Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Renacimiento en España

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El Barroco
El Barroco
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 103 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Renacimiento en España (20)

Más de ies senda galiana (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Renacimiento en España

  1. 1. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia
  2. 2. CONTEXTO HISTÓRICO • El Renacimiento se introduce en España en el siglo XVI • El periodo se corresponde con los reinados de Carlos I y Felipe II, definidos por: – La hegemonía española – La belicosidad hacia el exterior – El fanatismo religioso y el papel de la Inquisición – El aislamiento cultural • Se caracteriza por: – Su brevedad, sólo el siglo XVI – Su indefinición, ya que se superponen los nuevos modelos italianos con las tradiciones peninsulares – Su carácter contradictorio, entre las ideas humanistas y las del Mapa de Gerard de Jode. 1593 catolicismo peninsular • El Arte se pone al servicio de la Monarquía Hispánica, que se sirve de él para transmitir su idea de Imperio, tanto desde el punto de vista civil como religioso. ₋ El Palacio de Carlos I en la Alhambra, y el Escorial de Felipe II son ejemplos de una arquitectura austera, grandiosa, imperial y católica ₋ Las artes figurativas desempeñan un importante papel en la divulgación de la espiritualidad católica, especialmente la escultura policromada
  3. 3. ARQUITECTURA • 1ª etapa: Estilo plateresco • El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales, como consecuencia se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influida por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo típicamente español se denomina plateresco. • El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros • El estilo plateresco combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española: – Se emplea el estilo gótico en la estructura de los edificios – Las formas clasicistas se desarrollan en la abundante ornamentación, sobresaliendo las fachadas-retablo, estructura independiente de la distribución interior – En los soportes domina el uso de columnas abalaustradas (que presentan un fuste con contorno moldeado con distintos grosores a lo largo de todo su recorrido, y a veces, además, combinando tramos lisos con otros estriados o tallados con pequeños elementos decorativos) y pilastras con capiteles corintios y fustes lisos y decorados – Los arcos más utilizados son los de medio punto y carnapeles con casetones en el intradós – Las cubiertas son planas, siguiendo la tradición mudéjar , o de bóvedas de crucería con terceletes • En estos años sobresalen los arquitectos Enrique Egas , Juan de Álava y Diego de Siloé
  4. 4. Fachada- retablo. Universidad de Salamanca
  5. 5. Columnas abalaustradas
  6. 6. • Arco carpanel o apainelado: con dos centros en la línea de imposta y otro por debajo de ella.
  7. 7. Enrique Egas. Hostal de los Reyes Católicos. Santiago
  8. 8. Enrique Egas. Hospital de Santa Cruz. Toledo
  9. 9. Casa de las Conchas. Salamanca
  10. 10. Casa de las Conchas. Salamanca
  11. 11. Fachada Universidad de Salamanca
  12. 12. Juan de Álava. Fachada de la Iglesia de San Esteban. Salamanca
  13. 13. Diego de Siloé. Escalera Dorada. Catedral de Burgos
  14. 14. ARQUITECTURA • 2ª etapa: Purismo • Con el paso del tiempo, la influencia del Gótico fue desapareciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo desde el punto de vista del Renacimiento. • El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica, tras la exuberancia decorativa del plateresco de la primera mitad del siglo XVI • Se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado, en el que los elementos estructurales son los más importantes. • Destaca la obra de: – Alonso de Covarrubias (Hospital Tavera, Toledo) – Rodrigo Gil de Hontañón (Fachada Universidad de Alcalá de Henares y Palacio de Monterrey en Salamanca) – Diego de Siloé (Catedrales de Granada y Málaga y la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda) – Pedro Machuca (Palacio de Carlos V en Granada) – Andrés de Vandelvira (Catedral de Jaén)
  15. 15. Alonso de Covarrubias. Hospital Tavera
  16. 16. Alonso de Covarrubias. Hospital Tavera
  17. 17. Alonso de Covarrubias. Hospital Tavera
  18. 18. Rodrigo Gil de Hontañón. Fachada Universidad Alcalá de Henares
  19. 19. Rodrigo Gil de Hontañón. Palacio de Monterrey. Salamanca
  20. 20. Diego de Siloé. Catedral de Granada
  21. 21. Diego de Siloé. Catedral de Málaga
  22. 22. Diego de Siloé. Capilla del Salvador. Úbeda
  23. 23. Diego de Siloé. Capilla del Salvador. Úbeda
  24. 24. Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Granada Fachada principal
  25. 25. Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Granada Fachada lateral
  26. 26. Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Granada
  27. 27. Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Granada
  28. 28. Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Granada
  29. 29. Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Granada
  30. 30. Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Granada
  31. 31. Andrés de Vandelvira. Catedral de Jaén
  32. 32. Andrés de Vandelvira. Catedral de Jaén
  33. 33. ARQUITECTURA • 3ª etapa: Estilo herreriano • A mitad del siglo XVI, el inicio de la construcción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, símbolo del poder de Felipe II de España, supuso la aparición, tras el encargo de la obra a Juan de Herrera, de un nuevo estilo, que se caracteriza por: – El predominio de los elementos constructivos – La ausencia de elementos decorativos, limitados a chapiteles, pirámides y esferas, y a la reiteración de un mismo elemento – La importancia de las proporciones matemáticas y las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. – La introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia. • Este estilo bautizado posteriormente como estilo herreriano en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte.
