Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
1. TEMA I
Método de enseñanza: descubrimiento guiado o/y la resolución de
problema.
Veremos métodos para trabajarla, modelos cognitivos de entrenamiento para conseguir
nuestro objetivo, conseguir jugadores inteligentes, buenos tácticamente, sin olvidarnos
nunca de la técnica o mecanismo de ejecución en nuestros entrenamientos.
INTRODUCCIÓN
Decidir es un elemento esencial y consustancial del deporte. Se viene dedicando una
gran atención a este componente relevante del procesamiento cognitivo de la
información y que, en los deportes abiertos, de situación y de regulación externa es lo
más característico.
Las exigencias de carácter perceptivo en los deportes pueden variar enormemente,
oscilando a tareas cuyo componente perceptivo es prácticamente nulo a tareas para cuya
realización el individuo debe ser capaz de integrar en patrones significativos una
enorme avalancha de información cuyo origen es el entorno más inmediato.
En la cabeza del deportista se llevan a cabo todo un conjunto de operaciones, de
cálculos, en los que el conocimiento juega un papel relevante. Nos estamos refiriendo al
conocimiento sobre el deporte en cuestión, de sus técnicas, de sus reglas, estrategias y
tácticas. Conocimientos sobre las diferentes formas de actuar y cuándo son más
adecuadas, sin olvidarnos de lo que algunos denominan conocimiento afectivo y que es
primordial para ser excelente, haciendo referencia al sentimiento de satisfacción y de
confianza en las propias posibilidades, y que otros autores denominan autoeficacia,
confianza deportiva o competencia percibida.
La actividad de toma de decisiones en el deporte es esencialmente una actividad
cognitiva y afectiva. El proceso de optimización deportiva supone no sólo dotarle de
situaciones para que mejore su capacidad de decidir, sino también implica dotarle de la
confianza para que lo haga.
Las decisiones se ven influidas por el estado anímico y afectivo del deportista, sus
miedos, temores, confianza en sus posibilidades, apetencias, fatiga, presión del
ambiente o de la evaluación subjetiva que realiza del riesgo que conllevan dichas
decisiones.
VARIABLES O FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIFICULTAD DE LA TOMA
DE DECISIONES.
Una definición que nos va a dar una ligera idea de las variables más importantes en este
mecanismo, es una caracterización de en que deportes se puede considerar que
predomina esta fase de toma de decisiones, y nos dice que “son deportes de toma de
decisión aquellos en los que el deportista se ve confrontado ante diferentes alternativas
bajo una presión temporal e incertidumbre más o menos manifiesta.”
Una vez expuesto globalmente el problema, se hace necesario penetrar en este complejo
terreno de las decisiones para tratar de entresacar los factores que la configuran, para en
el punto siguiente, ver la forma de optimizarlos en el deporte.
A continuación se presenta una tabla, con la que queda resumido los factores que
determinan la complejidad que pueden plantear los deportes respecto a la toma de
decisión.
2. Elementos de análisis
Nº de decisiones a tomar
Nº de alternativas en el
propósito de la tarea
Nº de alternativas en la
respuesta motriz
Velocidad requerida en la
toma de decisión
Nivel de incertidumbre con el
que se toma la decisión
Nivel de riesgo físico con el que
se asume la decisión
Variabilidad
del
orden
secuencial de las decisiones
Número de elementos y
factores a recordar para la
toma de la decisión.
Menor complejidad de la
decisión
Escaso número de decisiones
Propósito único
Mayor complejidad de la
decisión
Gran número de decisiones
Propósitos múltiples
Única alternativa motriz
Múltiples alternativas motrices
Mucho tiempo para decidir
Poco tiempo para decidir
La decisión no comporta
incertidumbre
La decisión no comporta riesgo
físico.
Orden fijo en la toma de decisión
La decisión comporta gran
incertidumbre
La decisión comporta gran riesgo
físico
Orden variable en la toma de
decisión
Muchos elementos y factores a
recordar.
Pocos elementos y factores a
recordar
LA TOMA DE DECISIONES EN DEPORTES DE EQUIPO
Observamos la presencia de tres mecanismos que son el de percepción, decisión y
ejecución. La principal diferencia entre los deportes de equipo y el resto de modalidades
deportivas, es la implicación con unos de estos mecanismos más que de otros.
En los deportes de equipo está claro que los tres mecanismos intervienen de una manera
significativa y el fallo, en cualquiera de ellos, puede suponer el fracaso en la
consecución del objetivo, ya que un procesamiento óptimo de la información en cada
situación pone al deportista ante la posibilidad de emplear con eficacia y eficiencia sus
recursos técnicos y tácticos. Es fácil deducir, por lo tanto, que el aprendizaje y
optimización de estos deportes deben implicar la optimización de cada uno de los
mecanismos implicados y todos ellos en su conjunto. Pero no es difícil pensar que
existen otros deportes en los que la participación de cada uno de los mecanismos es muy
diferente. Como ejemplo en la fase de percepción un jugador de baloncesto no sabe si el
pase que le envían será interceptado o no, ni cual va a ser la trayectoria que el balón va a
describir, mientras tanto el saltador de altura tiene de antemano toda la información que
necesita para su ejecución.
En la fase de decisión, el jugador de baloncesto tiene tres posibilidades cuando recibe el
balón que son tirar, penetrar o pasar, mientras que la única alternativa de un nadador, es
zambullirse y nadar.
Por esta razón a diferencia del jugador de baloncesto, no tienen una elevada exigencia
de toma de decisión y sus errores no suelen ser de esta índole, ya que no existen
alternativas con las que tratar, el gesto técnico está previsto.
