar con rigor implica básicamente penetrar en el núcleo de cada realidad o
acontecimiento, y hacerle justicia, no violentarlo. Una joven recién casada
comenta con su madre ciertas dificultades que tiene en su nueva vida. La
madre, que no vio la boda con buenos ojos, se limita a decirle: “Hija, te has
casado; ahora te aguantas”. ¿Podemos decir que esta señora piensa y se
expresa con rigor, o se deja llevar más bien de la frivolidad? Para determinarlo,
veamos si penetra en lo que es la vida humana. Al casarse, la joven prometió
crear un hogar con su marido. Esta creación de una vida en convivencia
73
74. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
presenta problemas, y estos resultados gravosos, pesan. ¿Qué debe hacer la
joven? ¿A qué está llamada por su nueva situación de mujer casada? ¿A
“aguantar” el peso de las molestias que debe sufrir? En ese caso, queda
igualada con los muros y columnas, cuya función básica es aguantar, soportar
las tensiones que gravitan sobre ellos. Pero una persona no está llamada por su
ser a comportarse como las realidades infrahumanas, ya que eso supone un
rebajamiento de nivel. Un ser personal tiene como tarea básica en la vida
comportarse creativamente. La joven prometió crear un hogar. En toda
circunstancia, favorable o adversa, debe ser fiel a esa promesa, y ser fiel
significa exactamente crear en todo instante aquello que prometió crear en un
momento determinado de la vida. Por eso la fidelidad humana, en el caso de
nuestro ejemplo, tiene un carácter creador, activo, responsable. Eso es
pensar con rigor. Entre aguantar y ser fiel, hay una diferencia inmensa. El que
se limita a aguantar se comporta pasivamente, no toma iniciativa, se ve
sometido sumisamente a una imposición exterior, se siente humillado.
Advirtamos como el uso de un vocablo adecuado da a nuestra vida la
orientación justa. Si la madre, en vez de decirle a su hija que aguante, le
recomienda que se mantenga fiel, plantearía el problema en el nivel debido y
ofrecería a la joven una clave de orientación. Con ello la animaría, pues le
abriría una vía de solución certera. La perspectiva del mero aguantar no anima
a nadie. ¿Cómo va a animarnos si nos rebaja de condición? En cambio, ser fiel a
un futuro de creatividad y, en consecuencia, de desarrollo de la personalidad
nos pone en verdad, nos ajusta a nuestra verdadera condición, nos eleva al
grado máximo de dignidad.
74
75. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
3.3 RESOLUCIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS
Estrategia 12. Estudio de caso.
Tiempo aproximado: 2 horas.
Objetivo.
Comprender el proceso de la mediación escolar, como una alternativa para la
resolución de conflictos.
Recomendaciones.
Organización. Grupal y Equipos
75
76. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
Actividad 12.1. Erika y Sofía: un conflicto no resuelto
De manera grupal, dar lectura al siguiente al caso: Erika y Sofía: Un
conflicto no resuelto.
Por equipos, realizar la lectura No. 5 La mediación en las escuelas.
El caso. Erika y Sofía
Cierto día, la profesora Rosa María entró al salón para iniciar su clase. Hizo lo
que para ella era habitual: preguntarle a los alumnos cómo están, bromear un
poco con ellos, preguntar sobre la tarea y revisarla. Enseguida inició la
exposición del tema que se trataría y, en un momento en el que estaba
escribiendo en el pizarrón, escuchó mucho escándalo a sus espaldas. Al
volverse para ver al grupo, se dio cuenta de que los alumnos habían formado
un círculo más o menos amplio alrededor de Érika y Sofía, dos alumnas que,
muy enojadas, forcejeaban e intentaban golpearse.
Todo sucedió muy rápido, pero en cuanto ella se percató, con voz enérgica
les ordenó que se calmaran y dejaran de pelearse. En ese instante los alumnos
abrieron el círculo para que la maestra pudiera aproximarse. Al ver que Érika y
Sofía no se calmaban, les indicó a algunas de las compañeras que ayudaran a
separarlas; pero, aun así, ellas continuaban insultándose. Así pues, decidió
llamar al director del plantel y pedirle que interviniera, pues no supo qué otra
cosa podría hacer: le parecía increíble que dos jovencitas se pelearan de ese
modo.
