Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Capitulo No. 1-2-3

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Maestro Orlado Enrique...
CAPITULO I
1.- EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace años, los chinos han recogido y compostado las mater...
poda de jardines, los desechos municipales producto de la profilaxis vegetal
(mantenimiento de árboles), así como lodos de...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Capitulo No. 1-2-3 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Capitulo No. 1-2-3

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa “Maestro Orlado Enrique Rodríguez” Cátedra Metodología de la Investigación Profesora: Año y Sección: 4to. “D” Elaborar un abono orgánico para hortalizas a base de residuos vegetales y animales para uso en el hogar I CAPITULO Integrantes: Zambrano Paula Meneses Xiolimar Mariño Geimary Atencio Servio Carruyo Jesús San Francisco, Octubre 2016 - Enero 2017
  2. 2. CAPITULO I 1.- EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde hace años, los chinos han recogido y compostado las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias fecales. En el Oriente, existen lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se queman y con los otros se hacía compost. Después de la Primera Guerra Mundial, surgió con mayor auge los abonos populares, para su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. De forma tradicional, los agricultores han reunido los desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo, pero acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona a la tierra a la que se aplicara prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural. El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método lndore, se fundamentaba en la fermentación de una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y humedecerla habitualmente. En Venezuela la utilización de desechos sólidos orgánicos, generados en los centros urbanos, es una actividad muy incipiente. Se han realizado experiencias en la utilización de desechos de la industria y del sector agrícola, sin embargo, los desechos generados en la elaboración de comidas, los restos de
  3. 3. poda de jardines, los desechos municipales producto de la profilaxis vegetal (mantenimiento de árboles), así como lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales, no han sido aprovechados, y como destino final común, terminan en vertederos o en los mal llamados "rellenos sanitarios". Aun considerando la importancia del tema, llama la atención que los estudios a nivel científico del compostaje de la materia orgánica son escasos en nuestro país. Con la finalidad de promover el reciclaje como una manera de optimizar los recursos, este trabajo persigue la elaboración de un abono orgánico a base de residuos vegetales y animales para uso en el hogar 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo se procesan los residuos vegetales y animales para obtener un abono orgánico para hortalizas que se pueda utilizar en cultivos del hogar? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Elaborar un abono orgánico para hortalizas a base de residuos vegetales y animales para uso en el hogar Objetivos Específicos Realizar un inventario de los desechos sólidos de naturaleza orgánica generados en el hogar y su caracterización desde el punto de vista físico-químico. Elaborar un compost con el uso de los desechos sólidos orgánicos generados en el hogar
  4. 4. Caracterizar desde el punto de vista físico-químico y biológico dos compost: uno elaborado a partir residuos vegetales generados en el hogar, y otro con desechos orgánicos generados por residuos animales Determinar la calidad de los compost respecto al grado de madurez y su potencial uso en el cultivo de hortalizas en el hogar, considerando su caracterización físico-química y biológica 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación constituye un aporte práctico al utilizar residuos vegetales y animales generados en el hogar, de manera tal que podría impulsar a otras investigaciones de gran importancia. Desde el punto teórico constituyen un aporte conceptual para la elaboración de abono orgánico, permitiendo situarlos en el espacio y en el tiempo, aportando información y fuentes bibliográficas a quien realice investigaciones en este campo. La investigación será un aporte para las personas que cultivan hortalizas en su hogar, es una alternativa en los sistemas de fertilización de los diferentes cultivos debido a su facilidad de manejo en un tiempo corto de elaboración. Así como el aprovechamiento de los residuos vegetales y animales, solucionando también el problema de la contaminación ambiental y los suelos. 1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se está realizando en la residencia de la alumna Xiolimar Meneses ubicada en el Km. 16 Los Cortijos casa 209-A 76, en donde se elaborará el abono orgánico para hortalizas. El periodo utilizado para el estudio se enmarca desde Octubre 2016 hasta Julio 2017.