Esto nos lleva a no considerar diferentes modalidades deportivas como deportes
esencialmente de toma de decisión y deben, por lo tanto recibir un tratamiento diferente
en su entrenamiento.
3. Podemos concluir que los diferentes deportes reclaman de manera diferente la
participación de los mecanismos comentados y que esto debería ser suficiente como
para considerar la manera en que son entrenados los deportistas en las múltiples
modalidades deportivas que conocemos. Esta conclusión, nos lleva a considerar que,
las tareas, ejercicios y actividades motrices ofrecidas deben haber sido analizadas y
clasificadas previamente para tal efecto, tanto en términos de sus exigencias de
ejecución técnica como de sus exigencias perceptivas y la decisión. Es decir, debemos
considerar las acciones deportivas en función de sus particulares características
perceptivas, cognitivas (toma de decisión) y de ejecución respecto a su aprendizaje y
realización.
¿CÓMO MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES?
Si los entrenadores desean desarrollar la toma de decisiones de sus deportistas hasta
niveles excelentes, deberá considerar la estructura de su deporte, teniendo en cuenta
parámetros como el tiempo, el espacio, la técnica, el reglamento, la comunicación y la
estrategia; y desarrollar estrategias instructivas que permitan poner al deportista en
situación de tener que gestionar las posibles soluciones y sus alternativas. Cerrar esta
vía ofreciendo constantemente éstas o sancionar negativamente las iniciativas del
deportista puede volverlos conservadores, algo que en muchas ocasiones es perjudicial.
Es necesario mejorar al máximo en los deportistas su capacidad para adaptarse a las
numerosas situaciones que los deportes reclaman y para lo cual se necesita actuar con
lógica, conocimiento y de forma táctica, es decir, de forma coherente con las
peculiaridades de la situación en particular, en definitiva debemos desarrollar la
capacidad estratégica de los deportistas.
Esto reclama que el entrenador construya situaciones de problemas estratégicos y
tácticos, en los que los deportistas puedan ejercer su conocimiento e iniciativa. A partir
de todo lo expuesto, sugerimos que los entrenadores deportivos tengan en cuenta una
serie de principios.
-
-
-
Principio de la contextualización del entrenamiento: Esto supone que el entrenador
no debe abusar de una práctica descontextualizada, desconectada de las
situaciones reales de juego y descargadas de significación. El análisis del deporte
favorecerá la introducción progresiva de aquellos elementos que influirán en la
toma de decisiones. Estas circunstancias permiten que el deportista pueda
construir escenarios reales de decisión y no supuestos cerrados que difícilmente
surgen durante la competición, todo ello conecta directa e intensamente con lo que
hemos denominado el propósito del juego.
Principio de la significación de la práctica en la toma de decisiones: Es un hecho
ya demostrado como los sujetos expertos poseen un conocimiento sobre el deporte
y una conciencia de lo que conocen mucho más elevada que los deportistas de
menor nivel. Este conocimiento sirve para dar respuesta a las clásicas preguntas de
qué sucede y qué hay que hacer. El entrenador deberá ofrecer al deportista las
condiciones favorables para que conozcan a fondo su deporte, algo que en muchos
casos va más allá que la propia práctica en los lugares de entrenamiento.
El entrenamiento debe estar cargado de aquellos elementos que tienen sentido y
significan algo en la competición, para que una vez en ella sea posible su gestión
rápida y eficaz.
Principio de la manipulación de la complejidad de las situaciones: El entrenador
debe poseer herramientas suficientes como para crear situaciones de práctica en
4. las que los elementos de complejidad previamente analizados vayan siendo
progresivamente introducidos. Mediante estas situaciones-problema los deportistas
aprenden sobre los indicadores de toma de decisiones, sobre lo que los oponentes
realizan en sus actuaciones, de ahí que algunos especialistas sugieran el empleo de
las imágenes grabadas y construidas para que el deportista mejore su competencia
perceptiva y de toma de decisiones.
A continuación vamos a mostrar diferentes propuestas que he encontrado en la
bibliografía sobre el tema.
1. LA TEORÍA ESCALONADA DE ROTH
a) Introducción:
El aprendizaje táctico, por ejemplo en el balonmano, es una tarea tremendamente
compleja que requiere una adecuada organización desde el punto de vista metodológico.
Las múltiples variables que se producen en la enseñanza de la táctica, determinadas por
el sistema de relaciones entre los diferentes elementos indisociables de su estructura
(balón, compañeros, adversarios, espacio, portería y reglas) y las distintas alternativas
posibles entre cada uno de esos elementos (por ejemplo, balón en posesión de un
jugador o de otro, número variable de compañeros con quien colaborar en cada
situación de juego, situación espacial cercana o lejana a la portería contraria, etc.),
hacen muy difícil la comprensión del juego global y su asimilación desde el punto de
vista práctico con un buen nivel de calidad y eficacia que integre a todas las relaciones
posibles.
Para llegar a este deseable nivel de desarrollo de la táctica en su dimensión más
compleja durante la competición, con un uso adecuado de los distintos medios tácticos
grupales y sus encadenamientos, integrados en las distintas fases del juego, y las formas
y sistemas de juego, es necesario un proceso muy largo de aprendizaje, en el que la
aplicación de la teoría escalonada de Roth se convierte en un método imprescindible
que cumple los principios de formación táctica y, como consecuencia, permite una
mejor transferencia de la enseñanza y el entrenamiento a la situación de competición.
