SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE EDUCACIÓN                          Programas TAC
                                                                                Nombre HISTORIA DE CHILE
                         Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales        Versión:  2012




LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN. LA EXPANSIÓN DE LA
ECONOMIA Y DEL TERRITORIO.
Autor: Santiago Lorenzo Schiaffino
Fuente: Proyecto Odisea, 2005.



En gran medida, por efecto de estos contactos, el desarrollo económico presenta características bien
                                                                                                               1
definidas en todo el siglo XIX, marcadas por alternativas de expansión y depresión en ciclos que
oscilan de 5 a 6 años. A una expansión, con subida de precios y salarios, mayores utilidades,
abundancia de crédito, sucede la depresión, con bajas de precios y salarios, disminución de ganancias,
restricción de crédito.
En el período se percibe con nitidez tal característica. Entre 1848 y 1856 hubo expansión. Ella fue
originada por la explotación de las minas de plata de Chañarcillo, la compra de productos
agropecuarios y de manufacturas, trigo y harina, especialmente, por los mercados de California y
Australia. Su efecto fue el auge experimentado por los negocios, enriqueciendo a los particulares y
fortaleciendo financieramente al Estado, lo cual permitió realizar cuantiosas inversiones. De 1857 a
1861 se manifestó una depresión, debido al broceo y disminución de la producción de Chañarcillo, y a
la perdida de mercados de California y Australia que acarreó la baja de los precios de productos
agrícolas y, en consecuencia, una contracción monetaria.
Los distintos gobiernos contribuyeron a la modernización de la economía. La administración de Prieto
echó las bases del florecimiento económico observado a partir de la segunda mitad del decenio de
Bulnes, prolongado hasta los últimos años de la presidencia de Montt. Creó el Ministerio de Hacienda,
a cuyo cargo estaban las ramas de hacienda, comercio, minería, agricultura e industria. Reorganizó las
finanzas ordenando las entradas y gastos anuales de la nación. Estableció el crédito público y trazó una
adecuada política de fomento de la agricultura y minería. Bulnes se preocupó, sobre todo, de desarrollar
la política comercial. Por su parte, Montt, se aplicó a la transformación de la economía mediante la
inversión de las mayores entradas resultantes del gravamen a las ganancias extraordinarias obtenidas de
la actividad minera. Hubo incremento de obras públicas y construcción de todo un sistema de
comunicaciones ferroviarias. Se abrieron bancos, y la Caja de Crédito Hipotecario ayudó a mejorar el
trabajo agrícola. Tomó cuerpo la doctrina económica liberal debido a los comerciantes de Valparaíso y
la influencia que ejerció posteriormente el economista francés Gustavo Courcelle Seneuil quien, como
profesor de Economía Política y consultor del Ministerio de Hacienda, inspiró la política del laissez
faire, laisser passer, opuesta a la intervención del Estado y partidario de la más amplia libertad en las
relaciones comerciales. Chile quedó así como simple productor y exportador de materias primas.
La relación que la economía chilena logró establecer con los mercados europeos en la primera parte del
siglo XIX, se acentuó en la segunda mitad del siglo, al coincidir este período con el momento de mayor
auge del desarrollo económico de Inglaterra que, por virtud de la revolución industrial, venía pugnando
por imponerse universalmente.
Desde este momento y hasta la segunda década del siglo XX, Chile dependió del mercado inglés para
la colocación de sus materias primas derivadas de la explotación minera, cobre y salitre especialmente,
y serán empresas comerciales inglesas las que terminen monopolizando las actividades productivas
nacionales relacionadas con la minería.



Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                           Programas TAC
                                                                                Nombre HISTORIA DE CHILE
                        Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales         Versión:  2012