76
77. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
La maestra Rosa María piensa que le corresponde al directivo del plantel
encontrar la manera de solucionar un problema que ha alcanzado tales
dimensiones. Ella no sabe bien a bien lo que sucede entre Erika y Sofía. Tenía
la impresión de que, si bien no son grandes amigas, hasta ese momento se
habían tratado como compañeras que van en la misma clase. Pero piensa que
su problema se relaciona con el hecho de que Ricardo, un alumno de otro grupo
y novio de Sofía, ha estado “rondando” a Erika, aparentemente con intenciones
que van más allá del plano de la amistad. Desde que Sofía se enteró de ello, en
lugar de hablar con Ricardo, ha intentado por diversos medios hacerle saber a
Erika que no quiere que se le acerque a él.
Hasta el momento la maestra sigue sin saber exactamente qué motivó el
pleito de ese día, pues consideró que lo mejor sería mantenerse al margen de
esa situación. Afirma que no es porque no le interesen sus alumnos sino
porque, en realidad, no sabe cómo actuar ante un hecho que le parece grave y
que a ella en particular la entristece porque piensa que esas cosas no deberían
ocurrir en una escuela.
*Adaptación del testimonio de una profesora de educación secundaria de una escuela de la zona oriente de la ciudad
de México.
Lectura No. 5 La mediación en las escuelas
La mediación escolar es una estrategia de resolución y transformación de
conflictos, aplicable en situaciones en las que las partes han llegado a un punto
donde la comunicación entre ambas está bloqueada y, por tanto, se dificulta
resolver las desavenencias por medio de la negociación directa. De tal manera,
se hace necesaria la intervención de una tercera persona neutral, esto es, el
mediador que garantice que las partes se comuniquen con respeto en un
ambiente de libertad. Aunque aquí se remarca el escenario escolar, en realidad la
77
78. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
mediación es susceptible de aplicarse en cualquier ámbito de la vida donde
acontezca la interacción social.
Algunas de sus características más relevantes son las siguientes:
1. Aunque puede requerir procedimientos formales, la mediación es un
proceso informal, en tanto que no hay procedimientos rigurosamente
establecidos para ella.
2. Empero, es un proceso estructurado pues presenta una secuencia o fases
flexibles, recursos y técnicas específicas.
3. Es definitivamente voluntaria, tanto para las partes como para el
mediador. En este proceso no cabe ninguna imposición. Pueden participar
todos los miembros de la comunidad educativa.
4. Es confidencial. Los asuntos tratados no pueden ser divulgados por las
partes ni por el mediador.
5. Es cooperativa. Como negociación asistida que es, las partes deben
cooperar en la resolución de su conflicto.
6. Confiere protagonismo a las partes. El acuerdo mediante el cual se
resuelva el conflicto depende exclusivamente de la voluntad de las
partes. El mediador no está autorizado para imponerlo.
¿En qué casos es posible la mediación?
La mediación es posible cuando:
1. Las partes así lo desean o lo prevé la normatividad. Para esto hay que
hablar previamente con cada una de las partes con el fin de obtener su
aprobación y garantizar por esta vía su colaboración en el proceso.
78
79. Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖
2. Las relaciones establecidas son importantes y las partes no desean
romper el vínculo existente o, por lo menos, no quieren tener más
problemas.
3. Cuando se comparten espacios comunes y, por ello, las partes no quieren
sentirse incómodas.
4. Cuando no existen impedimentos en las partes relacionados con la
capacidad de comunicación.
5. La mediación no es posible cuando:
Las partes no la desean.
Los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo acordado.
No hay credibilidad ni confianza en el espacio de mediación.
Se trata de hechos de notoria gravedad, sobre todo de aquellos
cuyas implicaciones trascienden el ámbito de lo educativo.
Fases de la mediación
Objetivos Procedimiento
Apertura Lograr la • Explicar el proceso y las reglas básicas.
aceptación de las • Discutir los beneficios.
partes del • Preguntar a las partes si están dispuestas a
intentarlo.
proceso de
mediación.
79