El método que representa la teoría escalonada de Roth está basada en la interrelación de
las distintas estrategias metodológicas en la práctica (global, analítica en sus diferentes
manifestaciones), que, a su vez, derivan de la combinación de las distintas teorías que
históricamente se han ido aplicando en el aprendizaje: la asociacionista, la teoría de la
forma, y la estructuralista. Con estas combinaciones la tarea táctica va asimilándose
disgregando variables y estímulos de análisis de distintas formas, y, de forma
escalonada, creciente y decreciente, va integrándose en situaciones más globales.
El proceso permanente de síntesis – análisis, aumentando o disminuyendo las
dificultades de la tarea táctica y las variables de control del jugador, permite integrar y
transferir estos aprendizajes a la tarea compleja, sin olvidar la importancia de la mejora
táctica individual de cada participante, sus relaciones grupales, otorgándole al jugador
un papel muy participativo y significativo que facilita la comprensión de los distintos
conceptos.
Vamos a tratar de fundamentarla y demostrar la necesidad del uso permanente de esta
vía metodológica durante el proceso de aprendizaje.
5. b) Análisis de las dificultades de la tarea táctica: la dificultad de la tarea viene
determinada por el análisis de las distintas fases de la acción motriz. Las características
principales en cada fase se observan de modo claro en el siguiente esquema elaborado.
Formación táctica del jugador
Análisis de los movimientos en competición
Percepción
- Entorno inestable.
- Control interno y externo.
- Individuos y móvil en
continuo movimiento.
- Propósito de la tarea.
- Características de los
estímulos.
Decisión
- Multitud de decisiones a
tomar.
- Número de alternativas
posibles.
- Rapidez con la que
deben ser
tomadas.
- Las secuencias no
guardan un orden
determinado.
Ejecución
- Variabilidad de movimientos
- Precisión necesaria.
- Grupos musculares implicados
en el movimiento.
- Nivel de fuerza, flexibilidad,
coordinación, resistencia y
velocidad que requiera ese
movimiento.
Como podemos ver, la gran dificultad de la tarea táctica durante la situación competitiva
hace muy difícil integrar todos los estímulos al mismo tiempo, pues el exceso de
información no permite procesarla y discriminar los estímulos adecuadamente
seleccionando las decisiones correspondientes en cada momento del juego. Por esta
razón, para poder mejorar cada contenido táctico del juego es necesario extraerlos del
juego, disminuyendo la cantidad de estímulos, sin perder en ningún momento la
especificad e identidad de la tarea táctica. El objetivo de la teoría escalonada de Roth es
crear diferentes situaciones de aprendizaje y organizarlas de una manera sistemática
para que el jugador vaya progresivamente adquiriendo y estabilizando las nuevas
conductas.
b) Teorías del aprendizaje, estrategias en la práctica y respeto a los principios
metodológicos de la formación táctica.
-
Teorías del aprendizaje: la construcción de la teoría de Roth se basa igualmente en
la combinación adecuada de las distintas teorías de enfoque metodológico que
tradicionalmente se han ido aplicando en el aprendizaje: la perspectiva
asociacionista, la globalista y la estructural. El modelo de ejercicio empleado en el
6. -
-
desarrollo práctico de esta vía tiene en cuenta las tres perspectivas, tratando de
aprovechar de una manera eficaz los valores que cada una aporta para el
aprendizaje táctico.
Estrategias en la práctica: Las estrategias en la práctica pertenecen al proceso de
intervención didáctica del entrenador. Son las formas de abordar los diferentes
ejercicios que componen la progresión de enseñanza en la tarea, y constituyen lo
que se ha conocido tradicionalmente como métodos de enseñanza analítico y
sintético o global, estrategias que en la tarea de enseñanza táctica deben
extenderse a sus variantes, que se combinan de manera equilibrada. La teoría de
Roth utiliza alternativamente sus distintos pasos intermedios, acentuando
contenidos de enseñanza, al fragmentar el número de elementos de relación y, en
consecuencia, el número de estímulos y contenidos del aprendizaje.
Principios metodológicos de la formación táctica: La teoría escalonada de Roth
cumple fielmente los conocidos principios metodológicos de la formación táctica,
tales como el de la sistematización (la estructuración del método está
perfectamente sistematizada), el carácter alternativo de las tareas tácticas y las
formas de organización (las formas de organización se realizan en grupos
variables y en formas elementales, similares a la competición), el principio de la
unidad entre la formación táctica elemental y la compleja (se alternan situaciones
simplificadas con otras globales más complejas), el de la unidad entre la
formación táctica individual y la grupal y de equipo (refleja con precisión este
principio, manteniendo una estrecha relación entre los niveles superiores,
intermedios e inferiores de la preparación táctica), la especificad e identidad de la
tarea (las formas simplificadas mantienen esta identidad en forma analógica y las
globalizadas de manera más isomórfica), la síntesis óptima inductiva y deductiva
(el aumento de la participación permite cumplir este principio, facilitando el
proceso decisional del jugador) o el aumento progresivo de las dificultades
(aumentando los estímulos presentes, las alternativas decisionales, las
posibilidades ejecutivas se respeta este principio).
Teoría asociacionista
Teoría estructuralista
Teoría globalista
Teoría de Roth
Métodos de enseñanza
GLOBAL
- Pura
- Modificando la situación
real.
- Polarizando la atención.
Principios metodológicos
ANALÍTICO
- Puro.
- Secuencial.
- Progresivo.
