1. NOMBRE DELPROYECTO:
“FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA:
OPERACIONES TURÍSTICAS COMUNITARIAS EN LOS CANTONES
DE COTACACHI, OTAVALO, IBARRA, URCUQUÍ Y PIMAMPIRO DE
LA PROVINCIA DE IMBABURA”
OBJETIVO:
1. OBJETIVOS.
1.1. OBJETIVO GENERAL.
Fortalecer las actividades y operaciones de turismo comunitario de la provincia de
Imbabura con la finalidad de mejorar la ocupación de servicios turísticos,
incrementar los ingresos económicos de las comunidades y posicionar a
Imbabura como líder en turismo comunitario sostenible en Ecuador.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Dar a conocer la situación actual del turismo en Ecuador, e identificar los
principales países de demanda turística.
• Desarrollar una estrategia de marketing mix para fortalecer el turismo
comunitario de la provincia de Imbabura, enmarcadas en el desarrollo de
productos, estrategias de precio, estrategia de distribución y promoción.
2. ¿QUÉ ES TURISMO COMUNITARIO?
Se define al turismo comunitario como
“una actividad económica solidaria que
interrelaciona a la comunidad con los
visitantes, con participación consensuada
de sus miembros, propendiendo al
manejo adecuado de los recursos
naturales y la valoración del patrimonio
cultural, basados en un principio de
equidad en la distribución de los
beneficios”
Por su naturaleza y temporalidad, el
turismo comunitario debe ser considerado
en las zonas rurales donde habitan
sectores vulnerables de la población,
como una actividad complementaria a las
actividades productivas tradicionales
como la agrícola, pecuaria y artesanal,
para generar bienestar y fuentes de
trabajo.
3. F.O.D.A.:
FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES:
Capacidad de alojamiento instalado.
Capacidad de para brindar el servicio deEl interés de los turistas por un turismo auténtico y
alimentación en las comunidades. responsable.
Experiencias de turismo comunitarioEl turismopara las comunidades rurales.
sostenible
comunitario es una alternativa de desarrollo
exitosos.
La promoción turística del Ecuador a nivel internacional
Senderos identificados. como un destino de turismo sostenible.
Experiencia en la atención de turistas• La presencia dentro de la provincia de Imbabura de las
Reservas ecológicas, Cotacachi Cayapas y Cayambe
extranjeros. Coca, como atractivos turísticos.
Experiencia en la atención de turistas
nacionales.
FODA
DEBILIDADES: AMENAZAS:
Débil posicionamiento a nivel nacional del turismo La crisis financiera mundial, muchos turistas pueden
comunitario de Imbabura, inexistencia de una estrategia de dejar de visitar Ecuador.
promoción conjunta.
• La competencia desleal por no existir una
• Mala calidad en los servicios de alojamiento y
alimentación. regulación de la calidad del servicio y el precio.
• Escasos guías nativos calificados por el MINTUR. • La política interna del país, amenazas de
• Debilidad en el idioma inglés para la comunicación con paralizaciones y sierres de carreteras.
los turistas.
• Las vías de la zona Rural en pésimo estado
• La poca unión de las comunidades dedicadas a la principalmente en los meses de invierno.
actividad turística en la provincia de Imbabura.
• La delincuencia en los centros urbanos como
Otavalo, donde roban a los turistas.
5. LA CUENCA DEL LAGO SAN PABLO
El lago de San Pablo está localizado a cuatro kilómetros de Otavalo, hermosa,
acogedora, rodeada por una red de hoteles y restaurantes de primera clase. En
Septiembre se realiza la travesía natatoria donde los expertos nadadores se
disputan la gloria de ser campeones. Se encuentra a 2.681 msnm y tienen una
profundidad aproximada de 83 m. En el lago podrá realizar toda clase de deportes
acuáticos, cabalgatas, paseos en mini crucero, etc.
EMPRESA COMUNITARIA ARTESANAL “TOTORA
SISA”, PARROQUIA SAN RAFAEL
OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS DISPONIBLES
La empresa Totora Sisa nace de las aspiraciones empresariales de las
comunidades indígenas artesanas de la Parroquia San Rafael cuyos principales
actores sociales son: la Junta Parroquial de San Rafael de la Laguna, los
artesanos de las comunidades de Cachiviro, Huayco Pungo, Cuatro Esquinas,
Tocagón, y la Unión de Comunidades Indígenas de San Rafael de la Laguna
6. (UNCISA), con el apoyo de diferentes organismos nacionales e internacionales.
