Publicidad
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Publicidad
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Publicidad
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Publicidad
Planeacion Portadores de Texto
Próximo SlideShare
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Cargando en ... 3
1 de 15
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Planeacion Portadores de Texto

  1. JORNADA DE 27 de Febrero al 10 de Marzo del 2017. DOCENTE TITULAR: GUADALUPE GARCÍA GRADO Y GRUPO: 3° D
  2. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES CAZADORES DE LETRAS 15 a 20 minutos Dentro del salón se esconderán algunas letras (ya sean vocales o consonantes) las cuales los niños tendrán que encontrar a partir de algunas pistas que voy a darles Una vez que las encontremos vamos a identificar su nombre, sonido y harán mención de algunas palabras que conozcan que inicie con esa palabra. CADA CUAL CON SU PAR 15 A 20 minutos En el pizarrón pegaré diferentes palabras así como su representación (con dibujos) jugaremos a la papa caliente y el niño que le toque quemarse con la papa será el que pasará al pizarrón a ordenar y colocar la palabra con su imagen correspondiente. Vamos a leer cada una de las palabras letra por letra (y los niños van a asociarla con alguna palabra que conozcan luego de decir su nombre) Al final todos vamos a revisar que las palabras y los dibujos estén ordenados correctamente. CRUCIGRAMA 20 A 30 minutos Se repartirá a cada uno de los niños una hoja con un crucigrama (con palabras sencillas) en donde tendrá la definición sencilla de la palabra a la cual se refiere. En el pizarrón yo tendré el mismo crucigrama (pero en un tamaño más grande). Iremos leyendo cada una de las definiciones y a modo de adivinanza los niños dirán de qué se trata. Posteriormente en el pizarrón pasará algún niño a escribir la palabra para luego acomodarla en los cuadros correspondientes, de forma individual, mientras repiten cada una de las letras que la conforman ¿CREAMOS UNA HISTORIA? 15 a 20 minutos En el pizarrón pondré algunas imágenes de diferentes objetos o animales (sin alguna relación previa) para ello pediré a los niños que miren los dibujos y mencionen de qué se trata . A continuación les pediré que de manera grupal conformemos una historia utilizando estos elementos. Esto permitirá que desarrollen su creatividad e imaginación. Al final leeré en voz alta el cuento, poniendo énfasis en cada una de las palabras y sus componentes ¡SEGUIMOS LOS NÚMEROS! 20 minutos Se repartirá a los niños un dibujo en el cual deben formar siguiendo la seriación de forma ascendiente; una vez conformadas las figuras si desean pueden colorearlo , la importancia reside en que los niños reconozcan la numeración de forma correcta. Actividades para iniciar bien el día
  3. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Honores a la bandera Celebración del 24 de Febrero día de la Bandera Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Activación física Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Activación física Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Activación física Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Sesión de Educación Física Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Situación didáctica: Aprendemos a restar. Celebración del 24 de Febrero día de la Bandera Orden y limpieza del salón Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Situación didáctica: Aprendemos a restar. Orden y limpieza del salón Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Situación didáctica: Aprendemos a restar. Orden y limpieza del salón Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Situación didáctica: Aprendemos a restar. Orden y limpieza del salón Orden y limpieza del salón HORARIO DE ACTIVIDADES 27 de Febreroal 03 de Marzodel 2017.
  4. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Honores a la bandera Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Activación física Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Activación física Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Activación física Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Situación didáctica: Explorando y conociendo los tipos de textos Sesión de Educación Física Actividades de rutina - Conteo - Fecha - Asistencia Actividad para iniciar bien el día Cierre y demostración con los padres de familia “Explorando y conociendo los tipos de textos” REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm REFRIGERIO 10:30 A 11:00 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm RECREO 11:00 A 11:30 pm Sesión de inglés Situación didáctica: Aprendemos a restar. (Problemas matemáticos - alumnos) Sesión de Educación Física Orden y limpieza del salón Sesión de Inglés Situación didáctica: Aprendemos a restar. (Problemas matemáticos - alumnos) Orden y limpieza del salón Sesión de Inglés Situación didáctica: Aprendemos a restar. (Problemas matemáticos - alumnos) Orden y limpieza del salón Sesión de Inglés Situación didáctica: Aprendemos a restar. (Problemas matemáticos - alumnos) Orden y limpieza del salón Sesión de Educación Física Orden y limpieza del salón HORARIO DE ACTIVIDADES 06 al 10 de Marzodel 2017.
