Actividades de enfermería durante el trabajo de parto

A
ANDREA TATIANA NARVAEZ
ENFERMERA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA
MATERNO PERINATAL
DICIEMBRE - 2014
Un abordaje materno - perinatal preciso y confiable ,
es una de las herramientas más importantes y
valiosas para la valoración del cuidado de
Enfermería. Los profesionales deberán basarse en
la información obtenida en su historia clínica y
hallazgos al examen físico.
Las etapas de valoración del cuidado de Enfermería nos
permite establecer prioridades y un plan de manejo integral
para evitar complicaciones a la madre y al futuro bebé.
COMPRENDE
VALORACION
INICIAL
HCL Y EXAMEN
FISICO
FOCALIZADO
EXAMEN FISICO
DETALLADO
VALORACION
CONTINUA
El desarrollo de una evaluación sistemática permitirá:
 Incrementar la confianza y la destreza en el desarrollo
de las actividades de los profesionales de Enfermería.
 Proporcionar atención continua a la embarazada
durante el trabajo de parto, parto y nacimiento
atendiendo a las condiciones generales y obstétricas.
 Prevenir la aparición de complicaciones que puedan
afectar la seguridad de la madre y el feto porque
cuentan con los conocimientos y aptitudes.
• Se debe contar con un lugar y profesional
adecuado para realizar la entrevista,
resolver inquietudes y disminuir temores.
Asistencia a la
admisión
• Evaluación de signos vitales; examen
físico, identificación de factores de riesgo;
signos y síntomas del trabajo de parto;
diligenciamiento HCL.
Valoración de las
condiciones
maternas y fetales
• Referir oportunamente; Proporcionar
actividades de estabilización y/o
procurar un estado de bienestar físico,
mental, emocional y espiritual del
binomio madre-hijo durante la fase de
trabajo de parto.
Definir intervención
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Incluye:
 Toma de signos vitales
 Medición antropométrica
 Exploración cefalocaudal
órganos y sistemas
 Examen físico focalizado
ginecobstétrico
 Tomar signos vitales
 Medición de altura uterina
 Efectuar las maniobras de Leopold.
 Valorar la FCF
 Corroborar con la madre la presencia de movimientos
fetales
 Valorar la dinámica uterina.
 Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto.
 Valorar las condiciones de las membranas ovulares.
 Identificar oportunamente signos y síntomas que
indiquen el inicio del trabajo de parto.
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 Registrar y valorar los signos vitales cada 4
horas.
 Monitorizar y auscultar la FCF.
 Identificar la presencia de movimientos fetales.
 Realizar las maniobras de Leopold.
 Revalorar los períodos clínicos del trabajo de
parto.
 Identificar posibles riesgos y complicaciones
 Realizar intervenciones apropiadas y evaluar su
efectividad.
 Reevaluar la condición física y psicológica de la
gestante durante la observación.
Es una labor fundamental de los
profesionales de Enfermería la
labor de vigilancia del estado
materno-fetal así como la
asistencia psicológica a la
gestante y a su familia, para
prevenir las complicaciones
durante las fases de desarrollo y
proporcionar a la madre ese
momento intimo, feliz y
armonioso de la llegada de un
nuevo ser.
OBJETIVOS:
• Favorecer el proceso del parto con el mínimo intervencionismo
necesario para garantizar la seguridad materna y fetal, sin
renunciar a las posibilidades de control y rapidez de actuación
• Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades
de la mujer, respetando sus decisiones, siempre que no
comprometan la seguridad y el bienestar de la madre y del
feto/recién nacido.
• Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad,
respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las
mujeres.
• Considerar el parto como un acontecimiento singular y único
en la vida de una mujer y en la relación de una pareja.