  5. 5. CAPITULO II 2.- MARCO TEÒRICO 2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN González, Viloria(2008), realizó una investigación en la Universidad Simón Bolívar de nombre, Evaluación y posible disposición de desechos en un comedor universitario, propósito : Revisar normativa legal en el manejo de desechos, análisis composicional de cada tipo de desecho y plantear estrategias para el reciclaje y reuso de desechos, la investigación se realizará en el Comedor del Edificio de Matemáticas y Sistemas de la Universidad Simón Bolívar, sus bases teóricas: Barreiro y Magrinho(2006), la metodología utilizada es investigación descriptiva, de campo, con un diseño no experimental, se realizó un análisis de los resultados que contribuyen a facilitar a la institución la disposición de los desechos orgánicos del comedor, Esta investigación servirá de orientación a la realizada por nosotros en cuento a los análisis físicos-químicos presentados en ella. Torres, Medina (2009), por su parte realizaron una investigación en la Universidad Rafael Urdaneta, que lleva por nombre: Obtención de un Abono Orgánico a partir de la fermentación en estado solido de la concha de mango, se utilizó un bioproceso aeróbico aprovechando la concha del mango, las bases teóricas utilizadas en la investigación es variada: Ávila, Leal, Baptista(1992), Oroño (2000), Hamelink(2004), Vargas(2002), la investigación se realizó en el Laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Rafael Urdaneta, durante 6 meses, la metodología utilizada fue correlacional, experimental. Con esta investigación conoceremos algunas técnicas a utilizar para la elaboración del abono orgánico. Gómez, Tovar(2008), realizaron su investigación en la Universidad Javeriana en Bogotá Colombia, con el nombre de Elaboración de un Abono orgánico fermentado a partir de residuos de flores (pétalos de rosa) y su
  6. 6. caracterización para uso en la producción de Albahaca, la investigación se realizó en el Laboratorio de la Universidad, su propósito principal es elaborar abono fermentado tipo Bokashi con pétalos de rosa, el diseño experimental, cuantitativo, esta investigación nos dará una orientación al momento de evaluar los aspectos para la elaboración de nuestro abono orgánico. Al revisar estos trabajos de investigación, se hace evidente el interés que ha surgido en los últimos años por el conocimiento de técnicas y metodologías para controlar y manejar los desechos. Muchos países, incluyendo el nuestro, se han dado a la tarea de investigar y aprender sobre estas novedades con la intención, de reciclar y reusar aquellos desechos disponibles para tales actividades, tarea que es necesaria y que merece la participación de toda la población. Por otra parte, el abono orgánico es una alternativa en los sistemas de fertilización de los diferentes cultivos debido a su facilidad de manejo en un tiempo corto de elaboración lo que permite al usuario un mejor y práctico aprovechamiento de los residuos generados, solucionando también el problema de la contaminación ambiental. 2.2.- BASES TEÓRICAS Desechos Sólidos Orgánicos Son una parte importante de los desechos sólidos municipales. La mayoría se originan principalmente dentro de los hogares, en los comercios, y de forma secundaria en instituciones y centros industriales. Los desechos orgánicos son biodegradables y pueden ser procesados en presencia de oxígeno para su compostaje, o en la ausencia de oxígeno mediante la digestión anaeróbica. Ambos métodos producen un efecto acondicionador de suelos, una especie de abono o fertilizante, que si se prepara correctamente
  7. 7. también puede ser utilizado como una valiosa fuente de nutrientes en la agricultura urbana. Desechos Sólidos Domésticos También llamados residuos sólidos urbanos, son un tipo de residuo que incluye principalmente los residuos domésticos (basura doméstica) a veces con la adición de productos industriales procedentes de un municipio o de una zona determinada. Estos desechos, ya sean en estado sólido o en forma semisólida, en general, excluyendo los desechos peligrosos industriales, hacen referencia a los residuos que quedan procedentes de los hogares y que contienen materiales que no se han separado o enviado para su reciclaje. Clasificación Físico-Química de los Desechos Sólidos Las características físicas más importantes de los desechos sólidos incluyen: peso específico; contenido de humedad; tamaño de partícula y distribución del tamaño; capacidad de campo y porosidad de los residuos compactados. Pueden encontrarse en diversas publicaciones de la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales, detalles sobre los diversos métodos de ensayos físicos, químicos y microbiológicos aplicables a los residuos sólidos. Peso específico: se define como el peso de un material por unidad de volumen. Como el peso especifico de los desechos solidos frecuentemente se refiere a residuos sueltos, encontrados en los contenedores, no compactados, compactados, etc., la base utilizada para los valores presentados debe ser citada siempre. Los datos sobre el peso específico a menudo son necesarios para valorar la masa y el volumen total de los residuos que tienen que ser gestionados.