  5. PLANEACIÓN DIDÁCTICA: EXPLORANDO Y CONOCIENDO LOS TIPOS DE TEXTOS GRADO Y GRUPO 3° D “Educación Preescolar” CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación ASPECTO Lenguaje escrito COMPETENCIA Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven APRENDIZAJES ESPERADOS Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos y conversa sobre el tipo de información que contiene partiendo de lo que ve y supone APRENDIZAJES ESPERADOS (SECUNDARIOS) *Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia. *Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce. CAMPOS TRANSVERSALES * Pensamiento matemático * Desarrollo personal y social * Desarrollo física y salud TIEMPO Dos semanas (de 1 hora aproximadamente) ESPACIOS Aula Biblioteca áulica/biblioteca escolar Cocina PERSONAS INVOLUCRADAS Alumnos de 3° D Padres de familia Docentes titular/en formación
  6. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD TIEMPO ESPACIO RECURSOS Inicio: Cuestionar a los alumnos sobre los tipos de textos que conocen o han consultado, a partir de las siguiente preguntas: ¿Qué tipos de textos conoces? ¿A partir del cuento, has “leído” algún otro tipo de portador como una revista, diccionario, enciclopedia? ¿En qué lugares encontraste estos textos? Mostrar ejemplos de los portadores de información entre los que se encuentran: revistas, cuentos, recetas, diccionarios o enciclopedias. Leer el contenido y mostrar a los alumnos las ilustraciones para que puedan hacer mención sobre lo que interpretan de la información. * Mencionar que por día se va a trabajar uno diferente. Desarrollo: Día 1: Cuento * Mostrar un cuento (grande), mostrar a los alumnos las ilustraciones y a partir de ello permitir que infieran de lo que se trata y la manera en que se desenvuelve la historia (una vez que hayan mencionado sus propias ideas, voy a leer la historia para que puedan comprobar o descartar sus pensamientos) * A continuación voy a hacer mención de las partes que componen un cuento y las mostraré en el ejemplo que les voy a llevar. Algunos niños van a pasar a identificarlas. * Posteriormente a partir del audiocuento de los tres cerditos, van a orden la secuencia de acciones de esta historia. * De tarea lo van a decorar y con etiquetas identificar sus partes. Día 2. Cuento *Solicitar a los alumnos que compartan sus producciones (libros) y que muestren a sus compañeros las partes de éste que identificaron. *A partir de un ejercicio, los alumnos identifican las partes de un libro (ello será parte de un insumo para la evaluación) 10 min. 15 min. 20 min. 10 min. 15 min. 10 min. 10 min. 15 min. Aula Aula Aula Biblioteca - Ejemplos de portadores de texto - Cuento Yo siempre te Querré - Etiquetas de la partes del cuento. -Audiocuento y secuencia de acciones del cuento - Ejercicio para identificar las partes de un libro. - Reglamento de la biblioteca Escolar
  7. * Dirigirnos a la biblioteca escolar (pero antes vamos a leer entre todos el reglamento para poder ingresar) en ella van a explorar sobre los textos que pueden encontrar. Seleccionan un cuento para llevárselo a casa y leérselo a alguien a partir de las imágenes o algunas grafías que puedan reconocer - Se dará un pequeño instrumento de evaluar para conocer el avance de los alumnos en la competencia mencionada. Día 3. Poema * Previamente los alumnos de tarea investigan que es un poema y sus características * Dentro del aula tanto alumnos como docente mencionan sus características (resaltando la rima de las palabras) y la docente menciona uno utilizando la expresión corporal y cambio de tonos y volumen de voz. * Se hace un juego de palabras que rimen a partir de imágenes y permitir que los niños busquen otras palabras que puedan rimar con las seleccionadas. – Se anotan en el cuaderno la palabras que rimaron * Finalmente de forma grupal se va a crear uno, el cual los alumnos van a plasmar en su libreta. - Para el día siguiente de tarea los niños se aprenden un poema de no más de 4 renglones para pasarlo a decir. Día 4. Poema – Revista * Algunos alumnos