Carácter
progresivo
Sistematización
Alternancia
Unidad
Identidad
Síntesis
7. c) La valoración de la importancia de las variables o componentes estructurales
operativos del modelo de ejercicio táctico.- La vía metodológica aquí propuesta también
considera de una manera equilibrada las distintas variables o componentes estructurales
operativos del modelo de ejercicio táctico. Nos referimos al número de jugadores
implicados, la dimensión espacial, el tiempo de ejecución de la tarea, las características
de la relación de fuerzas atacantes-defensores, la complejidad del esfuerzo físico y el
régimen o carácter dominante del ejercicio.
La teoría escalonada de Roth está basada en gran medida en la alternancia equilibrada
de la variable número de jugadores implicados en la tarea, aumentando o reduciendo
éstos progresivamente, de tal forma que se están alternando ejercicios en los que
participan 2, 3, 4, hasta representar la dimensión globalizada. Estas variables vendrán
expuestas más claramente en el esquema de final de página.
d) Estructura del método.- Como ha quedado reflejado en la parte de fundamentación y
justificación del método, el proceso de síntesis-análisis es uno de los aspectos
fundamentales del método. Se trata de transferir un esquema metódico partiendo del
conjunto y reduciéndolo hasta su mínima unidad de entrenamiento para estructurarlo
luego de nuevo progresivamente hasta llegar al juego de conjunto.
En la estructura del método, las distintas unidades de trabajo siguen una línea
ascendente y descendente en las que no es absolutamente necesario en todos los casos
seguir escrupulosamente todos los pasos intermedios. A ello hay que añadir la exigencia
de combinar los distintos factores de las variables del modelo operativo indicadas en el
punto anterior.
Una visión general de la estructura del método nos indica que la tónica a seguir es ir
progresivamente aumentando la complejidad hasta llegar a una situación incluso más
compleja que el juego real, pues el aprendizaje debe acabar con una dificultad superior,
cumpliendo el principio de entrenamiento que indica que debe entrenarse añadiendo un
escalón superior al de la competición. También podemos decir que en alguna situación
concreta es recomendable encadenar dos oposiciones consecutivas, además de la del
portero.
En cualquier caso, es el nivel de capacidad y de aprendizaje de los jugadores el que
indicará cuánto tiempo dedicar a cada situación pedagógica. El proceso ascendente y
descendente, dependiendo del nivel de asimilación de los jugadores, se produce de
forma escalonada, tal y como refleja la figura siguiente (cuyo ejemplo se trata del
deporte de balonmano), dando nombre a la teoría que aquí explicamos.
Relaciones entre los componentes
operativos del modelo de ejercicio táctico
Relación de
fuerzas
6 vs 0 + (1)
Nº jugadores
implicados
6 vs 5 + (1)
Espacio
operativo
Esfuerzo
Tiempo de
ejecución
Régimen de
manifestación
5 vs 4
4 vs 3+ (1)
3 vs 3+ (1)
2 vs 1 (1)
3 vs 3 +2(1)
6 vs 6+ 1
8. 1 vs 1+1+ (1)
2. UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA MEDIATE LA
INDAGACIÓN.
Dentro de un modelo de enseñanza – aprendizaje cognitivo se encuentran: el
descubrimiento guiado y la resolución de problemas, que representan dos formas
diferentes de aprender las destrezas técnicas y las estrategias tácticas cuya utilización
está relacionada con la naturaleza de las tareas presentadas por el entrenador al jugador.
Estos estilos de enseñanza tienen como finalidad implicar al jugador cognitivamente
durante la realización de los aprendizajes. Las características que definen al modelo de
enseñanza – aprendizaje cognitivo son:
-
El proceso de aprendizaje es tan importante como su resultado.
Los jugadores se comprometen más en el entrenamiento cuando colaboran
activamente en su aprendizaje.
Las estrategias cognitivas facilitan el aprendizaje de los conceptos.
-
El entrenador no debe tener prisas por conseguir resultados inmediatos, ya que el
proceso nos facilitará unos aprendizajes más consolidados y a largo plazo. Para ello, se
dejará al jugador que tome iniciativas, creando situaciones que despierten el deseo de
exploración cognitiva y motriz.
Igualmente, el entrenador estimulará las acciones del jugador para que se dirijan hacia
una o varias respuestas correctas. El conocimiento que obtendremos de su conducta le
será comunicado puntualmente para que evolucionen sus aprendizajes.
La evaluación es de carácter formativo, vinculada al proceso, a través de una
observación continuada y personalizada, donde los aspectos cognitivos tienen tanta
relevancia como los motores.
-
El descubrimiento guiado: El aprendizaje por descubrimiento es la actividad
mental de reordenar y transformar la información que se facilita, de forma que el
jugador deberá ir descubriendo progresivamente cómo realizar una actividad
gracias a las informaciones que el entrenador le va ofreciendo. Sus ventajas son:
que aprende a transferirlo a otras situaciones del juego, es motivador por sí
mismo, facilita su participación activa, se valora más el aprendizaje, se consigue
una mayor consolidación de lo aprendido, etc. Sin embargo exige mayor tiempo y
un trato más individualizado.
•
•
En la fase inicial el entrenador establece una relación directa con el jugador,
partiendo de su conocimiento previo, para adecuar sus preguntas a sus
capacidades. Los contenidos deben ser referentes para que el jugador obtenga las
respuestas previstas inicialmente y que están recogidas en un mapa conceptual.
Durante su práctica se debe producir una interacción afectivo cognitiva entre el
entrenador – jugadores que permita y facilite el desarrollo secuencial de los
contenidos. El entrenador esperará la respuesta del jugador, nunca se anticipará a
ella, ofreciéndole un conocimiento continuado de los resultados que le ayude a
mantener un nivel alto de motivación y pueda seguir descubriendo otras
acciones técnicas.