  8. 8. Desafortunadamente, hay poca o ninguna uniformidad en la forma de presentar los pesos específicos dentro de la literatura sobre el tema. Frecuentemente no se hace ninguna distinción entre los pesos específicas de RSU compactados y no compactados. Los desechos sólidos urbanos, tal como se entregan por los vehículos de compactación, se ha comprobado que varían desde 178 kg/m3 hasta 415 kg/m3 , con un valor típico de aproximadamente 300 kg/m3 . Contenido de humedad: El contenido de humedad de los residuos sólidos se puede expresar de dos formas: En el método de medición peso-húmedo, la humedad de una muestra se expresa como un porcentaje del peso del material húmedo; en el método peso-seco, se expresa como un porcentaje del peso seco del material. El primer método se usa más frecuentemente en el campo de la gestión de residuos sólidos, y en forma de ecuación, se expresa de la forma siguiente: M= (w- d/w) 100 donde: M = Contenido de humedad, porcentaje w = Peso inicial de la muestra según se entrega (kg) d = Peso de la muestra después de secarse a 105°C (kg.). El contenido de humedad variará entre el 15 y el 40%, según la composición de los residuos, la estación del año y las condiciones de humedad y meteorológicas; particularmente la lluvia. Tamaño de partícula y distribución del tamaño. El tamaño y la distribución del tamaño de los componentes de los materiales en los residuos sólidos son una consideración importante dentro de la recuperación de materiales, especialmente con medios mecánicos, como cribas, trómel y separadores magnéticos. El tamaño de un componente puede definirse mediante una de las siguientes medidas: Sc= l Sc= (l+w)1/2 Sc= (l+w+h)1/3 donde: Sc= Tamaño del componente (mm). w= Ancho (mm). l = Largo (mm). h = Altura (mm). Una indicación general de la distribución del tamaño de partícula (por la dimensión más larga y su capacidad para pasar una criba). Basándose en una sola medida lineal (Sc=l), el tamaño
  9. 9. medio de los componentes individuales encontrados en los RSU domésticos está entre 178 y 203 mm. Capacidad de campo. La capacidad de campo de los residuos sólidos es la cantidad total de humedad que puede ser retenida por una muestra de residuo sometida a la acción de la gravedad. La capacidad de campo de los residuos es de una importancia crítica para determinar la formación de lixiviados en los vertederos. El exceso de agua sobre la capacidad de campo se emitirá en forma de lixiviado. La capacidad de campo varía con el grado de presión aplicada y el estado de descomposición del residuo. La capacidad de campo de los residuos no seleccionados y no compactados de orígenes domésticos y comerciales está en la gama del 50 al 60 %. Permeabilidad de los residuos compactados. La conductividad hidrológica de los residuos compactados es una propiedad física importante que, en gran parte, gobierna el movimiento de líquidos y gases dentro de un vertedero. El coeficiente de permeabilidad se expresa como: K= Cd2 y/µ=k y/µ. Distribución típica del tamaño de los componentes encontrados en los DS domésticos. Gestión de DS Propiedades 19 donde: K= Coeficiente de permeabilidad. C= Constante sin dimensiones o factor de forma. d = Tamaño medio de los poros. y = Peso especifico del agua. µ = Viscosidad dinámica del agua. k = Permeabilidad intrínseca. El término Cd2 se conoce como permeabilidad intrínseca (o especifica), que depende solamente de las propiedades del material sólido, incluyendo la distribución de los tamaños de poro, la complejidad, la superficie específica y la porosidad. Los valores típicos de la permeabilidad intrínseca de los residuos sólidos compactados en un vertedero se encuentran dentro de la gama: 10-11 y 10-12 m 2 en la dirección vertical y unos 10-10 m 2 en la dirección horizontal. IV.2.- Las características químicas: La información sobre la composición química de los componentes que conforman los Desechos Solidos es importante para evaluar las opciones de procesamiento y recuperación. Por ejemplo, la viabilidad de la incineración depende de la composición química de los residuos