pasan al frente a recitar su poema (recodando la manera adecuada de hacerlo) * Una vez concluida la actividad pasaremos al conocimiento de la revista. (es importante mencionar que se les indicará a los padres de familia el tipo de revista pertinente para sus hijos) * Durante unos 5 minutos los alumnos de forma individual conocen y exploran la revista que trae, una vez finalizado intercambian con un compañero su revista y hacen mención sobre algún contenido que les haya llamado la atención (alguna nota). * De manera grupal se hace mención de las características que tiene una revista y cada alumno busca alguna nota que le haya llamado la atención para tratar de indagar a partir de 15 min. 20 min. 20 min. 15 min. 10 min. 5 min. 10 min. Escolar Casa Aula Casa Aula Patio Cuentos e Instrumento de evaluación - Poema (ejemplo) - Imágenes de palabras que rimen - Poemas - Revistas Cuestionamientos sobre una nota de
  8. las imágenes el contenido de ésta. * Algunos alumnos de forma voluntaria, compartir a todos los demás la nota seleccionada y explican el por qué - En casa a partir de un registro, los alumnos pegan su noticia y contestan una serie de cuestionamientos sobre ésta. Día 5. Receta - Pedir que los niños vengan disfrazados de chefs de acuerdo a las oportunidades y recursos de cada uno. De tarea los alumnos investigan qué es una receta, qué contiene y para qué sirve. * En el salón de clases los alumnos socializan de manera grupal sobre la información que recabaron * La docente muestra una receta (grande) en donde identifican los elementos que fueron mencionados. Leo en voz alta el procedimiento a seguir. * Posteriormente en la cocina (de ser posible) nos agrupamos en los diferentes equipos y de acuerdo a los pasos antes mencionados, los alumnos van a ir preparando los alumnos * Una vez finalizada la actividad, registrar la información de la receta de forma individual. Día 6. Instructivo - Los alumnos investigan de tarea qué es un instructivo y para qué sirve. Traen un ejemplo (ya sea que tengan en casa o traen uno de internet. * Algunos niños de manera grupal socializan su tarea, haciendo mención de para qué sirve ese instructivo. * Posteriormente a manea de votaciones los niños eligen de tres opciones que llevaré cuál instructivo quieren utilizar para realizar los productos. * La docente lee los pasos a seguir (utilizando los números cardinales) mientras que ellos van realizando las acciones tratando de que se den la oportunidad de realizarlo por ellos mismos. Día 7 y 8 . Enciclopedia - De tarea los alumnos indagan sobre qué es una 10 min. 15 min. 30 min. 20 min. 5 min. 5 min. 30 min. 10 min. Casa Aula Cocina Aula Patio Biblioteca revista - Receta - Ingredientes para realizar nuestro platillo (atún). - Registro de la receta - Instructivos - Hoja de papel - Resistol - Tijeras (posiblemente) - Enciclopedias
  9. enciclopedia y para que nos sirve. * Dentro de nuestra biblioteca del aula buscaremos algunos ejemplos de enciclopedia y los alumnos la revisarán para conocer su estructura, de forma grupal haremos algunas anotaciones sobre los elementos que pudieron recabar * Posteriormente votaremos para elegir sobre qué temática vamos a realizar nuestra enciclopedia - Asignar a cada niño cierta información o imágenes que debe traer para armar nuestra enciclopedia grupal. * Para el siguiente día, únicamente armaremos nuestra enciclopedia entre todos a partir de la aportación de cada uno de los alumnos. Al final se mostrará el resultados que logramos obtener Día 9. Visita a la biblioteca. * De nuevo la docente lee el reglamento de la biblioteca antes de hacer la visita. * Cada niño, elige un portador de texto de acuerdo a sus necesidades y gustos (entre todos deciden si la lectura se hará en la biblioteca o en el patio). En pareja posteriormente los niños leerán su texto a otro, a partir de la interpretación de las imágenes o algunas grafías. Cierre. Para cerrar con la actividad se hará una muestra de todos los productos que realizaron los niños a lo largo del proceso. Se cita a los padres de familia para que la docente les explique de manera lo trabajo durante estas dos semanas y posteriormente de forma individual cada alumno deberá hacerle mención a sus papás sobre lo trabajado. * Evaluación con una rúbrica. 5 min. 30 min. 5 min. 30 min. 30 a 45 min. Escolar Aula Biblioteca Escolar Aula o Salón de usos múltiples. - Imágenes e información para realizar nuestra enciclopedia grupal - Reglamento de la biblioteca - Libros, revistas, enciclopedias. Etc - Productos obtenidos a lo largo del proceso - Rúbrica para evaluar el proceso y productos