Los ciclos de expansión y depresión vuelven a manifestarse a partir de 1861. A la fuerte contracción
monetaria ocurrida ese año, sucedió un período de relativa prosperidad, interrumpido por la Guerra
contra España (1866). Así la deuda pública que, en 1861, alcanzaba a $19.000.000 subió a cerca de
$63.000.000 en 1871, debido a los gastos ocasionados por la guerra, la reedificación de Valparaíso,
afectado por la contienda, y a los recursos empeñados en la construcción de obras públicas y
ferroviarias.
Un nuevo ciclo de expansión se inició, superando los efectos de la guerra. A ello en mucho contribuyó
el descubrimiento y explotación del rico mineral de plata de Caracoles (1870), que permitió disponer de
entradas extraordinarias. Estrechamente vinculado con el ritmo que tomó la economía en el período              2
estuvo el giro financiero de los bancos. Ellos fueron condicionantes directos de los ciclos de
crecimiento y de crisis descritos. De dos, los bancos existentes en 1859 aumentaron a once en 1875;
entre ellos el Nacional, Agrícola, Valparaíso, Concepción, Agustín Edwards y Cía., Ossa y Cía., etc.
Funcionaban con escaso margen de seguridad, por existir muy precaria relación entre sus obligaciones
con el público y sus reservas en metálico de disposición. Este hecho determinó características de
inestabilidad del sistema crediticio y financiero, acentuada al momento de concurrir otros factores,
como el fomento del lujo y la especulación que, en suma, provocaban serias crisis. Este fenómeno se
puso de manifiesto en 1878. Los bancos imposibilitados de responder a los compromisos derivados del
exceso de circulante, tuvieron que ser respaldados por el Estado, el cual declaró la inconvertibilidad del
billete de banco incorporándose el país al sistema monetario del papel moneda. que culminó en 1878
con la inconvertibilidad del billete de banco.
La incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que permitió contar con los recursos
dejados por la explotación del salitre, significó una coyuntura favorable, haciendo posible un período
de expansión. La economía fue fuertemente marcada por el signo del salitre a cuya sombra se financió
en gran medida el programa de obras públicas de los dos últimos decenios del siglo. El desarrollo fue
sensible sobre todo durante la administración Balmaceda, proceso frustrado, sin embargo, a causa de la
guerra civil de 1891
La explotación del salitre por parte de empresarios chilenos es anterior a la ocupación de los territorio
mencionados. Hombres de empresa y aventureros habían explorado con avidez el territorio conocido
como despoblado de Atacama, para extraer las riquezas yacentes en el desierto. De esa acción resultó el
descubrimiento y consiguiente organización de la explotación del guano y del salitre, productos que,
gracias a su poder fertilizante, comenzaban a ser requeridos por el mercado europeo.
No hubo en este avance el propósito de correr la frontera política, mediante actos que significaran
ejercicio de la soberanía. Cuando fue necesario se recurrió al gobierno boliviano solicitando la
concesión correspondiente, quedando así garantido el derecho de los pueblos. Por lo demás, cabe
precisar que el límite norte de Chile, fijado por la Constitución de 1833 en el desierto de Atacama, era
impreciso. Abarcaba una zona de aproximadamente 250 kilometros, casi enteramente despoblada.
En tal medida se dio esta expansión, que el censo de 1878, hecho en la circunscripción municipal de
Antofagasta, indicó la existencia de 6.554 chilenos en una población de 8.807 personas. Situación
semejante se daba en Tarapacá, donde en 1879 el 85% de la población era chilena, ocupada en la
industria salitrera y guanera, y en las obras públicas, ferrocarriles especialmente.
Los orígenes de la guerra que enfrentará a Chile con Perú y Bolivia, se encuentra, justamente, en la
situación creada por la expansión del capital chileno y las fuerzas humanas que lo acompañaron.
Factores políticos: lucha por la supremacía en el Pacífico sur, que ya había ocasionado un conflicto
entre los mismos contendientes, en 1837; económicos: pretensión del Perú de tener el monopolio del


Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                           Programas TAC
                                                                                Nombre HISTORIA DE CHILE
                        Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales         Versión:  2012