Ofertan productos como:
- Artesanías y papel de totora
- Muebles de totora (sofá, poltrona, mesa de centro, mampara, lámparas, cama,
espejo, mesa de noche, tapetes, cojines)
Los diseños son contemporáneos de líneas simétricas con totora de color en tonos
chocolate, rojo y verde.
ASOCIACION ARTESANAL “HUARMI MAKI”, PARROQUIA
PEGUCHE
Huarmi Maki es un concepto diferente a los demás talleres artesanales
tradicionales que se encuentran en Peguche, ya que incorpora un importante
componente cultural y además tiene el valor agregado de la creatividad,
ofreciendo productos diversos a precios razonables. También cuando hay grupos
con reserva previa se ofrece actividades de música y danza tradicional andina.
La operación turística Huarmi Maki (mano de la mujer), está constituida por un
7. grupo de 12 mujeres artesanas, que se dedican a la confección manual de
artesanías textiles, provenientes de diferentes comunidades de la provincia.
Poseen un taller artesanal en donde se reciben grupos de turistas y se cuenta con
el espacio para explicaciones y demostración de los diferentes procesos de
producción de las artesanías de lana. Constituye también un pequeño centro de
acopio para comercializar de manera directa a un precio justo su producción,
especialmente a los turistas que llegan. Buscan mediante este espacio proyectar
sus tradiciones culturales a los visitantes.
Como parte de la socialización de su cultura a los turistas se les enseña la
elaboración de platos típicos y el proceso de elaboración de artesanía. En Huarmi
Maqui se pretende mediante el turismo comunitario valorizar el trabajo de la mujer
en la sociedad. Cada una de las socias aporta con su esfuerzo y conocimiento
para generar un trabajo conjunto que estimula la participación y el fomento de la
organización.
8. Cantón Cotacachi
ZONA ANDINA
EMPRESA COMUNITARIA DE TURISMO “RUNA TUPARI”
Runa Tupari significa Encuentro con Indígenas. Es una operación turística
comunitaria que inició sus actividades en el año 2.000. Consiste en una red de 15
alojamientos o albergues familiares que permiten recibir turistas. Es el punto de
enlace que posibilita los contactos con otras agencias y empresas de turismo para
facilitar la llegada de turistas a los alojamientos familiares. Su oficina se encuentra
en Otavalo en la Plaza de Ponchos y ofrece tours locales como visita a otros
atractivos de la provincia, comunidades rurales para visitar talleres artesanales,
tours de aventura, paseos a caballo y paseos en bicicleta. Los guías que trabajan
en la misma son comuneros de Cotacachi. Se ofrecen en las comunidades
también actividades culturales como música y danza.
Dentro de las comunidades existen algunas familias que se dedican a la
elaboración de artesanías textiles, estás personas suelen vender directamente a
los turistas sus productos a precios justos.
9. COMUNIDAD CHILCAPAMBA: OPERACIÓN TURISTICA
AYLLU KAWSAY
En Chilcapamba tienen ya más de 9 años de experiencia de trabajo con turismo, lo
cual ha permitido desarrollar sus habilidades y destrezas para brindar los servicios
turísticos. La comunidad de encuentra en un entorno paisajístico y cultural muy
apropiados para el desarrollo del turismo.
Es la iniciativa que nace de una familia indígena en la comunidad rural de
Chilcapamba en 1.998, cuando se dio una capacitación sobre turismo por parte de
la comunidad, gracias a la llegada de turistas a los atractivos naturales de la zona
como son: Laguna de Cuicocha, Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas y la vía
antigua a Cuicocha.
10. COMUNIDAD DE PERIBUELA
OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS DISPONIBLES
El turista puede hospedarse en alojamiento comunitario con capacidad para 15
personas o tipo camping con capacidad para 20, degustar gastronomía andina, así
mismo tener la oportunidad de realizar caminatas a un bosque primario con
senderos debidamente adecuados, a una cascada estacionaria, recorridos en
caballo por la zona e incluso hasta el páramo de Piñán al interior de la Reserva
Ecológica Cotacachi-Cayapas, visita a tolas arqueológicas prehispánicas, compra
de artesanías, visita a un orquideario y shamanismo (medicina ancestral andina).