  10. SESIÓN DE ACTIVACIÓN FÍSICA GRADO Y GRUPO 3° D “Educación Preescolar” CAMPO FORMATIVO Desarrollo Físico y Salud COMPETENCIA Mantiene el control de movimiento que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juego y actividades de ejercicio físico. INTENCIÓN PEDAGÓGICA Que el alumno conozca las distintas formas de desplazamiento básicos y movimiento corporal, desarrolle el control del propio cuerpo en movimientos con y sin materiales APRENDIZAJES ESPERADOS *Participa en juegos organizados que implican estimar distancias e imprimir velocidad * Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo EVALUACIÓN * Observar que los alumnos realicen las actividades correctamente con los aros. * Las actividades a realizar serán individuales, por pareja y en equipos. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS * Individual * Por parejas *Juegos organizados ESTILOS DE ENSEÑANZA Descubrimiento guiado Mando directo ACCIONES CON LAS QUE SE PROMOVERA LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO Motivar a los alumnos y tratar de que hagan su mejor esfuerzo tratando de que respeten las reglas y las indicaciones MATERIALES DIDÁCTICOS Números enmicados
  11. SECUENCIA DE ACTIVIDADES “SESIÓN DE ACTIVACIÓN FÍSICA” Inicio Caminar por todo el patioy realizar la ejecuciónque diga el maestro: talones, puntas, girando, etc. Girar su aro como si fuera una moneda Rodar su aro con ambas manos Pasar su aro por todo el cuerpo de pies a cabeza y posteriormente de cabeza a pies Desarrollo Identificar números a través del juego “Papá oso” Papá oso podemos ir a ver el monstruo, los alumnos le dirán al maestro mientras que el maestro contestará: Si! Pero si me dicen que número es. Se mostrará un número el cual los alumnos tendrán que identificarpara que puedandar pasosy llegar a un punto determinado. Este juego lo haránprimero las alumnas y los alumnos seránlos monstruos, llegando a ellos se dará una señal para que los alumnos atrapen a las alumnas (Cambiar turnos) El juego se modificará si los alumnos logran identificar los números y se hará mediante una suma. Cierre Mencionar a los alumnos sobre la importancia de la hidratación (comiendo frutas) así como la importancia del calzado adecuado (tenis) y hacerles saber los efectos del ejercicios en el organismo como la sudoración , el aumento de frecuencia cardiaca y el aumento de frecuencia respiratoria
  12. PLANEACIÓN DIDÁCTICA: APRENDEMOS A RESTAR GRADO Y GRUPO 3° D “Educación Preescolar” CAMPO FORMATIVO Pensamiento Matemático ASPECTO Número COMPETENCIA Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa procedimientos propios para resolver problemas. • Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números CAMPOS TRANSVERSALES * Lenguaje y Comunicación * Desarrollo Personal ySocial TIEMPO Dos semanas ESPACIOS Aula PERSONAS INVOLUCRADAS Alumnos de 3° D Docentes titular/en formación SECUENCIA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS Inicio Vamos a recordar los signos de + y – ¿Para qué sirve cada uno de ellos? ¿Qué significa el de + (más)? ¿Qué significa el de - (menos)? * Se reparten bloques y material para construcción a las diferentes mesas para que con ello hagamos un pequeño juego que les permita agregar y quitar a partir de irles mostrando los signos de + (más) Grupal Por mesas 5 minutos 15 minutos Signos de - (menos) y + (más) Bloques y material de construcción