  34. 34. Monasterio de San Lorenzo del Escorial
  35. 35. PLANTA
  36. 36. Patio de los Reyes. Fachada de la Basílica
  37. 37. Interior de la Basílica
  38. 38. Retablo del altar mayor. Alzado y planta del tabernáculo
  39. 39. Patio de los Evangelistas
  40. 40. Templete Patio de los Evangelistas. Vista, alzado y planta
  41. 41. Fachadas laterales
  42. 42. Catedral de Valladolid. Proyecto de Juan de Herrera
  43. 43. Catedral de Valladolid. Proyecto de Juan de Herrera. Sg. Chueca Goitia
  44. 44. Catedral de Valladolid • Planta ideal de la Catedral, según el proyecto de Juan de Herrera. Se observa el proyecto de gran iglesia de tres naves con crucero y coro abierto a los fieles, con el altar visible. • En negro, se muestran las partes del edificio construidas, mientras que las no realizadas están rayadas.
  45. 45. Catedral de Valladolid
  46. 46. Catedral de Valladolid
  47. 47. ESCULTURA • Las ideas y formas escultóricas del Renacimiento italiano no penetraron en España con firmeza hasta el advenimiento del Rey Carlos I , a principios del siglo XVI. • La escultura renacentista se hizo presente a través de: – Escultores italianos mandados llamar por mecenas que realizaron sus obras en España, como Domenico Fancelli, autor del sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada – Artistas españoles: • La primera generación estuvo compuesta por autores como Vasco de la Zarza (sepulcro de Alonso Fernández de Madrigal en la catedral de Ávila) y Felipe Vigarny (retablo mayor de la catedral de Toledo) • Entrado ya el segundo tercio del siglo XVI destacaron Alonso Berruguete y Juan de Juni • En una tercera etapa, en el último tercio del siglo, destaca el clasicismo desarrollado por los Leoni (Leone y Pompeyo, padre e hijo), que realizan estatuas en bronce de Carlos I, Felipe II y otros miembros de la familia real. • La escultura se caracteriza por: – La importancia de los temas religiosos y la anteposición de la expresividad a la búsqueda de una belleza ideal. – El abundante uso de la madera policromada, reservándose la piedra para monumentos funerarios y escultura monumental. Las obras en bronce son escasas
  48. 48. Domenico Fancelli. Sepulcro de los Reyes Católicos Capilla Real de Granada
  49. 49. Vasco de la Zarza. Sepulcro del obispo Alonso Fernández de Madrigal
  50. 50. Felipe Vigarny. Retablo mayor de la catedral de Toledo
  51. 51. Alonso Berruguete. Retablo de San Benito. Valladolid
  52. 52. Alonso Berruguete. Sacrificio de Isaac
  53. 53. Alonso Berruguete. San Sebastián
  54. 54. Juan de Juni. Santo Entierro
  55. 55. Juan de Juni. Santo Entierro. Detalles
  56. 56. Leone y Pompeyo Leoni. Busto de Carlos V
  57. 57. Leone y Pompeyo Leoni. Carlos V dominando el Furor
  58. 58. Carlos V dominando el Furor
  59. 59. Pompeyo Leoni. Felipe II
  60. 60. Pompeyo Leoni. Retratos funerarios de la familia de Carlos V
  61. 61. Pompeyo Leoni. Busto de Felipe II
  62. 62. PINTURA • Se distinguen dos etapas: – En la primera las formas italianas se imponen sobre la tradición flamenca a partir del segundo tercio del siglo XVI • Se mantiene el tradicional realismo expresivo • Los temas son sobre todo religiosos • Autores destacados: – Pedro Berruguete – Juan de Juanes – Luis Morales – En la segunda etapa (segunda mitad del siglo XVI), bajo la influencia del manierismo italiano, destacan: • Juan Fernández de Navarrete • Juan Pantoja de la Cruz • Alonso Sánchez Coello • El Greco
  63. 63. Pedro Berruguete. Auto de fe.