salitre y el guano; psicológicos: la hostilidad de que eran objeto empresarios y obreros chilenos en
territorio peruano, constituyen, en consecuencia, el fondo del conflicto. Los hechos que directamente lo
produjeron son sólo manifestaciones de una tensión que fue gestándose a impulsos de la voluntad
expansiva del chileno, más allá de los linderos marcados por la historia colonial.
Durante el gobierno de Bulnes se exploró la costa hasta Mejillones, encontrándose guano. Por ley de
1842, se declaró propiedad de la República los depósitos guaneros ubicados al sur del paralelo 23,
considerando que se hallaban dentro de los límites del territorio nacional. A causa de la citada ley el
gobierno boliviano protestó. Después de largas conversaciones, se llegó a la forma del Tratado de
alianza de 1866. Por él se fijaba la frontera en el paralelo 24; la región entre los paralelos 23 y 25         3
quedaba sujeta a condominio, de suerte que los derechos fiscales por exportación de salitre y guano se
repartirían por mitad entre ambos países. Los vínculos de amistad se vieron afectados al conocerse la
noticia del descubrimiento del mineral de plata de Caracoles y el hallazgo de salitre por José Santos
Ossa, en el interior de la provincia de Antofagasta. Conflictos políticos internos en Bolivia lo
agravaron. Declarado nulo el tratado de 1866 por este país, se firmó otro en 1874. El límite se fijaba en
el paralelo 24; Chile renunciaba a ejercer soberanía al norte de este paralelo; Bolivia se comprometía a
no gravar con nuevos derechos al salitre exportado por capitales chilenos, ubicados en su territorio.
La eficacia de este Tratado se veía, sin embargo, comprometida por la firma de un tratado secreto entre
Perú y Bolivia (1873), que limitaba el cumplimiento de lo pactado por Bolivia con Chile. Las
pretensiones de Perú se dirigían a eliminar el capital chileno de la explotación del salitre. A este fin, el
gobierno de Prado promulgó el decreto que establecía el estanco peruano del salitre, el que para ser
efectivo debía controlar toda la producción de Tarapacá, como la de Antofagasta donde operaban
capitales chilenos.
La subida de Hilarión Daza al poder en Bolivia complicó aún más el panorama. Decidido a obtener
mayor ventaja de la explotación del salitre de Antofagasta, gravó con un impuesto de 10 centavos el
quintal de salitre exportado (1878). La compañía afectada apeló al Tratado de 1874 y se negó a pagar.
Daza decretó la reivindicación de las salitreras disponiendo el remate de ellas (6-I-1879). El gobierno
de Anibal Pinto decidió ocupar militarmente Antofagasta en un acto reivindicatorio de derechos sobre
la región. Bolivia declaró la guerra (1-III-1879). Conocida en Chile la existencia del tratado secreto, el
Congreso autorizó al gobierno a declarar la guerra al Perú y Bolivia, lo que se hizo efectivo el 5 de
abril de 1879.
El conflicto se resolvió con dificultades. Había que determinar los límites de los tres países
comprometidos, y el capital financiero internacional pretendía obtener ventajas de la explotación del
salitre. Por el Tratado de Ancón (20-X-1883) Perú cedió definitivamente la provincia de Tarapacá.
Tacna y Arica se anexaban a Chile por diez años, al término de los cuales se haría un plebiscito para
determinar a cuál de los países se incorporaban. En 1884, se firmó un Pacto de Tregua con Bolivia.
Ésta entregaba a Chile la provincia de Antofagasta. Bolivia obtenía franquicias para su comercio en los
puertos de Antofagasta y Arica, y se liberaba de derechos de exportación a artículos de ambos países.
Mientras se desarrollaba la Guerra del Pacífico, en 1880, se produce una rebelión indígena en la
Araucanía, que decide al gobierno proceder a la incorporación definitiva de ese territorio a la
República. Es sabida la tenaz oposición presentada por las tribus araucanas a los empeños de
penetración durante la dominación española. Igual actitud se manifiesta durante la República, al final,
una verdadera república dentro de otra vino en constituirse.El gobierno, entonces, decidió reducirlos,
mediante la pacificación.



Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN                           Programas TAC
                                                                                Nombre HISTORIA DE CHILE
                        Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales         Versión:  2012