  10. 10. sólidos. Normalmente, se puede pensar que los residuos son una combinación de materiales semi húmedos combustibles y no combustibles. Si los residuos sólidos van a utilizarse como combustible, las cuatro propiedades más importantes que es preciso conocer son: 1. Análisis físico. 2. Punto de fusión de las cenizas. 3. Análisis elemental. 4. Contenido energético. 5.- Nutrientes esenciales y otros elementos. Cuando la fracción orgánica de los RSU se va a Compostar o se va a utilizar como alimentación para la elaboración de otros productos de conversión biológica, no solamente será importante tener información sobre los elementos mayoritarios que componen los residuos, sino también será importante tener información sobre los elementos en cantidades traza que se encuentran en los mismos. Análisis físico. El análisis físico para los componentes combustibles de los DS incluye los siguientes ensayos: 1.- Humedad (pérdida de humedad cuando se calienta a 105 °C durante una hora). 2.- Materia volátil combustible (pérdida de peso adicional por ignición a 950°C en crisol cubierto). 3.- Carbono fijo (rechazo combustible dejado después de retirar la materia volátil). 4.- Ceniza (peso del rechazo después de la incineración en un crisol abierto). Es importante resaltar que el ensayo utilizado para determinar las materias
  11. 11. combustibles volátiles en un análisis físico (ignición a 950°C) es diferente del ensayo de sólidos volátiles utilizado en las determinaciones biológicas (ignición a 550°C). Punto de fusión de la ceniza. El punto de fusión de la ceniza se define como la temperatura en la que la ceniza resultante de la incineración de residuos se transforma en sólido (escoria) por la fusión y la aglomeración. Las temperaturas típicas de fusión para la formación de escorias de residuos sólidos oscilan entre 1.100°C y 1.200° C. Análisis elemental de los componentes de residuos sólidos. El análisis elemental de un residuo normalmente implica la determinación del porcentaje de C (carbono), H (hidrógeno), O (oxígeno), N (nitrógeno), S (azufre) y ceniza. Debido a la creciente preocupación por la emisión de compuestos clorados durante la combustión, frecuentemente se incluye la determinación de halógenos en el análisis elemental. Los resultados se utilizan para caracterizar la composición química de la materia orgánica en los DS y para definir la mezcla correcta de materiales residuales necesaria para conseguir relaciones C/N aptas para los procesos de conversión biológica. Contenido energético de los componentes de los residuos sólidos. El contenido energético de los componentes orgánicos en los DS se puede determinar 1) utilizando una caldera a escala real como calorímetro, 2) utilizando una bomba calorimétrica de laboratorio, y 3) por cálculo, si se conoce la composición elemental. Por las dificultades que existen para instrumentar una caldera a escala real, la mayoría de los datos sobre el contenido de energía de los componentes orgánicos de los DS están basados en los resultados de ensayos con una bomba calorímetro. Nutrientes esenciales y otros elementos. Cuando la fracción orgánica de los DS se va a utilizar como alimentación para la elaboración de productos biológicos, tales como compost, metano y etanol, la información sobre los nutrientes esenciales y los elementos del material residual es importante respecto
  12. 12. a la disponibilidad de nutrientes para microorganismos, y para valorar los usos finales que puedan tener los materiales restantes después de la conversión biológica. (Guzmán V., 2007). Tipos de abonos orgánicos El Compost Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y microorganismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2010). Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono. Propiedades del compost • Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. El compost permite suelos más esponjosos que retienen una mayor cantidad de agua. • Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido de micronutrientes y macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Además acrecienta la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), que es la capacidad de retener nutrientes para luego liberarlos para los cultivos.