• Que la gestante se sienta protagonista y responsable del parto
y de la toma de decisiones en el mismo.
Es el conjunto de mecanismos fisiológicos que
desencadena una serie de contracciones continuas y
progresivas del útero que permiten que el cuello
realice modificaciones: a través de la dilatación y
borramiento para permitir la salida del feto por el canal
del parto.
Dependen de:
 Canal del parto
 Feto
 Fuerzas o potencias
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
El profesional de Enfermería deberá informar, orientar y
brindar acompañamiento a la gestante en el reconocimiento
de los signos que indican el inicio del trabajo de parto:
 Expulsión de tapón mucoso: expulsión de una pequeña
cantidad de sangre con mucosidad.
 Inicio de contracciones: a intervalos de 3 en 10 minutos,
que se intensifican y se vuelven más frecuentes.
 Ruptura de membranas: flujo abundante o goteo de
liquido amniótico.
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
El profesional de Enfermería tiene el
compromiso indispensable de orientar
en la pareja, el proceso fisiológico del
parto a través de la experiencia, la
confianza y la seguridad impartida en
cada control prenatal.
Nos permitirá garantizar una evolución
satisfactoria, prevenir complicaciones
y adoptar medidas adecuadas y
oportunas a través del reconocimiento
de las tres etapas del trabajo de parto
y las actividades de Enfermería que
garanticen el cuidado integral del
binomio madre-hijo.
Período de tiempo comprendido entre el inicio del trabajo
de parto, presencia de contracciones, hasta la dilatación
completa del cuello uterino. Se divide en:
 Fase latente: contracciones cortas y ligeras, dilatación
hasta 4 cm.
 Fase activa: se produce el borramiento y la dilatación,
actividad regular.
1. Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión
de la gestante, realización de anamnesis y valoración física,
incluye:
HISTORIA DEL EMBARAZO ESTADO ACTUAL
• Datos de identificación • Identificar motivo de consulta
• Número de controles prenatales
realizados
• Signos de alarma de enfermedad
• FUM • Valoración física
• Antecedentes personales • Valoración ginecobstetrica
• Antecedentes familiares • Impresión diagnóstica
• Antecedentes ginecobstétricos • Definir conducta
• Resultados de laboratorios y
ecografías
• Intervenciones
2. Observación del estado general de la
gestante: serena, angustiada, tímida,
insegura.
3. Control y registro de signos vitales
maternos y fetales.
4. Valoración física cefalocaudal:
determinación del estado de hidratación,
coloración de piel y mucosas, evaluación
de órganos y sistemas.
5. Valoración ginecobtétrica: medición de la
altura uterina, realización de maniobras de
leopold, auscultación de FCF,
determinación de movimientos fetales,
valoración de la dinámica uterina.
6. Evaluar características de las
contracciones: hora de inicio,
frecuencia, duración, intensidad, si hay
expulsión de sangre o liquido amniótico,
inspección de modificaciones
cervicales, grado de encajamiento,
genitales externos.
7. Preparación de la paciente:
instalación de venoclisis, administración
de líquidos y medicamentos, toma de
muestras de laboratorio.
8. Continuar el control del trabajo de
parto cada 15 minutos.
9. Brindar asesoría y acompañamiento
de profesionales y familiares.
10. Motivar a la madre a realizar
ejercicios de respiración y relajación.
11. Brindar comodidad y privacidad.
12. Cambios de posición: decúbito
lateral izquierdo.
13. Deambulación en caso de
membranas integras.
14. Estimular eliminación vesical.
15. Observar el periné con el fin de
detectar abombamiento.
16. Enseñar a la madre la forma
correcta de pujar .
17. Identificar signos de alarma y
complicaciones del trabajo de parto.
Período de tiempo comprendido desde la dilatación
completa, hasta el nacimiento del feto.
1. Preparación de la madre para el