La ejecución de este plan se vio postergado, sin embargo, a causa de la insospechada aparición del
aventurero francés Antonio de Tounens, reconocido por los indios como Orélie Antoine I, rey de la
Araucanía, quien finalmente fue procesado, declarado loco y devuelto a Francia (1862).
No obstante, el plan de pacificación, que consistía en correr la línea fronteriza hasta el Malleco se fue
cumpliendo con intervalos de detención. Gran protagonista en esta acción fue el jefe del ejército de la
frontera Cornelio de Saavedra, quien pudo fortificar la línea del Malleco afianzando la colonización en
esa zona (1867). En los dos años siguientes se ocupaba Cañete y Purén, y se avanzaba, paralelamente,
sobre la línea del Tolten, frontera sur de la Araucanía. La guerra, desarrollada de 1868 a 1871, detuvo
temporalmente la penetración, pero reiniciada en tiempos de la administración Pinto, bajo la dirección         4
del coronel Gregorio Urrutia, se fijó el objetivo de crear la línea del Traiguén.
El gobierno, entonces, decidió avanzar la línea fronteriza hasta el río Cautín. Urrutia consolidó la línea
del Cautín levantando fuertes de oriente a poniente: Carahue, Nueva Imperial, Temuco (1881), Lautaro,
Curacautín. Los araucanos quedaban de este modo replegados entre los Andes y el mar, el Cautín y el
Toltén. La pacificación quedó sellada al ocuparse la antigua Villarrica (XII, 1882), afianzanda la
dominación de la región con la fundación de los fuertes Palguín, Pucón y Cunco.
Coetáneamente con la Guerra del Pacífico y el proceso de recuperación de la Araucanía, Chile se ve
abocado a la necesidad de resolver sus antiguos problemas de límites con Argentina. En efecto, la
fijación del límite oriental de Chile dio lugar a una larga y debatida negociación. En ella se hizo valer
los fundamentos históricos, geográficos y de derecho que respaldaban la posición chilena. Al final, sin
embargo, se impuso el criterio técnico y el ánimo de paz y amistad.
Luego de años de controversia, sin llegar a acuerdo acerca del objeto fundamental de discusión, se
firmó finalmente el Tratado de 1881. El tratado en sus acápites principales establece que el límite de
norte a sur hasta el paralelo 52 es la cordillera de los Andes. La línea separatoria corre por las cumbres
más altas que dividen las aguas, pasando por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. De
no ser clara, la separación en los valles se resolvería por peritos designados por ambas partes. La Tierra
del Fuego se dividiría por una línea recta trazada desde el cabo del Espíritu Santo hasta el canal de
Beagle; la parte occidental sería chilena, la oriental argentina. El Estrecho sería de Chile en sus dos
orillas, pero neutralizado a perpetuidad; asegurada su navegación para todas las naciones, no podía ser
fortificado.
La aplicación de las disposiciones del tratado (1890) tropezó con serias dificultades. Pudo cumplirse en
aquellas partes donde coincidían las más altas cumbres con el divorcio de las aguas; pero en el sur se
observó la separación de ambos accidentes. Entonces Argentina abogó por la tesis de las más altas
cumbres, lo cual la acercaba al Pacífico; Chile, en cambio, sostuvo la tesis del divorcio de las aguas,
que lo aproximaba al Atlántico.
Después de tensas conversaciones, previa la firma de varios protocolos, se subscribió el Acta de 1898,
por la cual ambos países acordaron someter sus divergencias al arbitraje de Su Majestad Británica. El
fallo de la Corona se dio en 1902. Atendida la ambigüedad del Tratado de 1881, buscó formula de
conciliación. Respetó la línea separatoria de las aguas en la mayor parte de la cordillera, y los
territorios en litigio fueron repartidos en forma equitativa.




Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasLiceo Academia Iquique
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)José Gonzalez
 
Economia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxEconomia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxAntonio Jimenez
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886Gonzalo Rivas Flores
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroSilvia c?dova
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasJosé Gonzalez
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)José Gonzalez
 
Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Raul Marrero
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturalesmomhy
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoFernando Mori
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESRolando Chaparro Gehren
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xixJulian Enrique Almenares Campo
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonialSilvia c?dova
 

La actualidad más candente (20)

Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Economia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxEconomia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xx
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
 
Guía república conservadora
Guía república conservadora Guía república conservadora
Guía república conservadora
 
Ficha radicales
Ficha radicalesFicha radicales
Ficha radicales
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
 
Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933
 
El uruguay de la modernización
El uruguay de la modernizaciónEl uruguay de la modernización
El uruguay de la modernización
 
La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930 La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismo
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 

Destacado

7 la organización de la república de chile
7 la organización de la república de chile7 la organización de la república de chile
7 la organización de la república de chileANA HENRIQUEZ ORREGO
 
14 los nuevos proyectos políticos
14 los nuevos proyectos políticos14 los nuevos proyectos políticos
14 los nuevos proyectos políticosANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Esquema partidos y proyectos de desarrollo
Esquema partidos y proyectos de desarrolloEsquema partidos y proyectos de desarrollo
Esquema partidos y proyectos de desarrolloANA HENRIQUEZ ORREGO
 
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 1913 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidenteANA HENRIQUEZ ORREGO
 
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).pptHMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).pptSergi Sanchiz Torres
 
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPTHMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPTSergi Sanchiz Torres
 
Derrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaDerrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaJulio Reyes Ávila
 
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaineLos periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaineANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Horror segunda guerra mundial documentos
Horror segunda guerra mundial documentosHorror segunda guerra mundial documentos
Horror segunda guerra mundial documentosANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

7 la organización de la república de chile
7 la organización de la república de chile7 la organización de la república de chile
7 la organización de la república de chile
 
5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal
 
14 los nuevos proyectos políticos
14 los nuevos proyectos políticos14 los nuevos proyectos políticos
14 los nuevos proyectos políticos
 
Esquema partidos y proyectos de desarrollo
Esquema partidos y proyectos de desarrolloEsquema partidos y proyectos de desarrollo
Esquema partidos y proyectos de desarrollo
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
 