9. •
En la fase de control será labor del entrenador facilitar un conocimiento de los
resultados al jugador, como reforzador de la actividad de descubrimiento
realizada. Ese feedback del entrenador ayudará a la autoevaluación de su
práctica, ganando en confianza y seguridad. Cuando las respuestas del jugador
no respondan al plan previsto, el entrenador le hará nuevas preguntas, para que
reflexione sobre el proceso empleado y siga buscando las respuestas adecuadas.
DESCUBRIMIENTO GUIADO
EJECUCIÓN DE LA SESIÓN
EJECUCIÓN DE LA SESIÓN
ENTRENADOR
ENTRENADOR
-
Espera la respuesta
del jugador.
- Facilita información
Espera la respuesta
del jugador.
sin dar la respuesta.
Facilita información
- - Informa de los
sin dar la respuesta.
resultados obtenidos.
- Informa de los
resultados obtenidos.
JUGADORES
JUGADORES
- Actúan en la práctica.
- Exploran de forma
- creativa sus posibilidades
Actúan en la práctica.
- motrices. de forma
Exploran
creativa sus posibilidades
- Construyen acciones
motrices.
técnicas.
- Construyen acciones
técnicas.
Valoración del descubrimiento guiado:
•
•
•
•
•
•
-
Se considera habitual que las decisiones sobre el qué y cómo enseñar sea labor
exclusiva del entrenador, no siendo frecuentes los estilos que ayuden a
reflexionar y tomar decisiones a los jugadores.
Algunos entrenadores consideran una pérdida de tiempo dejar experimentar al
jugador, con procesos de ensayo error, cuando ya se conocen las respuestas.
Los aspectos cognitivos, afectivos, sociales,…se desarrollarán a la vez que los
motores, pues se trata de propuestas globales.
La participación de los jugadores se ajustará a sus necesidades y motivación.
La importancia del trabajo cognitivo puede reducir el tratamiento cuantitativo
físico motriz del ejercicio.
El aprendizaje por ensayo error precisa de mayor tiempo de espera y búsqueda
que el resto de aprendizajes.
Enseñanza de resolución de problemas: Este estilo de enseñanza tiene como
finalidad que los jugadores (como equipo) encuentren la respuesta al plan
diseñado previamente por el entrenador. El problema táctico a resolver que se
plantea es abierto y no hay una única respuesta, pudiendo existir muchas buenas
soluciones ante el mismo problema. El objetivo final es favorecer la práctica
autónoma del grupo de jugadores como equipo.
10. En la fase previa el entrenador organiza los contenidos de la sesión a partir de
problemas a resolver. Lo que le exige tener previsto previamente las posibles
soluciones a los problemas propuestos.
Durante la puesta en práctica se presentará el problema al grupo teniendo en
cuenta sus capacidades, dejando un tiempo para que respondan. Según las
directrices de esta estrategia de enseñanza, debemos tener presente que:
•
•
•
•
•
•
El problema debe suponer un reto para los jugadores, de forma que les motive a
buscar las soluciones posibles. La dificultad, el orden y la secuencia de los
problemas deben ser progresivas, desde lo sencillo a lo complejo. La actividad
será jugada, favoreciendo su motivación.
La dificultad motriz del problema tiene que ser significativa para el aprendizaje.
Considerar las experiencias, capacidades e intereses de los jugadores.
Las normas deben ser presentadas con claridad y precisión, teniendo en cuenta
sus conocimientos previos.
Los jugadores de cada equipo se reunirán cada vez que se produzca un error (les
meten un gol, pérdida de balón, error de marcaje, etc.) con objeto de modificar
su actuación.
Las normas se podrán modificar a propuesta de cada equipo, pero siempre y
cuando sean consensuadas por todos previamente.
Al concluir la actividad se pondrán en común los aprendizajes adquiridos. Así
como un anticipo de la próxima sesión.
En la fase de control el entrenador es el principal responsable de la evaluación
procesal sobre la actuación del jugador. No se rechazará ninguna de sus
respuestas, ya que todas pueden tener un significado válido. Sólo actuará el
entrenador cuando el jugador se detenga o no encuentre soluciones al problema
planteado. Se favorece la interacción gracias al seguimiento cercano del proceso.
Los resultados deben ser valorados por el entrenador, aunque también hemos de
posibilitar la intervención del jugador.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EJECUCIÓN DE LA SESIÓN
ENTRENADOR
-
-
Establece las
primeras normas
para iniciar la
actividad.
Supervisa y facilita
ayuda a los grupos.
Informa sobre sus
respuestas.
JUGADORES
-
Se organizan en grupos
para dar solución al
problema táctico.
Modifican las normas y
estrategias de juego.
Desarrollan un aprendizaje
colaborativo.
11. Valoración de la Resolución de problemas:
•
•
•
•
•
Este estilo fomenta en los jugadores la capacidad de exploración, siguiendo un
proceso similar al que encuentran en la práctica deportiva real, escogiendo entre
varias respuestas posibles.
Se desarrolla un proceso de enseñanza – aprendizaje innovador, atendiendo a su
evolución individual, dando libertad para buscar la respuesta más adecuada a sus
capacidades específicas.
Los jugadores solamente avanzarán cuando estén listos para responder
(desarrollo emocional), posean una solución (desarrollo cognitivo), estén
dispuesto a comunicarla (desarrollo social) y puedan mostrarla (desarrollo físico
motriz).
El entrenador debe disponer de experiencia y recursos para formular los
problemas de acuerdo a las capacidades del jugador, evitando imposiciones.
