Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Literatura colonial
Literatura colonial
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Literatura colonial (20)

Anuncio

Literatura colonial

  1. 1. LITERATURA DE LA COLONIA La literatura en el virreinato del Perú sigue los moldes de la literatura española. PERIODO CLÁSICO (siglos XVI _ XVII) El Periodo Clásico de la literatura en el Perú es el reflejo del primer Renacimiento español que tiene como figuras a Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. PERIODO BARROCO (segunda mitad del siglo XVII) El Periodo Culterano o Barroco de la literatura en el Perú está marcado por la influencia de Luis de Góngora y Argote y Francisco Quevedo. PERIODO NEOCLÁSICO (siglo XVIII) En este periodo de afrancesamiento las ideas de la Ilustración llegan con el enciclopedismo a los españoles americanos y criollos quienes se nutren de las nuevas ideas.
  2. 2. REPRESENTANTES DE LITERATURA DE LA COLONIA PERIODO CLÁSICO (siglos XVI-XVII) ALONSO DE ERCILLA (Madrid, 1533-1596) LA ARAUCANA, poema épico sobre la primera fase de la guerra entre mapuches y españoles por la conquista de Chile. FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571- Huánuco,1615) LA CRISTIADA, poema épico religioso compuesto de doce cantos sobre la pasión y muerte de Cristo. AMARILIS (Dama huanuqueña, María Rojas de Garay, 1594-1622) EPÍSTOLA A BELARDO, famosa epístola en silva de 334 versos que aparece incluida en «La filomena» de Lope de Vega (Madrid, 1621). PERIODO BARROCO (segunda mitad del siglo XVII) JUAN ESPINOZA MEDRANO «El Lunarejo» “El doctor sublime” “El Demóstenes peruano” (Cusco, 1632-1688) APOLOGÉTICO FAVOR DE DON LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE. El objetivo de esta epístola es refutar la critica a Góngora del portugués Manuel Faría y Sousa. JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES «El poeta de la ribera» «El Quevedo peruano» «El azote de los médicos» (Jaén, 1645-?) EL DIENTE DEL PARNASO, colección de poemas satíricos en los que se critica la profesión de los médicos y de muchos otros personajes públicos. PERIODO NEOCLÁSICO (siglo XVIII) PABLO DE OLAVIDE (Lima, 1725 – Baeza, 1803) EL EVANGELIO EN TRIUNFO O HISTORIA DE UN FILÓSOFO DESENGAÑADO (1917). Trata de la conversión de un filósofo agnóstico al cristianismo. PEDRO PERALTA BARNUEVO («El doctor océano», Lima, 1663 -1743) LIMA FUNDADA O LA CONQUISTAS DEL PERÚ, trata de la llegada, conquista y establecimiento del nuevo gobierno español. ALONSO CARRIÓ DE LA VANDERA «Concolocorvo» (Gijón, 1715 -1783) EL LAZARILLO DE LOS CIEGOS CAMINANTES, novela picaresca en la que un viajero critica los modos y las costumbres de la gente y pueblos entre Lima y Montevideo.

×