(Esquema 1 evangelización)
(Esquema  1 evangelización)(Esquema  1 evangelización)
(Esquema 1 evangelización)
 
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 1913 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
13 el nuevo rol del estado a partir de la década de 19
 
1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente
 
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).pptHMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
HMC 09. Democracias y totalitarismos (1918-1939).ppt
 
El mundo de la Guerra Fría
El mundo de la Guerra FríaEl mundo de la Guerra Fría
El mundo de la Guerra Fría
 
La guerra fría 4
La guerra fría 4La guerra fría 4
La guerra fría 4
 
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPTHMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
HMC 06. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).PPT
 
Esquema 3 trabajo obligatorio
Esquema 3 trabajo obligatorioEsquema 3 trabajo obligatorio
Esquema 3 trabajo obligatorio
 
(Esquema proyectos económicos)
(Esquema proyectos económicos)(Esquema proyectos económicos)
(Esquema proyectos económicos)
 
Derrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaDerrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fría
 
Ppt charla guerra fría 10.50
Ppt charla guerra fría 10.50Ppt charla guerra fría 10.50
Ppt charla guerra fría 10.50
 
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaineLos periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
 
Conflicto de clases esquema
Conflicto de clases esquemaConflicto de clases esquema
Conflicto de clases esquema
 
Fascisco nazismo documentos
Fascisco nazismo documentosFascisco nazismo documentos
Fascisco nazismo documentos
 
Horror segunda guerra mundial documentos
Horror segunda guerra mundial documentosHorror segunda guerra mundial documentos
Horror segunda guerra mundial documentos
 

Similar a 4 la expansión de la economía y del territorio

Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileBenjamín Reyes Pereira
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Benjamín Reyes Pereira
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Susana Pereira
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileBenjamín Reyes Pereira
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Duoc UC
 
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xixExpansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xixjorge vargas
 
Desarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II MedioDesarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II Mediocharlamafalda
 
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorioClase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorioJosé Gonzalez
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXAndrés Osorio Gómez
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroSilvia c?dova
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Juan Luis
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixadelavecl
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 

Similar a 4 la expansión de la economía y del territorio (20)

Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
 
Chile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlXChile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlX
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xixExpansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
 
Desarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II MedioDesarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II Medio
 
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorioClase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 

Más de ANA HENRIQUEZ ORREGO

Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESANA HENRIQUEZ ORREGO
 
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias socialesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Links historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaLinks historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónANA HENRIQUEZ ORREGO
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría ahoANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Más de ANA HENRIQUEZ ORREGO (20)

Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
 
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender
 
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gazaGuia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gaza
 
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabiaGuia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabia
 
Guia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahoraGuia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahora
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineduc
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
 
Links historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaLinks historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporánea
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportación
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
 