parto.
2. Preparación del área, materiales y
equipos: fuente de luz, cuna de calor
radiante, mesa de mayo, equipo de
partos, ropa quirúrgica, pesa y
tallímetro, cinta métrica, succionador,
carro de paro, filtro TSH, tubo para
Hemoclasificación, huellero, reloj.
2. Trasladar a sala de partos.
3. Ubicar en posición ginecológica.
4. Asepsia y preparación del área
perineal.
5. Indicar a la madre la mejor manera
de pujar.
6. Insistir en el control de la
respiración.
7. Controlar el trabajo de parto y la
FCF.
8. A la salida de la cabeza en el canal
del parto, asistir en aspiración de
secreciones con perilla de succión.
9. Administración de oxitocina.
10. Control de líquidos y
medicamentos.
11. Evaluar APGAR al minuto.
12. Recibir con manta precalentada
para evitar pérdida de calor.
13. Favorecer contacto del RN piel a
piel sobre el pecho de la madre.
14. Realizar estimulación a través del
secado iniciando por cabeza y
abrigar.
15. Trasladar RN a cuna de calor
radiante con temperatura adecuada
para realizar atención.
16. Terminar el secado y la
estimulación.
17. Evaluar APGAR a los 5 minutos.
18. Pinzar, ligar y cortar cordón
umbilical.
19. Tomar muestras para TSH y
Hemoclasificación del cordón.
20. Realizar examen físico inicial del
RN.
21. Aplicar profilaxis oftálmica,
vitamina K.
22. Evaluar medidas antropométricas
del RN: peso, talla, PC, PT, PA.
23. Tomar huella de pie derecho.
24. Valorar signos vitales
25. Vestir a RN, colocar manilla de
identificación y trasladar junto a su
madre para iniciar lactancia materna.
Período de tiempo comprendido desde el nacimiento del
feto hasta la expulsión de la placenta y membranas
ovulares.
1. No forzar expulsión de la placenta
antes de su desprendimiento.
2. Explicar a la madre para que
realice un pequeño pujo para su
salida.
3. Ejercer suave presión en el fondo
uterino si se dificulta la salida
espontánea.
4. Revisar placenta cara materna y
fetal, cotiledones completos,
membranas y cordón.
5. Observar estado general de la
paciente.
6. Observar coloración de la piel.
7. Control de signos vitales cada 15
minutos.
8. Evaluar globo de seguridad de
pinard, útero de consistencia dura y
firme acompañado de entuertos.
9. Realizar masajes de forma circular
para extraer coágulos y favorecer
involución uterina.
10. Revisar genitales externos en
busca de lesiones del canal del parto
que ocasiones hemorragias.
11. Revisar suturas vulvares o sitio de
episiotomía.
12. Realizar baño genital externo.
13. Evaluar características de loquios:
color, olor, cantidad y evolución.
14. Detectar tempranamente
complicaciones como hemorragias e
infección puerperal.
15. Valorar miembros inferiores: color,
sensibilidad, perfusión y pulsos.
16. Favorecer la lactancia materna
para contribuir con involución uterina.
17. Estimular deambulación
temprana.
18. Proporcionar y educar sobre la
alimentación adecuada en la madre.
19.Vigilar comienzo de diuresis
espontánea.
20. Identificar necesidad de
información y asesoría de la mujer
con relación a su autocuidado, inicio
de planificación familiar, cuidados del
RN.
21. Educar sobre la importancia de la
higiene personal y genital a la salida
de la institución.
22. Explicar sintomatología de alarma
por la que debe consultar la madre y
RN.
23. Insistir sobre el seguimiento a las
consultas de control de puerperio y
RN.
El acompañamiento pre y postnatal del profesional en
Enfermería contribuye a un trabajo de parto armónico,
satisfactorio, disminuye el estrés y la ansiedad de la gestante
y su familia con la preparación previa adecuada, favorece el
desarrollo de lazos afectivos entre los padres e hijos y
proporciona seguridad, autonomía, comunicación y confianza
para el desarrollo y evolución de las fases del trabajo de parto.
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
1 de 35