  13. 13. • Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que éstos viven a expensas del humus, que es la materia orgánica descompuesta que resulta de la acción de los microorganismos y contribuyen a su mineralización (Infoagro, 2010). Las materias primas del compost Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Materias primas como: • Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, follajes o tubérculos, que son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Aunque los restos vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos ricos en nitrógeno. • Restos de cocina: restos de frutas y hortalizas. • Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque otros muy usados son la gallinaza, estiércol de conejo, de caballo, de oveja, cerdo y los purines. • Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Como por ejemplo las enmiendas rocas calizas y magnésicas, la roca fosfórica, rocas ricas en potasio y rocas silíceas. Pasos para elaborar compost Método convencional 1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o barbacoa, en un techo rústico o cualquier lugar protegido. 2. Se juntan todos los residuos disponibles cerca del lugar seleccionado para la elaboración de la compostera. Aquellos que lo requieran, deben picarse un poco.
  14. 14. 3 . Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m. 4. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo. 5. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor. 6. Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar por unas 3 semanas. 7. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas o sacos. 8. Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego se cubre y se cosecha el compost a los 3 ó 4 meses. Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si se dan más volteos durante la semana (sin enfriar mucho el proceso), el compost puede estar listo en un tiempo menor. Los residuos vegetales y animales Son la fuente de nutrientes en el suelo para el crecimiento de las plantas, por la acción de los microorganismos, lombrices escarabajos y otros pequeños animales. En la naturaleza el compostaje de los residuos orgánicos sólidos y líquidos es un ecosistema en equilibrio dinámico. (Navarro, 2007) Los residuos orgánicos generados por el hombre y en explotaciones agroindustriales intensivas son enormes y generadores de desequilibrios y contaminación. Los restos de cosechas, estiércol de bovinos, equinos o cerdos, cama de cría de pollos, orujo de la producción de aceite de oliva y de vino, producción de azúcar y alcohol, residuos urbanos, vegetales en pleno desarrollo,
  15. 15. frutos del nogal y sus hojas, hojarasca, aserrín, desechos de mataderos, paja, lodos de plantas de tratamiento, son algunos de estos residuos. Las grandes cantidades concentradas de residuos generan profundos problemas ecológicos pues los microorganismos, lombrices y escarabajos presentes no alcanzan a procesarlos. Ello lleva a la contaminación a través de la generación de gases de efecto invernadero y la lixiviación a las napas freáticas, perdiéndose el valor de los residuos que, debidamente biocompostados, resultaría un excelente mejorador del suelo como es el caso en los ecosistemas en equilibrio. Los más de 1.000.000 de bovinos que se encuentran en engorde en feedlots en Argentina producen 1.000.000 Tm de estiércol seco por año, que debidamente biocompostado constituye una de las fuentes de fertilización del suelo más eficaces y completas que existen, como en la naturaleza virgen. El biocompost elaborado con la tecnología Solbío es el resultado de la descomposición biotecnológica, por bioaumentación en condiciones controladas, de los residuos orgánicos sólidos. El biocompost Solbío es un extraordinario mejorador de la estructura del suelo en especial en los siguientes factores:  Disminuyendo la densidad de sus partículas.  Incrementando su capacidad de retención de agua.  Reduciendo su compactación e incrementando la esponjosidad.  Reduciendo la erosión hídrica de la lluvia.  Incrementando la CEC se incrementa la retención de nutrientes.  Incrementando la disponibilidad de micronutrientes.  Incrementando la cantidad de ácidos húmicos y fúlvicos.  Incrementando la longitud de las cadenas de los polímeros húmicos.  Incrementando la cantidad de microorganismos.  Incrementando la diversidad de microorganismos (DRM)
  16. 16. o Bacterias aerobias mesófilas heterótrofas o Bacterias anaerobias o Hongos o Levaduras o Actinomicetes mesófilas aerobios heterótrofos o Pseudomonas spp. o Bacterias fijadoras de N mesófilas aerobias o Esporulados mesófilas aerobios  Eliminando fitopatógenos y saneando el suelo.  Tendiendo a una relación bacterias aerobias/anaerobias > 10 El Biocompost o tierra biológica es más efectivo y de mejor calidad que el compost aeróbico tradicional porque: 1. El tiempo para su producción es mucho menor, de 45 a 60 días según el residuo, con mucho menor requerimiento de horas máquina de volteo. 2. Cuanto más se demora la desintegración de la materia orgánica, menos humus se formará y más cortas serán las cadenas de sus polímeros. Esto se ve claramente en la baja formación del humus cuando la materia orgánica de las cosechas se deja descomponer naturalmente. 3. Dado que los responsables de la desintegración de la materia orgánica y su transformación en humus son los microorganismos, si en la materia orgánica no se encuentra la adecuada cantidad y diversidad de especies el compostaje se demora y la humificación es menor. 4. Cuanto más humificado es el compost y más largas las cadenas de los polímeros presentes, más reservas de nutrientes de liberación paulatina tendrá el biocompost. 5. Los ácidos húmicos construyen humus y los ácidos fúlvicos estimulan los rizomas.