4 la expansión de la economía y del territorio

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA DE CHILE Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN. LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMIA Y DEL TERRITORIO. Autor: Santiago Lorenzo Schiaffino Fuente: Proyecto Odisea, 2005. En gran medida, por efecto de estos contactos, el desarrollo económico presenta características bien 1 definidas en todo el siglo XIX, marcadas por alternativas de expansión y depresión en ciclos que oscilan de 5 a 6 años. A una expansión, con subida de precios y salarios, mayores utilidades, abundancia de crédito, sucede la depresión, con bajas de precios y salarios, disminución de ganancias, restricción de crédito. En el período se percibe con nitidez tal característica. Entre 1848 y 1856 hubo expansión. Ella fue originada por la explotación de las minas de plata de Chañarcillo, la compra de productos agropecuarios y de manufacturas, trigo y harina, especialmente, por los mercados de California y Australia. Su efecto fue el auge experimentado por los negocios, enriqueciendo a los particulares y fortaleciendo financieramente al Estado, lo cual permitió realizar cuantiosas inversiones. De 1857 a 1861 se manifestó una depresión, debido al broceo y disminución de la producción de Chañarcillo, y a la perdida de mercados de California y Australia que acarreó la baja de los precios de productos agrícolas y, en consecuencia, una contracción monetaria. Los distintos gobiernos contribuyeron a la modernización de la economía. La administración de Prieto echó las bases del florecimiento económico observado a partir de la segunda mitad del decenio de Bulnes, prolongado hasta los últimos años de la presidencia de Montt. Creó el Ministerio de Hacienda, a cuyo cargo estaban las ramas de hacienda, comercio, minería, agricultura e industria. Reorganizó las finanzas ordenando las entradas y gastos anuales de la nación. Estableció el crédito público y trazó una adecuada política de fomento de la agricultura y minería. Bulnes se preocupó, sobre todo, de desarrollar la política comercial. Por su parte, Montt, se aplicó a la transformación de la economía mediante la inversión de las mayores entradas resultantes del gravamen a las ganancias extraordinarias obtenidas de la actividad minera. Hubo incremento de obras públicas y construcción de todo un sistema de comunicaciones ferroviarias. Se abrieron bancos, y la Caja de Crédito Hipotecario ayudó a mejorar el trabajo agrícola. Tomó cuerpo la doctrina económica liberal debido a los comerciantes de Valparaíso y la influencia que ejerció posteriormente el economista francés Gustavo Courcelle Seneuil quien, como profesor de Economía Política y consultor del Ministerio de Hacienda, inspiró la política del laissez faire, laisser passer, opuesta a la intervención del Estado y partidario de la más amplia libertad en las relaciones comerciales. Chile quedó así como simple productor y exportador de materias primas. La relación que la economía chilena logró establecer con los mercados europeos en la primera parte del siglo XIX, se acentuó en la segunda mitad del siglo, al coincidir este período con el momento de mayor auge del desarrollo económico de Inglaterra que, por virtud de la revolución industrial, venía pugnando por imponerse universalmente. Desde este momento y hasta la segunda década del siglo XX, Chile dependió del mercado inglés para la colocación de sus materias primas derivadas de la explotación minera, cobre y salitre especialmente, y serán empresas comerciales inglesas las que terminen monopolizando las actividades productivas nacionales relacionadas con la minería. Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 2. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA DE CHILE Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 Los ciclos de expansión y depresión vuelven a manifestarse a partir de 1861. A la fuerte contracción monetaria ocurrida ese año, sucedió un período de relativa prosperidad, interrumpido por la Guerra contra España (1866). Así la deuda pública que, en 1861, alcanzaba a $19.000.000 subió a cerca de $63.000.000 en 1871, debido a los gastos ocasionados por la guerra, la reedificación de Valparaíso, afectado por la contienda, y a los recursos empeñados en la construcción de obras públicas y ferroviarias. Un nuevo ciclo de expansión se inició, superando los efectos de la guerra. A ello en mucho contribuyó el descubrimiento y explotación del rico mineral de plata de Caracoles (1870), que permitió disponer de entradas extraordinarias. Estrechamente vinculado con el ritmo que tomó la economía en el período 2 estuvo el giro financiero de los bancos. Ellos fueron condicionantes directos de los ciclos de crecimiento y de crisis descritos. De dos, los bancos existentes en 1859 aumentaron a once en 1875; entre ellos el Nacional, Agrícola, Valparaíso, Concepción, Agustín Edwards y Cía., Ossa y Cía., etc. Funcionaban con escaso margen de seguridad, por existir muy precaria relación entre sus obligaciones con el público y sus reservas en metálico de disposición. Este hecho determinó características de inestabilidad del sistema crediticio y financiero, acentuada al momento de concurrir otros factores, como el fomento del lujo y la especulación que, en suma, provocaban serias crisis. Este fenómeno se puso de manifiesto en 1878. Los bancos imposibilitados de