Recomendados

Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia. por
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
257.1K vistas41 diapositivas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO por
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
561.5K vistas70 diapositivas
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N por
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NDani De La Rous
167.6K vistas19 diapositivas
Diagnosticos de enfermeria puerperio por
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDj RECORDS PACHOSKY STYLE
274.4K vistas8 diapositivas
Enfermería pediátrica por
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátricaHeribertohn
107.7K vistas29 diapositivas
Sondas en pacientes pediatricos por
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosCarolina Ochoa
228K vistas52 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración del recien nacido y somatometria por
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
102.1K vistas85 diapositivas
Atencion Inmediata Del Rn por
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
38.3K vistas23 diapositivas
Exploracion fisica en la embarazada por
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaDiana Reyez
29.1K vistas10 diapositivas
Intervención de enfermería durante el embarazo por
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
128.7K vistas12 diapositivas
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC) por
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)angiemandy
126K vistas8 diapositivas
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional por
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalMirian Bazurto Vergara
72.7K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Valoración del recien nacido y somatometria por Miguel Martínez
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez102.1K vistas
Atencion Inmediata Del Rn por xelaleph
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph38.3K vistas
Exploracion fisica en la embarazada por Diana Reyez
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
Diana Reyez29.1K vistas
Intervención de enfermería durante el embarazo por Lalita Rosales
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
Lalita Rosales128.7K vistas
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC) por angiemandy
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy126K vistas
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional por Mirian Bazurto Vergara
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara72.7K vistas
Nom 007 ssa2-2016 por Montserrat It
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
Montserrat It117.1K vistas
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias por isabelramost
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost156.4K vistas
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA por natorabet
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet37.3K vistas
Valoración del estado de la salud de la embarazada por Mirando las estrellas
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Mirando las estrellas60.6K vistas

Destacado

cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo. por
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.Francisco Trejo
67.7K vistas28 diapositivas
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto por
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAlma Anguiano
76.5K vistas28 diapositivas
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería por
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
64.4K vistas4 diapositivas
Preparto por
PrepartoPreparto
Prepartoyessinucita
28.7K vistas10 diapositivas
ATENCION DEL PARTO por
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOjose lorenzo lopez reyes
221.7K vistas112 diapositivas
Atencion del parto y cuidados de enfermeria por
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaMANUEL SANDOVAL
54.1K vistas21 diapositivas

Destacado(20)

cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo. por Francisco Trejo
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
Francisco Trejo67.7K vistas
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto por Alma Anguiano
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano76.5K vistas
Atencion del parto y cuidados de enfermeria por MANUEL SANDOVAL
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL54.1K vistas
CONTRACCIONES UTERINAS por Gypsy Darknees
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees50.6K vistas
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf por Victor Vaac
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac71.1K vistas
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal por Jesse López
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
Jesse López58.7K vistas
Bioseguridad hospitalaria por Jorge Amarante
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante17K vistas
VIGILANCIA DEL EMBARAZO por MArio Ávila
VIGILANCIA DEL EMBARAZOVIGILANCIA DEL EMBARAZO
VIGILANCIA DEL EMBARAZO
MArio Ávila3K vistas
Exantema súbito o roséola infantum. por Yocelyn Guerrero
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
Yocelyn Guerrero12.4K vistas
Partograma por Luis Lucero
PartogramaPartograma
Partograma
Luis Lucero30.5K vistas
Sala de expulsión por Mik Ramírez
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsión
Mik Ramírez52.4K vistas
Planes de rehidratacion oral por Jesus Mediba
Planes de rehidratacion oralPlanes de rehidratacion oral
Planes de rehidratacion oral
Jesus Mediba54.7K vistas
Atencion del parto y sus periodos por Jessica Moreno
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno19.7K vistas
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico por Susan Marquez
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Susan Marquez26.9K vistas

Similar a Actividades de enfermería durante el trabajo de parto

Cuidados de la mujer en enfermeria por
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaMelvin Santana
12.9K vistas49 diapositivas
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. por
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.Yosselyn Faby Villegas Valdez
4.5K vistas27 diapositivas
Gineco historia por
Gineco historiaGineco historia
Gineco historiaerika pilatasig
15 vistas17 diapositivas
Gineco historia por
Gineco historiaGineco historia
Gineco historiaerika pilatasig
18 vistas17 diapositivas
Vigilancia del Trabajo de Parto por
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoGladys Maria Lovo Caballero
892 vistas56 diapositivas
Atencion al-parto por
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-partoarlette jimenez
1.9K vistas52 diapositivas

Similar a Actividades de enfermería durante el trabajo de parto(20)

