Consultor y Capacitador de Empresas de Productos y Servicios. en Independiente / Freelance
22 de May de 2017•0 recomendaciones•424 vistas
1 de 82
Evaluación de los Aprendizajes
22 de May de 2017•0 recomendaciones•424 vistas
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
En el debate educativo actual, los especialistas tienen
posiciones controvertidas respecto a la evaluación de los aprendizajes. En esta reseña, se analizarán distintos temas referidos a la evaluación de los aprendizajes
5. • Reflexionar sobre la evaluación como parte
del proceso de enseñanza y aprendizaje
• Comprender a la evaluación como un
proceso complejo que encierra problemas y
contradicciones
• Valorar el proceso de elaboración de los
instrumentos de evaluación
7. • Analizar la evaluación y su función en el
ámbito educativo
• Conocer y analizar los aspectos
involucrados en la evaluación de los
aprendizajes
• Distinguir la evaluación del proceso de
aprendizaje de la evaluación de los
resultados
8. • Definir el contenido a ser evaluado en
relación con los aprendizajes esperados
• Reflexionar sobre la importancia de alinear
la evaluación con la enseñanza
• Considerar las características y la validez
de los instrumentos de evaluación de
acuerdo a la propuesta de enseñanza
17. ¿Un “4”?, ¿me saqué un “4” por mi
escultura de alambre?. ¿Es posible
que alguien se saque un “4” por
una escultura de alambre?.
Un alumno de la escuela primaria se pregunta:
18. Si me calificaron por mi esfuerzo,
es injusto porque hice lo mejor
que pude.
19. Quizás tuvieron en cuenta lo que
aprendí en esta unidad, pero en ese
caso también la maestra debió juzgarse
a sí misma por su capacidad para
enseñarme; ¿no querrá compartir mi
“4”?.
20. ¿Me calificaron por la calidad del
alambre para perchas que le
dieron a mis padres en la
tintorería?. Acaso, ¿no deberían
compartir el “4”?
22. Problemas y Contradicciones de la EvaluaciónProblemas y Contradicciones de la Evaluación::
• Enseñanza centrada en la evaluación:Enseñanza centrada en la evaluación:
Se enseña para evaluarSe enseña para evaluar
• Aprendizaje ajustado a aquello que va aAprendizaje ajustado a aquello que va a
ser enseñado:ser enseñado:
Se aprende para ser evaluado.Se aprende para ser evaluado.
(Litwin, 1998)(Litwin, 1998)
26. Celman (1998) señala que, en el ámbito
educativo, evaluar consiste en obtener
información, reflexionar, emitir juicios de
valor y tomar decisiones oportunas y
pertinentes para mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de acuerdo a los
objetivos establecidos
27. Para evaluar es necesario aplicar un proceso
sistemático y continuo mediante el cual se
observan, recogen, describen, procesan y
analizan los logros, avances y/o dificultades
del proceso de enseñanza y aprendizaje
28. En el siguiente gráfico, Castillo Arredondo y
Cabrerizo Diago (2007), describen los
conceptos desarrollados anteriormente:
31. • Para obtener información cualitativa que
permita comprender o interpretar el
proceso de enseñanza y aprendizaje
• Para obtener información cuantitativa.
Para medir, cuantificar los resultados
obtenidos del proceso de enseñanza y
aprendizaje
(Bertoni et al., 1997)
32. Funciones de la Evaluación:
• Apreciación docente en función de un
sistema de valores y creencias:
Comprender.
• Información sistemática y precisa del
proceso de enseñanza y aprendizaje:
Medir.
Para retroalimentar el proceso de enseñanzaPara retroalimentar el proceso de enseñanza
y aprendizajey aprendizaje
(Bertoni et al., 1997)
33. No tiene sentido planificar un proceso de
enseñanza y aprendizaje sin disponer de una
actividad de evaluación para aplicar a las
experiencias observadas
35. • Búsqueda de información sobre el objetoBúsqueda de información sobre el objeto
a ser evaluado.a ser evaluado.
• Toma de decisionesToma de decisiones
> Finalidad social:> Finalidad social:
Calificación y certificaciónCalificación y certificación
> Finalidad pedagógica o reguladora:> Finalidad pedagógica o reguladora:
Identificar cambios a introducir enIdentificar cambios a introducir en
elel
proceso de enseñanzaproceso de enseñanza
37. Conceptos:
Expresar hechos o acontecimientos
Procedimientos:
Aplicar conceptos, resolver una situación
problemática
Valores:
Emitir juicios de valor, realizar análisis
crítico tomando una postura y/o evaluando
otras, etc.
(Coll, 1987)
38. Competencias:
La formación en competencias, implicaLa formación en competencias, implica
articular un conocimiento técnico, es decirarticular un conocimiento técnico, es decir
un saber hacer, con una comprensión de laun saber hacer, con una comprensión de la
situación y una puesta en práctica desituación y una puesta en práctica de
valores humanos. Es decir, actuar devalores humanos. Es decir, actuar de
manera competente no sólo es saber hacermanera competente no sólo es saber hacer
las cosas, sino comprender la situación enlas cosas, sino comprender la situación en
la que se lleva a cabo y cumplir con lasla que se lleva a cabo y cumplir con las
responsabilidades morales que ésta implicaresponsabilidades morales que ésta implica
(Elliot, 1993)(Elliot, 1993)
53. Las pruebas no son los únicos instrumentos
de evaluación que es posible implementar en
el aula. Entre otros, podemos citar las
siguientes:
54. • Utilizar un portfolio para evaluar un
conjunto de trabajos prácticos o un
proyecto
En el marco de la evaluación, un
portfolio es una selección deliberada de
los trabajos de un estudiante que
muestra, en el transcurso del tiempo,
sus esfuerzos, progresos o logros.