responder a los compromisos derivados del exceso de circulante, tuvieron que ser respaldados por el Estado, el cual declaró la inconvertibilidad del billete de banco incorporándose el país al sistema monetario del papel moneda. que culminó en 1878 con la inconvertibilidad del billete de banco. La incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que permitió contar con los recursos dejados por la explotación del salitre, significó una coyuntura favorable, haciendo posible un período de expansión. La economía fue fuertemente marcada por el signo del salitre a cuya sombra se financió en gran medida el programa de obras públicas de los dos últimos decenios del siglo. El desarrollo fue sensible sobre todo durante la administración Balmaceda, proceso frustrado, sin embargo, a causa de la guerra civil de 1891 La explotación del salitre por parte de empresarios chilenos es anterior a la ocupación de los territorio mencionados. Hombres de empresa y aventureros habían explorado con avidez el territorio conocido como despoblado de Atacama, para extraer las riquezas yacentes en el desierto. De esa acción resultó el descubrimiento y consiguiente organización de la explotación del guano y del salitre, productos que, gracias a su poder fertilizante, comenzaban a ser requeridos por el mercado europeo. No hubo en este avance el propósito de correr la frontera política, mediante actos que significaran ejercicio de la soberanía. Cuando fue necesario se recurrió al gobierno boliviano solicitando la concesión correspondiente, quedando así garantido el derecho de los pueblos. Por lo demás, cabe precisar que el límite norte de Chile, fijado por la Constitución de 1833 en el desierto de Atacama, era impreciso. Abarcaba una zona de aproximadamente 250 kilometros, casi enteramente despoblada. En tal medida se dio esta expansión, que el censo de 1878, hecho en la circunscripción municipal de Antofagasta, indicó la existencia de 6.554 chilenos en una población de 8.807 personas. Situación semejante se daba en Tarapacá, donde en 1879 el 85% de la población era chilena, ocupada en la industria salitrera y guanera, y en las obras públicas, ferrocarriles especialmente. Los orígenes de la guerra que enfrentará a Chile con Perú y Bolivia, se encuentra, justamente, en la situación creada por la expansión del capital chileno y las fuerzas humanas que lo acompañaron. Factores políticos: lucha por la supremacía en el Pacífico sur, que ya había ocasionado un conflicto entre los mismos contendientes, en 1837; económicos: pretensión del Perú de tener el monopolio del Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 3. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA DE CHILE Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 salitre y el guano; psicológicos: la hostilidad de que eran objeto empresarios y obreros chilenos en territorio peruano, constituyen, en consecuencia, el fondo del conflicto. Los hechos que directamente lo produjeron son sólo manifestaciones de una tensión que fue gestándose a impulsos de la voluntad expansiva del chileno, más allá de los linderos marcados por la historia colonial. Durante el gobierno de Bulnes se exploró la costa hasta Mejillones, encontrándose guano. Por ley de 1842, se declaró propiedad de la República los depósitos guaneros ubicados al sur del paralelo 23, considerando que se hallaban dentro de los límites del territorio nacional. A causa de la citada ley el gobierno boliviano protestó. Después de largas conversaciones, se llegó a la forma del Tratado de alianza de 1866. Por él se fijaba la frontera en el paralelo 24; la región entre los paralelos 23 y 25 3 quedaba sujeta a condominio, de suerte que los derechos fiscales por exportación de salitre y guano se repartirían por mitad entre ambos países. Los vínculos de amistad se vieron afectados al conocerse la noticia del descubrimiento del mineral de plata de Caracoles y el hallazgo de salitre por José Santos Ossa, en el interior de la provincia de Antofagasta. Conflictos políticos internos en Bolivia lo agravaron. Declarado nulo el tratado de 1866 por este país, se firmó otro en 1874. El límite se fijaba en el paralelo 24; Chile renunciaba a ejercer soberanía al norte de este paralelo; Bolivia se comprometía a no gravar con nuevos derechos al salitre exportado por capitales chilenos, ubicados en su territorio. La eficacia de este Tratado se veía, sin embargo, comprometida por la firma de un tratado secreto entre Perú y Bolivia (1873), que limitaba el cumplimiento de lo pactado por Bolivia con Chile. Las pretensiones de Perú se dirigían a eliminar el capital chileno de la explotación del salitre. A este fin, el gobierno de Prado promulgó el decreto que establecía el estanco peruano del salitre, el que para ser efectivo debía controlar toda la producción de Tarapacá, como la de Antofagasta donde operaban capitales chilenos. La subida de Hilarión Daza al poder en Bolivia complicó aún más el panorama. Decidido a obtener mayor ventaja de la explotación del salitre de Antofagasta, gravó con un impuesto de 10 centavos el quintal de salitre exportado (1878). La compañía afectada apeló al Tratado de 1874 y se negó a pagar. Daza decretó la reivindicación de las salitreras disponiendo el remate de ellas (6-I-1879). El gobierno de Anibal Pinto decidió ocupar militarmente Antofagasta en un acto reivindicatorio de derechos sobre la región. Bolivia declaró