También se ofrecen paseos a caballo. Para grupos se ofrece una recepción con
una noche cultural en Sisa Pamba. Se pueden hacer la visita a talleres
artesanales demostrativos de textiles y cestería. Desde la comunidad se puede
visitar mediante una caminata de media jornada las aguas termales en Timbuyacu
y la cascada de Conrayaro.
11. ZONA DE INTAG
COMUNIDAD DE JUNÍN
En Junín la actividad turística nace como una alternativa para incentivar la
conservación de los recursos naturales y el cuidado de los bosques existentes. Se
pone a su disposición una infraestructura y facilidades dedicadas a la prestación
de servicios de alojamiento, alimentación y visitas a zonas naturales. Junín le
ofrece una interesante experiencia para adentrase en la naturaleza y conocer la
flora y fauna únicos, podrá visitar el bosque comunitario que cuenta con una
extensión de 1.500 ha de bosque primario, donde disfrutará de las cascadas de
hasta 40 m de altura. Además puede usted disfrutar del acercamiento a la vida
cotidiana de la comunidad, con gente amable, hospitalaria y optimista.
12. ASOCIACION “EL ROSAL”, PARROQUIA GARCIA MORENO
En el año 2002 inician dentro de la comunidad como grupo organizado la
asociación El Rosal, como resultado de procesos de apoyo a actividades
productivas para diversificar la producción impulsadas por la ONG española Ayuda
en Acción. El objetivo de formar la asociación surge ante la necesidad de
incrementar y sostener la economía de la familia y combatir a las transnacionales
mineras para la conservación del ambiente.
Su actividad se centra en la producción de jabones, cremas faciales, shampoo de
manera artesanal, procurando el mínimo uso de productos químicos. Todos son
productos orgánicos que se elaboran con materias primas producidas en el sector
por ellos mismos en su mayoría y con el uso de algunos ingredientes químicos
para la producción orgánica traídos desde Quito.
13. RED DE TURISMO COMUNITARIO “LOS MANDURIACOS”
La región de los Manduriacos cuenta con atributos para promover el desarrollo
turístico, como son la belleza paisajística, diversidad biológica, amabilidad de la
gente y existencia de actividades productivas sustentables como granjas agro
ecológicas, producción de artesanías en base a productos naturales, entre otros.
Poseen una importante capacidad de alojamiento que cuenta con el cuidado y
esmero de las familias participantes, por lo que se han creado las condiciones
apropiadas para ofrecer mayor calidad a los clientes, poniendo énfasis en la
higiene y buen trato, así como actividades de interés.
14. Cantón Ibarra
COMUNIDAD SAN CLEMENTE
La comunidad de San Clemente se encuentra ubicada al sur del Cantón Ibarra, en
la parroquia La Esperanza. La operación turística consiste en una red de 6
alojamientos familiares rurales, que ofrecen servicio de alojamiento, alimentación,
actividades culturales, visita a talleres artesanales, caminatas por senderos
ecológicos, paseos en bicicleta y ascenso al volcán Imbabura. 12 familias
participan de manera directa en la prestación y oferta de servicios turísticos
(alojamiento) en la comunidad de manera permanente y un número similar en
forma temporal, durante el período Julio Agosto Septiembre.
San Clemente tiene como principal actividad productiva la agricultura, se cultiva
cereales, maíz, fréjol y tubérculos. En menor medida hay producción de ganado
vacuno en unidades productivas cuyo tamaño promedio es de 2.75 ha. Por familia.
Los ingresos que se generan provienen de: 55% agricultura y ganadería, 15%
artesanías en madera, 10% artesanías en bordados, 15% trabajo en el sector
construcción y un 6% son educadores. El turismo en el caso de algunas familias
representa hasta el 35% de sus ingresos totales. El trabajo remunerado se da
especialmente en actividades agrícolas y el sector de la construcción para los
varones. Para las mujeres es el sector artesanal, específicamente bordados
hechos a mano (manteles, servilletas, camisas, blusas).
Existe capacidad instalada y debidamente adecuada para recibir a 48 personas en
10 alojamientos familiares distribuidos en la comunidad. Los alojamientos
15. familiares consisten en casas de familias de la comunidad, que han sido
modificadas y adecuadas de tal manera que se pone a disposición de los turistas
habitaciones y servicio de alimentación manteniendo la privacidad de la familia
anfitriona y también de los huéspedes. A los turistas se ofrecen los siguientes
servicios: Alimentación con gastronomía andina poniendo énfasis en los productos
de la zona, guianza nativa por senderos ecológicos en las cercanías, ascenso al
Imbabura, presentaciones artísticas de música y danza tradicional, demostración y
venta de artesanías, paseos a caballo y alquiler de bicicletas.