  64. 64. Juan de Juanes. Última Cena
  65. 65. Luis de Morales. Virgen con el Niño (o Virgen de la Leche)
  66. 66. Juan Fernández de Navarrete. Bautismo de Cristo
  67. 67. Juan Pantoja de la Cruz Retratos de Felipe II y Margarita de Austria
  68. 68. Alonso Sánchez Coello Retratos de Felipe II y Ana de Austria
  69. 69. Alonso Sánchez Coello Retrato del Infante Don Carlos Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia
  70. 70. EL GRECO • Doménikos Theotokópoulos, (Candía, 1541 – Toledo, 1614), conocido como el Greco fue un pintor que desarrolló un estilo muy personal. • Hasta los 26 años vivió en Creta, dedicándose a la pintura de iconos. A partir de 1566 residió diez años en Italia; en Venecia, donde entró en contacto con la obra de Tiziano y Tintoretto, y en Roma, donde estudió la obra de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo, donde vivió y trabajó el resto de su vida. • Pintó grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de tema religioso para diversas instituciones y extraordinarios retratos. • En su obra se aprecia una evolución desde la influencia de sus maestros italianos hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas, e incluso deformadas, con iluminación propia, llenas de misticismo y muy expresivas, representadas con una gama de colores que busca los contrastes. • Sus composiciones introducen a menudo diopsias: representaciones simultáneas de dos planos, el celestial y el terrenal. También son características las composiciones a base de grupos cerrados y la utilización de mandorlas • Actualmente está considerado uno de los grandes artistas de la pintura occidental
  71. 71. La curación del ciego Venecia, 1567. Temple
  72. 72. La expulsión de los mercaderes del Templo Roma, 1570.
  73. 73. Retrato de Giulio Clovio y de un joven (llamado “El soplón”) Roma, 1570-2.
  74. 74. Primeras obras en España (1576-80) Detalle del Martirio de San Mauricio
  75. 75. El Expolio de Cristo. 1577-9
  76. 76. La Trinidad. 1577-80
  77. 77. La Adoración del nombre de Jesús. 1578-80
  78. 78. Martirio de San Mauricio. 1580
  79. 79. Obras de madurez (1581-1605) Detalle de El entierro del Conde de Orgaz
  80. 80. Cristo portando la cruz. 1580-5
  81. 81. El entierro del Conde de Orgaz. 1586-8
  82. 82. El entierro del Conde de Orgaz. Detalle
  83. 83. El entierro del Conde de Orgaz. Detalle
  84. 84. El entierro del Conde de Orgaz. Detalles
  85. 85. Anunciación y Crucifixión. 1596-1600
  86. 86. Vista de Toledo. 1596-1600
  87. 87. Últimas obras (1606-1614) Detalle de La apertura del 5º sello del Apocalipsis
  88. 88. Laooconte. 1608-14
  89. 89. La Visitación 1608-14
  90. 90. La Adoración de los pastores. 1612-1614
  91. 91. La apertura del 5º sello del Apocalipsis. 1608-14
  92. 92. Cézanne y el Greco son hermanos espirituales, a pesar de los siglos que les separan. Franz Marc. 1880-1916

×