  17. 17. 6. El Biocompost rico en ácidos húmicos y fúlvicos es húmedo y deja un film aceitoso en la mano. Es algo pegajoso. Beneficia inmediatamente a la planta. 7. El compost mineralizado se siente como tierra suelta. 8. El inoculante Solbío BC contiene una mayoría de bacterias facultativas, que trabajan con y sin oxígeno. Ello hace al compostaje menos sensible a los excesos de humedad y asegura un proceso más homogéneo. 9. Los patógenos y fitopatógenos presentes en la materia orgánica, en el caso del compostaje sin inoculación son eliminados fundamentalmente por la temperatura de la etapa termofílica, no existiendo garantía de diversidad de bacterias para la eliminación de los patógenos por competencia. Con la inoculación, la eliminación de patógenos se logra no sólo por la temperatura sino especialmente por competencia y generación de antibióticos. 10. Si no existen suficientes bacterias anaerobias los sulfuros, en lugar de transformarse en sulfatos, se convertirán en sulfitos que son fitotóxicos. La inoculación garantiza la suficiente cantidad de bacterias anaerobias en un compostaje físicamente bien administrado. 11. Interesa que existan suficientes bacterias fijadoras de nitrógeno bajo la forma de nitrato NO3. Las típicas fuentes de N en cosecha gruesa o fina son la materia orgánica del suelo en un 50%, la fijación del N atmosférico por bacterias específicas en un 25% y el aporte del N presente en el humus otro 25%. Si no existen suficientes bacterias fijadoras de N atmosférico y transformadoras en NO3 del ciclo del N, el mismo será insuficiente para las plantas. 12. La conductividad (CEC) durante el compostaje debe ser elevada a fin de transformar los iones salinos presentes en la materia orgánica a sustancias beneficiosas, reteniendo los nutrientes más tiempo. Ello se logra asegurando la presencia de bacterias específicas.
  18. 18. 13. La presencia de bacterias generadoras de enzimas que matan las larvas de moscas y otros vectores en el inoculante Solbío, asegura la sustancial reducción de moscas durante el compostaje. 14. La inoculación elimina los olores agresivos en el lapso de 2 a 3 días. 15. Una medición elemental de microorganismos en el biocompost debería incluir: bacterias aerobias, bacterias anaerobias, hongos, actinomycetes, pseudomonas, bacterias fijadoras de N y el indicador de Riqueza en Diversidad de Especies Totales (DRM). La composición de la tierra biológica depende de los residuos a partir de los cuales fue elaborado. Los detalles para la realización del procesamiento dependerán de la materia orgánica a biocompostar y de las condiciones climáticas de la región. Microbiología de las etapas del compostaje En la tierra biológica la composición microbiología varía durante su maduración. Los microorganismos típicos son bacterias mesófilas y termófilas, así como hongos. En la última etapa también pueden encontrarse otro tipo de organismos como protozoos, hormigas, lombrices, etc. Los microorganismos vivos y muertos pueden llegar a ser el 25% del peso de la tierra biológica. Bacterias y Actinomicetes Las bacterias mesófilas aeróbicas crecen en la primera etapa de la descomposición provocando un aumento de la temperatura del medio, la cual lo hace no propicio para estas bacterias y disminuyendo por lo tanto su número. Estas vuelven a abundar en la última etapa de la descomposición gracias a la disminución en la temperatura. Las bacterias mesófilas aprovechan los hidratos de carbono y las proteínas más fácilmente aprovechables.