Los procesos de aprendizaje exigen una revisión y un avance continuo.
Para concluir, los entrenadores determinarán la estrategia según las metas y objetivos a
obtener. No obstante, será importante que estos sepan utilizarlas todas, para que puedan
intercambiarlas en cada una de las partes de la sesión. Considerando que los factores
que influyen en su elección, no sólo se determinan por el contenido, sino por las
características de los jugadores, los objetivos que el entrenador se plantea, y por la
combinación de todos ellos, lo que justificará su conocimiento teórico y práctico. Se
trata de que el entrenador diseñe actividades (desde los juegos modificados) que animen
a los jugadores a descubrir principios y conceptos por ellos mismos, de modo que esos
principios se puedan transferir a otras situaciones de juego colectivo.
-
Los juegos modificados como aplicación didáctica a la resolución de problemas:
Son un tipo de práctica jugada que se aplica a través de una metodología activa de
enseñanza, básicamente de resolución de problemas, que ayuda a introducir a los
escolares en los juegos deportivos desde una práctica globalizada, favoreciendo la
participación y cooperación, y evitando la selección y exclusión que dominan el
modelo técnico de la enseñanza deportiva tradicional.
Juegos simples, sin grandes exigencias técnico – tácticas lo que favorece la
participación de todos.
Juegos
Modificados
(Toma de
decisiones)
Uso de todo tipo de espacios y materiales.
Las normas las propone el educador, pero pueden ser modificadas por los
participantes. (consenso)
Se potencian las capacidades reflexivas, comprensivas y cooperativas
entre todos los participantes.
La resolución de problemas favorece la búsqueda de soluciones a los
Durante y al final de la práctica el educador comprobará el aprendizaje
problemasido adquiriendo entre los participantes.
que se ha que el educador plantea.
12. LA TOMA DE DECISIONES EN UN DEPORTE CONCRETO: FÚTBOL
La toma de decisiones es el proceso por el que una persona (un jugador) debe escoger
entre dos o más alternativas. En el escenario deportivo la capacidad de toma de
decisiones exige de una gran atención selectiva que facilite la percepción previa de la
situación de juego (observar el espacio próximo), su procesamiento (elaboración a nivel
mental o cognitivo) y su posterior ejecución (aplicación motriz).
Cuando nos referimos a la toma de decisiones en el ámbito del fútbol, debemos tener en
cuenta que estamos ante:
a) Un deporte de equipo (representado por un tipo de práctica abierta).
b) Una acción motriz que tiene un componente principalmente táctico (individual o
colectivo).
c) Una situación en donde el jugador atacante se encuentra ante la presencia de un
contrario que dificulta y condiciona esa elección.
d) La necesidad de desarrollar el factor técnico que facilite la superación del contrario
para lo cual deberá tomar algún tipo de decisión.
e) La necesidad de desarrollar el factor físico que permita realizar esa acción técnica a
la máxima velocidad.
f) La necesidad de controlar su estado emocional que puede obstaculizar dicha
elección.
g) La observación de las condiciones del espacio (campo) en donde se desarrolla la
acción.
h) Etc.
Por ello, la importancia de la toma de decisiones en un jugador de fútbol se verá
afectada por un conjunto de factores que el entrenador y el propio jugador deberán
conocer, con objeto de poder actuar sobre ellos para conseguir un rendimiento más
eficiente. Considerando que esa toma de decisiones no tiene que ver sólo con la eficacia
de lograr los objetivos (la respuesta más adecuada), sino con la eficiencia que representa
esa misma acción pero con el menor costo posible (menor gasto de energía).
Los deportes colectivos, como es el caso del fútbol, se caracterizan por estar basados en
habilidades motrices de carácter abierto, puesto que las situaciones de juego varían a
cada instante, siendo necesario realizar un análisis del entorno de juego antes de tomar
una decisión. Esto implica que los jugadores necesiten una gran capacidad para elegir la
opción correcta en cada circunstancia del juego, y que esta variable sea una de las más
importantes para determinar, tanto el rendimiento individual de los futbolistas, como el
rendimiento colectivo.
Según diversos autores, la toma de decisiones es, a la vez, una actividad cognitiva y
emocional. Así, los procesos decisionales se ven influidos, por un lado, por la
13. implicación cognitiva del jugador en cuanto a la selección de información relevante del
entorno de juego y valoración de opciones de acción, y por otro lado, el jugador también
considerará aspectos relacionados con la autopercepción, nivel de competencia
percibido sobre el adversario, momento del partido, etc.
Además de esto hay que tener en cuenta que el nivel de pericia de un sujeto en el
dominio de un deporte se va modificando significativamente a medida que el sujeto va
adquiriendo experiencia. Bajo este enfoque, se considera que la toma de decisiones está
mediatizada por las estructuras de conocimiento almacenadas en la memoria. Se sugiere
que los jugadores expertos a nivel cognitivo se caracterizan por poseer un conocimiento
más elaborado, estructurado, organizado y sofisticado que los jugadores noveles, lo cuál
les permite realizar una toma de decisiones más rápida y acertada. Los expertos no sólo
saben qué hacer en una gran variedad de situaciones, sino que también saben cómo y
cuándo aplicar este conocimiento y reproducirlo en acciones apropiadas.
Asimismo, otra de las grandes preocupaciones de los investigadores ha sido y sigue
siendo tratar de averiguar cómo se producen estos cambios, cómo un sujeto novel pasa a
ser experto, y cómo podemos provocar esta evolución a través del entrenamiento en un
espacio de tiempo relativamente corto. Bajo esta idea se han realizado numerosas
investigaciones que han tratado de averiguar cual es el modelo de enseñanza más eficaz
para el aprendizaje y el desarrollo de la pericia en el deporte, no habiéndose obtenido
todavía datos suficientemente concluyentes respecto a esta cuestión.