la guerra (1-III-1879). Conocida en Chile la existencia del tratado secreto, el Congreso autorizó al gobierno a declarar la guerra al Perú y Bolivia, lo que se hizo efectivo el 5 de abril de 1879. El conflicto se resolvió con dificultades. Había que determinar los límites de los tres países comprometidos, y el capital financiero internacional pretendía obtener ventajas de la explotación del salitre. Por el Tratado de Ancón (20-X-1883) Perú cedió definitivamente la provincia de Tarapacá. Tacna y Arica se anexaban a Chile por diez años, al término de los cuales se haría un plebiscito para determinar a cuál de los países se incorporaban. En 1884, se firmó un Pacto de Tregua con Bolivia. Ésta entregaba a Chile la provincia de Antofagasta. Bolivia obtenía franquicias para su comercio en los puertos de Antofagasta y Arica, y se liberaba de derechos de exportación a artículos de ambos países. Mientras se desarrollaba la Guerra del Pacífico, en 1880, se produce una rebelión indígena en la Araucanía, que decide al gobierno proceder a la incorporación definitiva de ese territorio a la República. Es sabida la tenaz oposición presentada por las tribus araucanas a los empeños de penetración durante la dominación española. Igual actitud se manifiesta durante la República, al final, una verdadera república dentro de otra vino en constituirse.El gobierno, entonces, decidió reducirlos, mediante la pacificación. Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl
  • 4. FACULTAD DE EDUCACIÓN Programas TAC Nombre HISTORIA DE CHILE Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Versión: 2012 La ejecución de este plan se vio postergado, sin embargo, a causa de la insospechada aparición del aventurero francés Antonio de Tounens, reconocido por los indios como Orélie Antoine I, rey de la Araucanía, quien finalmente fue procesado, declarado loco y devuelto a Francia (1862). No obstante, el plan de pacificación, que consistía en correr la línea fronteriza hasta el Malleco se fue cumpliendo con intervalos de detención. Gran protagonista en esta acción fue el jefe del ejército de la frontera Cornelio de Saavedra, quien pudo fortificar la línea del Malleco afianzando la colonización en esa zona (1867). En los dos años siguientes se ocupaba Cañete y Purén, y se avanzaba, paralelamente, sobre la línea del Tolten, frontera sur de la Araucanía. La guerra, desarrollada de 1868 a 1871, detuvo temporalmente la penetración, pero reiniciada en tiempos de la administración Pinto, bajo la dirección 4 del coronel Gregorio Urrutia, se fijó el objetivo de crear la línea del Traiguén. El gobierno, entonces, decidió avanzar la línea fronteriza hasta el río Cautín. Urrutia consolidó la línea del Cautín levantando fuertes de oriente a poniente: Carahue, Nueva Imperial, Temuco (1881), Lautaro, Curacautín. Los araucanos quedaban de este modo replegados entre los Andes y el mar, el Cautín y el Toltén. La pacificación quedó sellada al ocuparse la antigua Villarrica (XII, 1882), afianzanda la dominación de la región con la fundación de los fuertes Palguín, Pucón y Cunco. Coetáneamente con la Guerra del Pacífico y el proceso de recuperación de la Araucanía, Chile se ve abocado a la necesidad de resolver sus antiguos problemas de límites con Argentina. En efecto, la fijación del límite oriental de Chile dio lugar a una larga y debatida negociación. En ella se hizo valer los fundamentos históricos, geográficos y de derecho que respaldaban la posición chilena. Al final, sin embargo, se impuso el criterio técnico y el ánimo de paz y amistad. Luego de años de controversia, sin llegar a acuerdo acerca del objeto fundamental de discusión, se firmó finalmente el Tratado de 1881. El tratado en sus acápites principales establece que el límite de norte a sur hasta el paralelo 52 es la cordillera de los Andes. La línea separatoria corre por las cumbres más altas que dividen las aguas, pasando por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. De no ser clara, la separación en los valles se resolvería por peritos designados por ambas partes. La Tierra del Fuego se dividiría por una línea recta trazada desde el cabo del Espíritu Santo hasta el canal de Beagle; la parte occidental sería chilena, la oriental argentina. El Estrecho sería de Chile en sus dos orillas, pero neutralizado a perpetuidad; asegurada su navegación para todas las naciones, no podía ser fortificado. La aplicación de las disposiciones del tratado (1890) tropezó con serias dificultades. Pudo cumplirse en aquellas partes donde coincidían las más altas cumbres con el divorcio de las aguas; pero en el sur se observó la separación de ambos accidentes. Entonces Argentina abogó por la tesis de las más altas cumbres, lo cual la acercaba al Pacífico; Chile, en cambio, sostuvo la tesis del divorcio de las aguas, que lo aproximaba al Atlántico. Después de tensas conversaciones, previa la firma de varios protocolos, se subscribió el Acta de 1898, por la cual ambos países acordaron someter sus divergencias al arbitraje de Su Majestad Británica. El fallo de la Corona se dio en 1902. Atendida la ambigüedad del Tratado de 1881, buscó formula de conciliación. Respetó la línea separatoria de las aguas en la mayor parte de la cordillera, y los territorios en litigio fueron repartidos en forma equitativa. Directora: Ana Henríquez Orrego – ana.henriquez@udla.cl – historia1imagen@gmail.com – www.historia1imagen.cl