Cuidados de la mujer en enfermeria por Melvin Santana
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
Melvin Santana12.9K vistas
Valoración necesidades inmediatas del neonato - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Valoración necesidades inmediatas del neonato - CICAT-SALUDValoración necesidades inmediatas del neonato - CICAT-SALUD
Valoración necesidades inmediatas del neonato - CICAT-SALUD
CICAT SALUD1.1K vistas
Valoración necesidades inmediatas del neonato - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Valoración necesidades inmediatas del neonato - CICAT-SALUDValoración necesidades inmediatas del neonato - CICAT-SALUD
Valoración necesidades inmediatas del neonato - CICAT-SALUD
CICAT SALUD2K vistas
Manejo del parto prehospitalario por merchuzka
Manejo del parto prehospitalarioManejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalario
merchuzka8.2K vistas
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_parto por Jesus Chirinos
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_partoProced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Jesus Chirinos237 vistas
PARTO (1).pptx por JanisOo1
PARTO (1).pptxPARTO (1).pptx
PARTO (1).pptx
JanisOo117 vistas
Puerperio eder[1] por giovanyy
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
giovanyy2.4K vistas
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docx por RodriRaga
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docxTRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docx
TRABAJO DE CASO CLINO ABORTO . (REV. 1).docx
RodriRaga58 vistas
Norma Técnica de la Atención del Parto por Carlos James
Norma Técnica de la Atención del PartoNorma Técnica de la Atención del Parto
Norma Técnica de la Atención del Parto
Carlos James3.7K vistas

Último

SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptw8qdpgy8nx
15 vistas53 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 vistas19 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
57 vistas19 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 vistas19 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 vistas15 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
12 vistas34 diapositivas

Último(20)

SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas

Actividades de enfermería durante el trabajo de parto

  • 1. ANDREA TATIANA NARVAEZ ENFERMERA ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA MATERNO PERINATAL DICIEMBRE - 2014
  • 2. Un abordaje materno - perinatal preciso y confiable , es una de las herramientas más importantes y valiosas para la valoración del cuidado de Enfermería. Los profesionales deberán basarse en la información obtenida en su historia clínica y hallazgos al examen físico.
  • 3. Las etapas de valoración del cuidado de Enfermería nos permite establecer prioridades y un plan de manejo integral para evitar complicaciones a la madre y al futuro bebé. COMPRENDE VALORACION INICIAL HCL Y EXAMEN FISICO FOCALIZADO EXAMEN FISICO DETALLADO VALORACION CONTINUA
  • 4. El desarrollo de una evaluación sistemática permitirá:  Incrementar la confianza y la destreza en el desarrollo de las actividades de los profesionales de Enfermería.  Proporcionar atención continua a la embarazada durante el trabajo de parto, parto y nacimiento atendiendo a las condiciones generales y obstétricas.  Prevenir la aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y el feto porque cuentan con los conocimientos y aptitudes.
  • 5. • Se debe contar con un lugar y profesional adecuado para realizar la entrevista, resolver inquietudes y disminuir temores. Asistencia a la admisión • Evaluación de signos vitales; examen físico, identificación de factores de riesgo; signos y síntomas del trabajo de parto; diligenciamiento HCL. Valoración de las condiciones maternas y fetales • Referir oportunamente; Proporcionar actividades de estabilización y/o procurar un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual del binomio madre-hijo durante la fase de trabajo de parto. Definir intervención
  • 7. Incluye:  Toma de signos vitales  Medición antropométrica  Exploración cefalocaudal órganos y sistemas  Examen físico focalizado ginecobstétrico
  • 8.  Tomar signos vitales  Medición de altura uterina  Efectuar las maniobras de Leopold.  Valorar la FCF  Corroborar con la madre la presencia de movimientos fetales  Valorar la dinámica uterina.  Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto.  Valorar las condiciones de las membranas ovulares.  Identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto.
  • 10.  Registrar y valorar los signos vitales cada 4 horas.  Monitorizar y auscultar la FCF.  Identificar la presencia de movimientos fetales.  Realizar las maniobras de Leopold.  Revalorar los períodos clínicos del trabajo de parto.  Identificar posibles riesgos y complicaciones  Realizar intervenciones apropiadas y evaluar su efectividad.  Reevaluar la condición física y psicológica de la gestante durante la observación.
  • 11. Es una labor fundamental de los profesionales de Enfermería la labor de vigilancia del estado materno-fetal así como la asistencia psicológica a la gestante y a su familia, para prevenir las complicaciones durante las fases de desarrollo y proporcionar a la madre ese momento intimo, feliz y armonioso de la llegada de un nuevo ser.
  • 12. OBJETIVOS: • Favorecer el proceso del parto con el mínimo intervencionismo necesario para garantizar la seguridad materna y fetal, sin renunciar a las posibilidades de control y rapidez de actuación • Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de la mujer, respetando sus decisiones, siempre que no comprometan la seguridad y el bienestar de la madre y del feto/recién nacido. • Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres. • Considerar el parto como un acontecimiento singular y único en la vida de una mujer y en la relación de una pareja. • Que la gestante se sienta protagonista y responsable del parto y de la toma de decisiones en el mismo.
  • 13. Es el conjunto de mecanismos fisiológicos que desencadena una serie de contracciones continuas y progresivas del útero que permiten que el cuello realice modificaciones: a través de la dilatación y borramiento para permitir la salida del feto por el canal del parto. Dependen de:  Canal del parto  Feto  Fuerzas o potencias
  • 16. El profesional de Enfermería deberá informar, orientar y brindar acompañamiento a la gestante en el reconocimiento de los signos que indican el inicio del trabajo de parto:  Expulsión de tapón mucoso: expulsión de una pequeña cantidad de sangre con mucosidad.  Inicio de contracciones: a intervalos de 3 en 10 minutos, que se intensifican y se vuelven más frecuentes.  Ruptura de membranas: flujo abundante o goteo de liquido amniótico.
  • 18. El profesional de Enfermería tiene el compromiso indispensable de orientar en la pareja, el proceso fisiológico del parto a través de la experiencia, la confianza y la seguridad impartida en cada control prenatal. Nos permitirá garantizar una evolución satisfactoria, prevenir complicaciones y adoptar medidas adecuadas y oportunas a través del reconocimiento de las tres etapas del trabajo de parto y las actividades de Enfermería que garanticen el cuidado integral del binomio madre-hijo.
  • 19. Período de tiempo comprendido entre el inicio del trabajo de parto, presencia de contracciones, hasta la dilatación completa del cuello uterino. Se divide en:  Fase latente: contracciones cortas y ligeras, dilatación hasta 4 cm.  Fase activa: se produce el borramiento y la dilatación, actividad regular.