  19. 19. Las bacterias termófilas descomponen inicialmente las proteínas y los hidrato de carbono no celulósicos. También atacan las hemicelulasas y los lípidos, pero no acceden a la celulosa y a la lignina. Los actinomicetes, además de crecer a las temperaturas más altas, son capaces de degradar las hemicelulasas y la celulosa, lo cual hace de ellos los microorganismos más abundantes en la etapa termófilica. Hongos Los hongos mesófilos están presentes en el biocompost durante las primeras etapas, siendo reemplazados por los hongos termófilos al subir la temperatura y repoblando la pila en las últimas etapas cuando disminuye la temperatura de la misma. Estos hongos utilizan tanto la celulosa como las hemicelulosas, pero no con la misma eficiencia que los termófilos. Los hongos termófilos aparecen cuando la temperatura se encuentra entre 40oC y 60oC, sobreviviendo en la periferia cuando la temperatura excede ese nivel, como lo hacen los demás microorganismos. Los hongos termófilos son muy importantes en la degradación de las celulosas y hemicelulosas. Los hongos más comunes pertenecen a los géneros Humicola Chaetomium, Mucor y Aspergillus (todos estos tienen actividad celulolitica). Fitotoxicidad de los residuos crudos El residuo no compostado tiene los siguientes efectos perjudiciales para el crecimiento de las plantas: a)Una relación alta C/N, esto es excesiva disponibilidad de C, causa la inmovilización del N y deficiencia de N en las plantas. b)La necesidad de O2 de las bacterias para descomponer la MO puede generar deficiencia de O2 a las raíces.
  20. 20. c)La fermentación de la descomposición natural de los residuos como el rastrojo, genera fitotoxinas durante hasta 2 meses como ácido benzoico y ácido fenilacético, reduciendo el crecimiento de las raíces. Ello es significativo en un régimen de siembra sucesiva. d)Los ácidos orgánicos de bajo peso molecular más frecuentes y tóxicos en el residuo crudo o poco comportado son el acético, propiónico y butírico. e)Las toxinas alelopáticas. f)Un contenido excesivo de celulosa genera inmovilización de N, químicos alelopáticos, metabolitos generados por metabolismo anaeróbico y sales. Contenido del Solbío BC Son una selección de entre 60 especies y cepas de bacterias benéficas según el residuo a tratar: aproximadamente 21,800,000 UFC*/gr. *UFC = unidades formadoras de colonias Calidad del Compostaje La calidad del compost está inicialmente determinada por el material original (composición de los materiales, grado de digestión y contenido de nutrientes), el contenido de materia orgánica, niveles máximos de elementos trazas, niveles máximos de materia inerte y por el sistema de compostaje (STOFELLA, 2004). La calidad de un compost incluye la estabilidad y madurez, también factores, como por ejemplo, la presencia de metales pesados, granulometría, contenido en nutrientes esenciales para las plantas a dosis reducidas. Se han usado tradicionalmente parámetros físicos- químicos, junto con los microbiológicos como índices o requerimientos de calidad del compost (ESTRADA, 2006). Los índices microbiológicos son utilizados como medida de garantía higiénica y sanitaria para el uso del compost; se debe a la presencia de elementos
  21. 21. y sustancias que pueden afectar negativamente a las propiedades del suelo y al ser humano como: la salinidad, presencia de metales pesados y la presencia de patógenos. Uso del Abono Orgánico en Hortalizas La producción de alimentos en un mundo globalizado requiere que se lleve acabo con la mayor eficacia, además de ajustarse a las leyes de inocuidad para lograr que los productos logren la aceptación de los mercados nacionales y mundiales. La horticultura protegida puede definirse como el sistema de producción que permite modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos hortícolas, con el propósito de alcanzar un crecimiento óptimo y un alto rendimiento. Este sistema permite ofrecer productos de alta calidad, con mejores precios de venta y mayores niveles de inocuidad. (Valenzuela, Diaz, 2007). Fertilidad del suelo y nutrición de los cultivos en agricultura sostenible. Los sistemas de agricultura convencional están basados en la aplicación de abonos minerales solubles, pero en muchos casos no se tienen en cuenta los mecanismos de absorción de la planta, los equilibrios existentes entre ésta y el suelo, ni