  13. y el de - (menos) A continuación durante la semana se van a trabajar con diferentes materiales a partir del planteamiento de restas y durante la segunda semana se seleccionan a dos niños Actividad 1. * Restando con mis dedos: para iniciar vamos a hacer un pequeño juego de conteo en donde los niños tengan que identificar con sus dedos los números. * Posteriormente, con sus dedos les plantearé algunas restas por ejemplo a 5 le quitamos 2 ¿Cuántos nos quedan? Para que ellos hagan estos procedimientos con sus dedos. * Se da la oportunidad a algunos niños para que ellos sean quienes ahora hagan el planteamiento de algunas restas a sus compañeros. Actividad 2. * La docente coloca dos aros al centro del salón, así como los signos de - e = además de algunos juguetes o materiales. * Se hace el planteamiento de algunas restas, con números no mayores a 10. De forma grupal todos haremos la resolución de estas problemáticas, aunque de manera específica algunos niños van a ser quienes estén apoyándome en la actividad. - Una vez finalizado se les dará un ejercicio de reforzamiento (en el cual ahora si los niños van a tachar en su hoja los elementos que se les restan). Actividad 3. * Con algunos palitos de colores, vamos a realizar restas. Primero plantearé una Grupal Algunos niños Grupal Individual 5 minutos 10 minutos 5 minutos 20 minutos 15 minutos Hoja para realizar las restas. Aros Signos de - e = Materiales para realizar la resta Números enmicados Ejercicio de reforzamiento Palitos de colores
  14. problemática sencilla en la que los niños tengan que utilizar los principios de conteo. * A continuación se hará el planteamiento por parte de la docente de una problemática sencilla en la que los niños primero tengan que tomar determinado número de palitos y posteriormente irán quitando (restando) de acuerdo a lo que el problema esté planteado. * Mientras realizan el problema, los niños van a ir plasmándolo en su cuaderno. Actividad 3. Restando con cereal. * En una hoja con algunos problemas numéricos los niños tendrán que ir realizando las restas correspondientes, pero utilizando cereal. * Se solicitará a cada niño llevar una bolsita de cereal, primero jugaremos con ellos de forma concreta haciendo las restas y posteriormente pasaremos a la resolución de problemas. * De forma grupal se van a realizar las operaciones, pero cada niño de forma individual las va a realizar y únicamente vamos a rectificar los resultados entre todos. Actividad 4. El monstruo come lunetas * Llevaré un monstruo come lunetas quien cada día come cierto número de galletas. Necesita saber cuántas lunetas le quedan al final de la semana. * Voy a ir planteando el número de lunetas que el monstruo come por cada día. Al final vamos a hacer la resta de cuántas comió durante la semana (además de hacer la suma para saber cuántas ha comido) y cuántas le quedan. * Los resultados se plasmarán de manera Grupal Individual Individual Individual Grupal Grupal Individual 15 minutos 15 minutos 10 minutos 10 minutos 15 minutos 30 minutos Cuaderno Hoja con problemas numéricos Cereal Cuaderno para plasmar los resultados. Monstruo come lunetas Lunetas de colores Hoja para plasmar los resultados
  15. escrita. Actividad 5. * Vamos a realizar la página 24 de Mi Álbum, cada niño lo hará de forma individual, antes la docente explica el procedimiento que deben realizar. * Después de algunos minutos, entre todos vamos a revisar los resultados y de forma individual a algunos niños voy a pregunta los procedimientos que realizaron para llegar al resultado, así los demás podrán contrastar sus procedimientos con los demás. ---------------------------------------------- Los días siguientes , la dinámica será que algunos niños van a traer el planteamiento de algunos problemas numéricos de resta, pero también tendrán que traer el material pertinente (si son paletas, crayolas, etc). Y cada día se hará el planteamiento de los problemas en el que los niños van a realizarlo en su libreta. Individual Algunos niños 10 a 15 minutos 10 minutos 20 a 30 minutos Mi Álbum Material de acuerdo al criterio de cada uno de los niños y papás
Publicidad