  • 20. 1. Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión de la gestante, realización de anamnesis y valoración física, incluye: HISTORIA DEL EMBARAZO ESTADO ACTUAL • Datos de identificación • Identificar motivo de consulta • Número de controles prenatales realizados • Signos de alarma de enfermedad • FUM • Valoración física • Antecedentes personales • Valoración ginecobstetrica • Antecedentes familiares • Impresión diagnóstica • Antecedentes ginecobstétricos • Definir conducta • Resultados de laboratorios y ecografías • Intervenciones
  • 21. 2. Observación del estado general de la gestante: serena, angustiada, tímida, insegura. 3. Control y registro de signos vitales maternos y fetales. 4. Valoración física cefalocaudal: determinación del estado de hidratación, coloración de piel y mucosas, evaluación de órganos y sistemas. 5. Valoración ginecobtétrica: medición de la altura uterina, realización de maniobras de leopold, auscultación de FCF, determinación de movimientos fetales, valoración de la dinámica uterina.
  • 22. 6. Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia, duración, intensidad, si hay expulsión de sangre o liquido amniótico, inspección de modificaciones cervicales, grado de encajamiento, genitales externos. 7. Preparación de la paciente: instalación de venoclisis, administración de líquidos y medicamentos, toma de muestras de laboratorio. 8. Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos. 9. Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familiares.
  • 23. 10. Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación. 11. Brindar comodidad y privacidad. 12. Cambios de posición: decúbito lateral izquierdo. 13. Deambulación en caso de membranas integras. 14. Estimular eliminación vesical. 15. Observar el periné con el fin de detectar abombamiento. 16. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar . 17. Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo de parto.
  • 24. Período de tiempo comprendido desde la dilatación completa, hasta el nacimiento del feto.
  • 25. 1. Preparación de la madre para el parto. 2. Preparación del área, materiales y equipos: fuente de luz, cuna de calor radiante, mesa de mayo, equipo de partos, ropa quirúrgica, pesa y tallímetro, cinta métrica, succionador, carro de paro, filtro TSH, tubo para Hemoclasificación, huellero, reloj. 2. Trasladar a sala de partos. 3. Ubicar en posición ginecológica. 4. Asepsia y preparación del área perineal.
  • 26. 5. Indicar a la madre la mejor manera de pujar. 6. Insistir en el control de la respiración. 7. Controlar el trabajo de parto y la FCF. 8. A la salida de la cabeza en el canal del parto, asistir en aspiración de secreciones con perilla de succión. 9. Administración de oxitocina. 10. Control de líquidos y medicamentos. 11. Evaluar APGAR al minuto.
  • 27. 12. Recibir con manta precalentada para evitar pérdida de calor. 13. Favorecer contacto del RN piel a piel sobre el pecho de la madre. 14. Realizar estimulación a través del secado iniciando por cabeza y abrigar. 15. Trasladar RN a cuna de calor radiante con temperatura adecuada para realizar atención. 16. Terminar el secado y la estimulación. 17. Evaluar APGAR a los 5 minutos.
  • 28. 18. Pinzar, ligar y cortar cordón umbilical. 19. Tomar muestras para TSH y Hemoclasificación del cordón. 20. Realizar examen físico inicial del RN. 21. Aplicar profilaxis oftálmica, vitamina K. 22. Evaluar medidas antropométricas del RN: peso, talla, PC, PT, PA. 23. Tomar huella de pie derecho. 24. Valorar signos vitales 25. Vestir a RN, colocar manilla de identificación y trasladar junto a su madre para iniciar lactancia materna.
  • 29. Período de tiempo comprendido desde el nacimiento del feto hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares.
  • 30. 1. No forzar expulsión de la placenta antes de su desprendimiento. 2. Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo para su salida. 3. Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la salida espontánea. 4. Revisar placenta cara materna y fetal, cotiledones completos, membranas y cordón. 5. Observar estado general de la paciente.
  • 31. 6. Observar coloración de la piel. 7. Control de signos vitales cada 15 minutos. 8. Evaluar globo de seguridad de pinard, útero de consistencia dura y firme acompañado de entuertos. 9. Realizar masajes de forma circular para extraer coágulos y favorecer involución uterina. 10. Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que ocasiones hemorragias. 11. Revisar suturas vulvares o sitio de episiotomía.
  • 32. 12. Realizar baño genital externo. 13. Evaluar características de loquios: color, olor, cantidad y evolución. 14. Detectar tempranamente complicaciones como hemorragias e infección puerperal. 15. Valorar miembros inferiores: color, sensibilidad, perfusión y pulsos. 16. Favorecer la lactancia materna para contribuir con involución uterina. 17. Estimular deambulación temprana. 18. Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada en la madre.
  • 33. 19.Vigilar comienzo de diuresis espontánea. 20. Identificar necesidad de información y asesoría de la mujer con relación a su autocuidado, inicio de planificación familiar, cuidados del RN. 21. Educar sobre la importancia de la higiene personal y genital a la salida de la institución. 22. Explicar sintomatología de alarma por la que debe consultar la madre y RN. 23. Insistir sobre el seguimiento a las consultas de control de puerperio y RN.
  • 34. El acompañamiento pre y postnatal del profesional en Enfermería contribuye a un trabajo de parto armónico, satisfactorio, disminuye el estrés y la ansiedad de la gestante y su familia con la preparación previa adecuada, favorece el desarrollo de lazos afectivos entre los padres e hijos y proporciona seguridad, autonomía, comunicación y confianza para el desarrollo y evolución de las fases del trabajo de parto.