los bloqueos o sinergias entre los nutrientes. Estas estrategias de fertilización se basan en la aportación de nutrientes en exceso para obtener los máximos rendimientos, aún a costa de generar consumos de lujo y favorecer la aparición plagas, debido a cambios en la composición nutritiva de los tejidos vegetales; con esta práctica también se promueve la degradación ambiental por la lixiviación de nutrientes, la pérdida de materia orgánica del suelo, erosión y se genera la necesidad de emplear grandes cantidades de herbicidas, fungicidas y plaguicidas. Los efectos de la materia orgánica humificada sobre las propiedades químicas del suelo se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
  22. 22. • Aumenta la capacidad de intercambio iónico del suelo: Las sustancias húmicas y las arcillas constituyen la parte fundamental del complejo de cambio, y gracias a sus grupos funcionales aumenta el poder de absorción (atraer y retener en la superficie de un cuerpo de moléculas o iones de otro cuerpo) de la mayoría de elementos nutritivos, contribuyendo así a la fertilidad global de los suelos agrícolas. • Es fuente y reserva de nutrientes para la planta: Bajo la acción de los microorganismos del suelo, el humus se mineraliza lentamente liberando su contenido en elementos fertilizantes. • Favorece la acción de los abonos minerales: Algunas sustancias húmicas incrementan la permeabilidad de las membranas celulares de las raíces absorbentes, facilitando la absorción de elementos minerales. El uso del humus de lombriz, o vermicomposta, como alternativas de fertilización, es una de las posibilidades con que cuenta para el manejo agroecológico de la nutrición vegetal.
  23. 23. 2.3.4. Cuadro de Operacionalización de la Variable Objetivo General: Elaboración de un Abono Orgánico para hortalizas a base de residuos vegetales y animales para uso en el Hogar Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Itemes Realizar un inventario de los desechos sólidos orgánicos generados en el hogar y su caracterización desde el punto de vista físico-químico y biológicas Desechos Sólidos Orgánicos Clasificación Fisicoquímica de los Desechos - Peso Especifico - Contenido de Campo - Conductividad Hidrológica - Análisis Físico - Punto de Fusión de las cenizas - Análisis Elemental - Contenido Energético - Nutrientes esenciales y otros elementos 1 - 9 Elaborar un Compost con el uso de los desechos sólidos orgánicos generados en el hogar Abono Orgánico Tipos de Abonos Orgánicos - El Compost - Materia Prima - Pasos para Elaborar un Compost 10-11 Caracterizar desde el punto de vista físico-químico y biológico dos compost: uno elaborado a partir residuos vegetales generados en el hogar, y otro con desechos orgánicos generados por residuos animales Residuos Vegetal y Animal Características Fisicoquímicas y Biológicas - El Biocompost Solbio - Biocompost o Tierra Biológica - Microbiología de las Etapas del Compostaje 12-14 Determinar la calidad de los compost respecto al grado de madurez y su potencial uso en el cultivo de hortalizas en el hogar, considerando su caracterización físico-química y biológica Calidad del Compost Uso del Abono Orgánico en Hortalizas - Horticultura - Fertilidad del Suelo y Nutrición 15-16
  24. 24. CAPITULO III 3.- Marco Metodológico Tipo de Investigación La presente investigación es de tipo aplicado, utiliza técnicas y procedimientos químicos destinados a mejorar la calidad de un producto determinado como es el Abono orgánico a base de residuos vegetales y animales para hortalizas en el hogar. Por su profundidad es de tipo explicativa, se consolida la información de manera sistemática para luego exponer la conveniencia del método empleado. La forma de codificar la información implícitamente es de tipo cualitativa pues se explica las virtudes del proceso y cuantitativa porque documenta resultados y los tabula para explicar el mismo. Diseño de la Investigación De acuerdo a las actividades por desarrollar para cumplir con los objetivos previstos en esta investigación, el diseño es de campo pues analiza de manera sistemática los problemas con el objetivo de encontrar su causa y posible solución. Según Chávez (1992) esta investigación es de tipo experimental puro pues utiliza en una metodología destinada a resolver una necesidad sometiendo una muestra al proceso aleatorio del método científico.

×