Cantón Pimampiro
ASOCIACIÓN NUEVA AMÉRICA
Nueva América está en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica
Cayambe-Coca. Es un ecosistema de bosque húmedo montano alto.
La Operación Turística Comunitaria Nueva América es una microempresa,
conformada por la asociación Nueva América. Inició en el año 2.000 gracias a una
iniciativa que buscaba generar alternativas para la conservación del extenso
bosque nativo en su entorno.
16. GRUPO DE TURISMO PALAUCO
La operación turística comunitaria Palauco, se encuentra ubicada al sur del cantón
Pimampiro, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe-
Coca, relativamente cerca a Nueva América. Esta operación está asentada junto
a un extenso bosque. Brinda sus servicios desde hace dos años, habiendo
recibido apoyo para su implementación del proyecto DRI Cotacachi, la Universidad
Católica, PROLOCAL y CODENPE, con lo cual han implementado en su totalidad
la obra física destinada al turismo.
COMUNIDAD LA FLORIDA
17. La comunidad de La florida, se encuentra también relativamente cerca de Nueva
América.
Existe una estructura organizada de la comunidad, representada a través de un
cabildo. Han logrado establecer acuerdos de apoyo para el manejo sostenible de
los recursos naturales con el Gobierno Provincial de Imbabura, proyecto
Proderena. Han recibido capacitación y asistencia técnica para el manejo de las
alpacas durante un período de 24 meses.
Cantón Urcuquí
CHACHIMBIRO II
Chachimbiro II consiste en una extensión del complejo eco turístico chachimbiro,
en un terreno adjunto al mismo y manejado por la comunidad. Se encuentran
desarrollando el servicio de alojamiento, alimentación y actividades recreativas
complementarias. Es una infraestructura completamente nueva, inaugurada
recientemente.
El complejo recreativo Termas de Chachimbiro es el que posee mayor capacidad,
y constituye un muy importante lugar de destino para principalmente turistas
nacionales. En la actualidad llegan al balneario alrededor de 10.000 usuarios al
18. mes, el balneario es propiedad del Gobierno Provincial de Imbabura y es
administrado por la fundación Cordillera.
COMPLEJO RECREATIVO TIMBU YAKU, COMUNIDAD
IRUGUINCHO
Consiste en un balneario que tiene el agua a una temperatura de 25ºC, cuenta con
espacios recreativos. En la actualidad, el complejo tiene un promedio de visitas de
90 a 100 personas semanales provenientes del cantón Ibarra, Antonio Ante y de la
cuidad de Quito.
19. CON EL TURISMO COMUNITARIO SE LOGRARIA
1. El turismo uniendo a los pueblos y nacionalidades de
Imbabura
2. Turismo comunitario, territorios y experiencias únicas para
la vida
3. Conocimientos y experiencias ancestrales para el mundo
4. Un viaje hacia los orígenes de nuestro país.
5. Turismo rural comprometido con el desarrollo sostenible
del Ecuador.
RESULTADO A LARGO PLAZO
El turismo comunitario de la provincia de Imbabura se constituye en una
alternativa socio - económica de desarrollo de las comunidades involucradas
mejorando el nivel de vida de los pobladores con una participación de género y
generacional que promueva el uso sustentable de los recursos naturales.
RESULTADO FINAL
Fortalecida la cadena productiva del turismo comunitario en los cantones
Cotacachi, Otavalo, Ibarra, Urcuquí y Pimampiro.
20. RESULTADOS PARCIALES
Dimensión económica-productiva
1. Incrementado el nivel de ocupación promedio y gasto turístico de las
operaciones turísticas comunitarias participantes.
2. Diversificada la oferta complementaria de servicios y productos de las
operaciones turísticas comunitaria participantes.
Dimensión ambiental-territorial
Mejorada la calidad ambiental y el uso de los recursos naturales del entorno donde
se desarrollan las operaciones turísticas comunitarias y sus comunidades.
Dimensión social
Fortalecidos los procesos de concertación y representatividad de las 16
operaciones turísticas comunitarias de la provincia de Imbabura.
Dimensión Humana
Mejorada la seguridad alimentaria de las familias participantes en la operaciones
turísticas comunitarias participantes.
Género
Mejorado el equilibrio relacionado a la participación de la Mujer en las operaciones
turísticas comunitarias.