En recientes investigaciones sobre toma de decisiones a nivel táctico y estratégico, se ha
comprobado la importancia que tiene el poseer una base de conocimiento adecuada
sobre las características propias del deporte y saber establecer pautas correctas a nivel
cognitivo. Asimismo, en estos estudios se ha investigado la necesidad de realizar tareas
de toma de decisiones desde edades tempranas, pues de esta forma, los jugadores
aprenden a discriminar más rápidamente cuales son los estímulos relevantes y cuales no
tienen importancia para una correcta y eficaz acción.
En relación con esto, algunos autores postulan que para mejorar la toma de decisiones
en situaciones de juego, es necesario realizar, durantes los entrenamientos, tareas y
actividades que simulen las necesidades a nivel cognitivo y decisional que se establecen
en competición. Sin embargo, esta cuestión no ha sido tratada en los entrenamientos con
la importancia que se merece, y habitualmente no se ha trabajado de forma específica
esta variable tan fundamental para el rendimiento deportivo. Por esta razón,
consideramos que entrenamientos en los que se pretenda mejorar esta cualidad en los
futbolistas, deben ser usuales en el trabajo diario, buscando situaciones en diferentes
zonas, con distinta intensidad, utilizando diferentes gestos técnicos y variando el nivel
de fatiga de los jugadores.
La toma de decisiones en el entrenamiento de los deportes de equipo, debe ser algo
usual y utilizado con frecuencia por los entrenadores. Atrás quedan ya, metodologías de
entrenamiento en las cuales el entrenador dictaba a los futbolistas todas y cada una de
las acciones que debían realizar en el terreno de juego, trabajando únicamente el
mecanismo de ejecución, obviando el trabajo perceptivo y el de toma de decisiones. En
base a esto, día a día se van imponiendo métodos y formas de entrenar en las que los
jugadores deben estar continuamente pensando en como resolver las situaciones y tareas
que el entrenador les encomienda, sin necesidad de limitarse a ejecutar acciones ya
predispuestas por el técnico.
14. Las actividades en las que vamos a trabajar la toma de decisiones deben ser variadas y
adaptadas a diferentes intensidades de trabajo, pues es obvio que la calidad de las
decisiones que se toman a lo largo de un partido de fútbol, puede depender de la
intensidad del juego y del nivel de fatiga del jugador, por lo que se hace necesario
trabajar con distintos grados de intensidad y de cansancio.
Por último, quiero aclarar que el trabajo de toma de decisiones en los deportes
colectivos, y en este caso en el fútbol, lleva asociado un trabajo de percepción y
atención previo, ya que para poder decidir entre las diferentes opciones que aparecen en
una determinada situación de juego, primero debemos haberlas percibido. Así pues, si
no se ha trabajado la capacidad perceptiva y atencional con anterioridad, difícilmente
podremos mejorar la toma de decisiones en habilidades abiertas. Por esta razón, en
nuestra planificación, debemos trabajar las actividades de percepción y la atención,
antes que las tareas en las que se trabaja la toma de decisiones, pues muchas de estas
tareas llevan implícito un trabajo previo de capacidad perceptiva.
Actividades variadas y
adaptadas a diferentes
intensidades de trabajo
Trabajar antes la
percepción y la
atención
Es a la vez actividad
cognitiva y emocional
Se va modificando a
medida que el sujeto va
adquiriendo experiencia
Mejora a medida que
se conocen más las
características propias
del deporte
Es necesario realizar
tareas durante los
entrenamientos, que
simulen las necesidades a
nivel decisional que
aparecen en competición
LA TOMA DE
DECISIONES EN
FÚTBOL
Métodos donde los
jugadores deben de
estar continuamente
pensando en como
resolver las situaciones
Necesidad de realizar
tareas de toma de
decisiones desde edades
tempranas
La toma de decisiones se desarrolla a partir de mejorar la conexión entre el saber
(conocimiento declarativo – teórico) y el hacer (conocimiento procedimental-práctico)
Así, los jugadores expertos consiguen tomar mejores decisiones gracias a relacionar
mejor el saber y el hacer. Haciendo que no sólo el saber (técnico-táctico) influya en el
hacer (técnico-táctico) sino que el hacer también facilite el saber (proceso deductivo e
inductivo del conocimiento).
Es decir, la toma de decisiones viene condicionada por las estructuras del
conocimiento:
•
Conocimiento declarativo: Relativo a qué sabe realizar el jugador a nivel técnico
y táctico. Los jugadores expertos poseen un conocimiento más elaborado que los
noveles.
15. •
Conocimiento procedimental: Relativo a cómo y cuándo poner en práctica esa
acción técnica y táctica. Igualmente los jugadores expertos dominan más ese
conocimiento que los noveles.
Así cuanto mayor número de conocimientos declarativos posea el jugador, más
procedimientos podrán desarrollar y por ello tomará decisiones más eficientes. Por
tanto, el conocimiento declarativo y las destrezas ayudan significativamente en el
rendimiento deportivo gracias a la mejor toma de decisiones y la mejor ejecución
motriz.
Un aspecto que se deberá cuidar en la aplicación de los diversos estilos de enseñanza
activa será cuidar la actitud del entrenador durante la toma de decisiones del jugador:
•
•
•
•
No criticar y cuestionar ninguna iniciativa del jugador (dejarle libre de acción,
animarle a explorar).