55. • Utilizar rúbricas para evaluar en el aula el
desempeño individual y/o grupal (trabajo
en pequeños grupos) de los estudiantes
en diferentes situaciones: en el
laboratorio, resolviendo problemas,
analizando casos, etc.
56. Una rúbrica es una matriz en la que se
establece una relación entre diversos
aspectos a evaluar del desempeño de un
estudiante con una escala de calificación
(Muy Competente, Competente, Aceptable y
No Aceptable
57. Cada aspecto a evaluar se relaciona con los
diferentes niveles de la escala de calificación
a partir de la utilización de criterios que
describen el desempeño esperado
60. Según qué aspectos de la enseñanza y el
aprendizaje serán evaluados:
• Evaluación diagnóstica
• Evaluación formativa
• Evaluación sumativa
(Pérez Gómez, 1989)
62. Evaluación Diagnóstica:
Apunta a obtener información sobre el estado
inicial del objeto a evaluar:
• Pruebas diagnósticas al inicio de las clases
• Pruebas diagnósticas al iniciar cada
unidad didáctica
63. Evaluación Formativa:
Analiza el proceso de enseñanza y
aprendizaje durante su desarrollo:
• Trabajos prácticos
• Presentaciones
• Test de lectura
• Exámenes parciales
64. Evaluación Significativa:
La evaluación formativa es un evaluación
significativa en la medida que procura
contribuir a la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes y al aumento de la
probabilidad de que todos ellos aprendan
(Anijovich, 2010)
65. Evaluación Sumativa:
Se evalúa la adquisición o no de los
aprendizajes esperados y las razones por
las cuales se ha tenido éxito
Las evaluaciones finales deben ser
integradoras de contenidos
66. La evaluación de acuerdo a los modelos
constructivista y constructivista:
68. No solamente
resultados
Modelo constructivista
Cómo evaluar Quién evalúa Cuándo evaluar
A través de
procedimientos
e instrumentos
diversos
Diferentes
agentes
Durante el
proceso
Según
Evaluación
Qué evaluar
70. Características de una evaluación efectiva:
• Debe incluir la dimensión ética, además de
los aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales
• Se evalúan procesos y no solamente
resultados
• Debe ser cualitativa y cuantitativa
71. • Los instrumentos de evaluación deben ser
coherentes con los procesos de enseñanza
y aprendizaje
• Debe incluir instrumentos diversos que
permitan evaluar diferentes aspectos
• Hay que evaluar los instrumentos de
evaluación para introducir cambios si fuera
necesario
72. • Debe ser reguladora del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y no sólo sinónimo
de calificación y promoción de los alumnos
• Debe estar contextuada: no hay que tener
en cuenta solamente a los alumnos, sino
también el conjunto de medios, recursos y
condicionantes del proceso evaluador
73. • Considerar distintos tipos de evaluación:
> Heteroevaluación: la realiza el docente
a los alumnos
> Autoevaluación: es la reflexión que hace
de sí mismo el docente y el alumno
> Coevaluación: evaluación entre pares
> Metaevaluación: evaluación de la propia
evaluación
75. Camilloni (2010) señala que “cuando encontramos que
hay coherencia efectiva entre enseñanza y evaluación,
cuando la evaluación está alineada con el currículo y
con la programación didáctica, cuando evaluación y
enseñanza están realmente entretejidos, cuando los
nuevos aprendizajes de los alumnos se asientan sobre
aprendizajes previos y se establece una red que
contiene los aprendizajes nuevos y lo que ya
sabían y entre ellos se enriquecen mutuamente,
76. cuando lo que se enseña y se aprende es interesante y
desafiante, y cuando se perciben estos aprendizajes
como asequibles, entonces, en esa congruencia,
hallamos la “honestidad” de la buena enseñanza y de
la buena evaluación de los aprendizajes".
78. • Anijovicch, R. (2010). La evaluación
significativa. Buenos Aires: Paidós.
• Bertoni A.; Poggi, M. y Teobaldo M. (1997).
Evaluación: Nuevos significados para una
práctica compleja. Buenos Aires: Kapelusz.
79. • Berrocal, F. (1992). La evaluación de la calidad
del aprendizaje. Facultad de Psicología. UCM,
Dpto. de Psicología diferencial y del Trabajo.
Recuperado el día 9 de Mayo de 2017 en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Psyap/jorn
• Camilloni, A. (2010). La validez de la enseñanza y
la evaluación, Anijovicch, R. La evaluación
significativa. Buenos Aires: Paidós.
80. • Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J.
(2007). Evaluación educativa y promoción
escolar. Madrid: Pearson Educación.
• Celman, S. (1998). Es posible mejorar la
evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento, en Camilloni, A. et al., La
evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
81. • Coll, C. (1987). Psicología y Currículum.
Barcelona: Laia.
• Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la
investigación-acción. Madrid: Morata.
82. • Litwin, E. (1998). La evaluación: campo de
controversias y paradojas o un nuevo lugar para
la buena enseñanza. En: Camilloni, A. et al., La
evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
• Pérez Gómez, A. (1989). Modelos
contemporáneos de evaluación, en Gimeno
Sacristán, J. y Pérez Gómez, A., La enseñanza:
su teoría y su práctica (3ª ed.). Madrid: Akal
Universitaria.