Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

18 dia positivas de balanza comercial

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a 18 dia positivas de balanza comercial (20)

18 dia positivas de balanza comercial

  1. 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE ECONOMÍA DIPLOMADO DISEÑO DE ENTORNOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA FACILITADOR: PROF. FLORIDALIA ACOSTA ESTUDIANTE: ANTONIO R. SMITH
  2. 2. BALANZA COMERCIAL DE PANAMÁ INFORME 2011
  3. 3. ¿ Que significa Balanza Comercial? La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones, situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo como, por ejemplo, Colombia y otros países de América Latina.1 Negativa: Cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones. Escenario típico de los países industrializados.
  4. 4. Gabinete Económico y distribución de competencias El gabinete económico, denominado en Panamá Consejo Económico Nacional, tiene la función de autorizar los proyectos del Gobierno que van a cargo del Presupuesto. Sus principales integrantes son:
  5. 5. El Ministro de Economía y Finanzas. · El Ministro de Comercio e Industrias, que tiene la función de dirigir la política de comercio, interior y exterior, la política industrial y energética y la de regular las actividades interiores de la industria y el comercio. · El Contralor General de la República, que es el fiscalizador de la gestión de las cuentas públicas y, adicionalmente, ejerce de ente pagador. La Contraloría lleva a cabo asimismo las estadísticas oficiales. · El Gerente General del Banco Nacional de Panamá, que es garante de las cuentas del Estado y depositario de los fondos públicos.
  6. 6. PIB Se estima que la economía (PIB) creció el 3,2% en el año 2009 y un 6,8% en el 2010. El crecimiento se atribuye mayormente a las siguientes actividades económicas: construcción, turismo, comercio al por mayor y menor, transporte, almacenamiento y comunicaciones y suministro de electricidad. Algunas actividades sensibles en la valoración del desarrollo económico, como la ganadería, continuaron con buen ritmo. A su vez la agricultura está beneficiándose de una evolución más positiva que la del año anterior, sostenida principalmente por las exportaciones de frutas.
  7. 7. La pesca continúa en recesión, presentando una disminución del 3,7% en su valor agregado. Algunas de las exportaciones principales, como las de pescado fresco, congelado y filete no lograron superar las altas cifras del 2008. Adicionalmente, durante los meses de julio y agosto, fuertes ráfagas de viento afectaron las granjas piscícolas, especialmente en la provincia de Coclé, así como a la captura, al dificultar que los pescadores pudieran zarpar y alejando de las costas a los cardúmenes de diversas especies comerciales. El aumento en la temperatura del mar contribuyó igualmente a este comportamiento.
  8. 8. La explotación de minas y canteras, compuesta principalmente por la producción de piedra, arena, arcilla y la extracción de sal, creció un 4,4%. Este incremento está explicado por el aumento de la utilización de materiales básicos, principalmente provenientes de las extracciones de piedra y arena. No obstante, el crecimiento es moderado si se compara con el de 2008 (30,9%), atribuido a que la construcción de los grandes proyectos de infraestructuras llegaron a su término entre abril y mayo de este año.
  9. 9. El suministro de electricidad, gas y agua creció un 7,5%, como resultado del crecimiento de la generación de energía bruta (9,1%). Ésta fue suficiente para satisfacer la demanda agregada y adicional (6,2%), y en especial la de los hogares, la cual aumentó en un 12,3%. Las empresas generaron más energía eléctrica (8,9%) que térmica (11,4%). La facturación del agua potable aumentó en un 2,9%.
  10. 10. PRECIOS Precios La variación del Índice de Precios al Consumidor urbano (IPC) interanual a enero de 2010 su situó en 2,4%. Destacan durante este período interanual la caída en Transporte en un -2,7% así como la vivienda, agua, electricida d y gas en un -7,4%.
  11. 11. El Índice de Precios al Consumidor urbano (IPC) para el conjunto del año 2008 subió en un 8,7%, siendo el más alto de los últimos veinte años. La debilidad del dólar y el incremento del precio de los combustibles, junto con el aumento de la demanda interna, explican el alto crecimiento del IPC durante los dos últimos años. Dicho incremento ha superado el promedio histórico de 2% y los niveles máximos que no sobrepasaban el 3%.
  12. 12. DESEMPLEO Desempleo. Población activa. Población ocupada por sectores Según el último dato de la Encuesta de Hogares publicado por la Contraloría en agosto de 2010, la tasa de desempleo total se situó en el 6,5%, lo que supone un descenso de 0,1% con respecto al año anterior. La tasa de participación en la actividad económica es de un 63,5%, lo que muestra una disminución del 0,9% con respecto al mismo período del año anterior.
  13. 13. La distribución de la mano de obra según el sector de actividad económica, a fecha de agosto de 2010, revela que más de la mitad de los ocupados pertenecen al sector terciario (63,9%), el sector secundario absorbe a un 18,7% de los ocupados, y por último el sector primario a un 17,4%.
  14. 14. LA RENTA Distribución de la Renta: Panamá tiene una de las peores distribuciones de la renta del continente. Según los datos recogidos en la 6ª edición del “El Mundo en Cifras“, de ICEI-ICEX para el índice de Gini de los diferentes países, Panamá registra el quinto peor dato del territorio americano, con un valor de 56,10. Se puede concluir, por tanto, que existen grandes desigualdades económicas entre los distintos estratos de la población.
  15. 15. CUENTAS PUBLICAS Cuentas Públicas El antiguo gobierno de Martín Torrijos acordó junto con el actual de Ricardo Martinelli aprobar una modificación a la ley fiscal que establece un tope al déficit público con la intención de hacer frente a las posibles consecuencias de la crisis financiera internacional en Panamá. La modificación consiste en aumentar este tope hasta el 2,5% del déficit público sobre el PIB según lo publicado en la Ley 32 de 26 de junio de 2009.
  16. 16. Otros posibles datos de interés económico El pasado 1 de julio de 2010, el Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (I.T.B.M.S.) aumentó del 5% al 7%. Esta reforma incluye también algunas reducciones del Impuesto sobre la Renta para la mayoría de las empresas del 25% al 27%. Otro dato a tener en cuenta, es la inquietud que existe debido a los recursos que utilizará el Gobierno para hacer frente a las grandes inversiones que se están llevando a cabo, así como las planificadas para su ejecución en un futuro próximo.
  17. 17. COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS Comercio Exterior de bienes y servicios 2.4.1. Apertura Comercial La protección comercial panameña, desde su ingreso en la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha descendido notablemente, aunque ello no haya Tenido un impacto relevante en los productos de exportación española salvo en casos muy puntuales donde las medidas de efecto equivalente afectan al comercio bilateral.

×