Cuanto más extremas sean las ideas mejor (salir de la rutina).
Motivar la producción de variedad de respuestas.
Estimular la progresiva mejora de esas ideas iniciales (proceso de
especialización).
CONCLUSIÓN
Como se puede comprobar a lo largo del trabajo desarrollado, el entrenamiento de la
toma de decisiones en el mundo del deporte en general y del fútbol en particular, posee
una serie de ventajas tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Consideramos que
la realización de actividades como las que aquí se han expuesto, conllevan una mejora
del rendimiento de los deportistas, consiguiendo que éstos desarrollen un nivel de
experiencia y capacidad decisoria, que sólo adquirirían tras muchos años practicando su
deporte. Por esta razón, y debido a la importancia que tiene y que va a seguir
adquiriendo el trabajo de toma de decisiones en los deportes de equipo, consideramos
que es fundamental que se fomente la realización de entrenamientos que vayan
encaminados a la mejora de esta capacidad en los deportistas.
Las propuestas aquí expuestas son, simplemente, algunos ejemplos de cómo podemos
trabajar la toma de decisiones en los deportistas, sin embargo, existen multitud de
formas para conseguir nuestros propósitos en función de los objetivos que nos
planteemos. Para ello, simplemente tenemos que utilizar los recursos y medios que la
metodología del entrenamiento pone a nuestra disposición, preparando las actividades
de forma clara y concisa, conociendo en todo momento que es lo que queremos
desarrollar con las tareas que realizamos.
Es fundamental por tanto, que el entrenador tenga conocimientos adecuados sobre las
diferentes áreas que influyen en el rendimiento deportivo (táctica, técnica, estrategia,
preparación física, psicología…), para de esta forma poder diseñar y llevar a cabo
ejercicios y tareas que le permitan trabajar y desarrollar los objetivos y contenidos que
se proponga. Además de esto, es necesario que se posea conocimientos suficientes sobre
metodología y didáctica, para que la transmisión de esos conocimientos y su aprendizaje
por parte de los jugadores, se haga de la manera más eficaz y adecuada, obteniendo por
tanto más posibilidades de mejorar el rendimiento colectivo.
16. BIBLIOGRAFÍA
ANTÓN GARCÍA, J.L. (1994). Balonmano: metodología y alto rendimiento.
Barcelona: Paidotribo.
ANTÓN GARCÍA, J.L. y Chirosa Ríos, L.J. (1999). Jornadas de formación en
balonmano. Alternativas y factores a valorar en el aprendizaje.
Granada: Universidad de Granada.
CANO MORENO, O. (2003). Modelo cognitivo como base metodológica durante el
proceso de formación y perfeccionamiento del futbolista. Abfutbol, 3, 36-51
ESPAR, F. (1998). El concepto de táctica individual en los deportes colectivos.
Apunts, 51, 16 – 22.
FRAILE ARANDA, A. (2005). Desarrollo y evolución de la toma de decisiones en el
futbolista. Training fútbol, 114, 26-33.
GARCÍA CALVO, T. (2005). Propuesta práctica para el entrenamiento de la toma de
decisiones en fútbol. Abfutbol, 13,15 – 28.
IGLESIAS, D., RAMOS, L.A., FUENTES, J.P., SANZ, D. y DEL VILLAR, F. (2003).
El conocimiento y la toma de decisiones en los deportes de equipo: una revisión desde
la perspectiva cognitiva. Revista de Entrenamiento deportivo, 17 (2), 5-11.
MORA, J.A.; GARCÍA, J.; TORO, S. y ZARCO, J. A. (1995). Estrategias cognitivas
en deportistas profesionales. Málaga: Universidad de Málaga.
OÑA, A.; CÁRDENAS, D.; GUTIÉRREZ, M. y MARTÍNEZ, M. (1994).
Comportamiento motor: Bases psicológicas del movimiento humano. Granada:
Universidad de Granada.
PONCE IBAÑEZ, F. [dirigida por] Luis Javier Chirosa Ríos, José Ángel Roldán Casas
(2006). La eficacia de la utilización de una técnica de enseñanza mediante
indagación o búsqueda en la mejora de diferentes aspectos funcionales, técnicotácticos, decisionales y motivacionales, en futbolistas de categoría alevín, frente a una
intervención tradicional y su transparencia a la competición. Granada: Universidad
de Granada.
RUIZ, L. M. y SÁNCHEZ, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la
optimización de aprendizajes. Madrid: Gymnos.
SAINZ SOLA, P.M. (2002). Orientaciones metodológicas para el entrenamiento de los
fundamentos tácticos en el fútbol base desde la perspectiva de la psicología cognitiva.
Training Fútbol, 76, 24-33.
VEGAS HARO, G. [dirigida por] Cipriano Romero Cerezo y José Pino Ortega (2006).
Metodología de enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol
base. Granada: Universidad de Granada.
17. METODOLOGÍA.
Combinaremos métodos directivos y activos con el fin de primero conocer
y luego ser participe del trabajo que se va a llevar a cabo.
Métodos directivos.
En concreto mando directo en entrenamientos analíticos al principio del
trabajo, para que vallan mecanizando los movimientos y los tipos de pases
y por qué.
La toma de decisiones.
Factores que impiden toma de decisiones correcta de manera habitual.
Existe una gran cantidad de factores que dificulta que los jugadores
“acierten” de manera habitual en las decisiones que toman durante el juego:
-La presión intensa del contrario.
-El estrés propio de la competición, que en muchos casos se ve aumentado
por la especial importancia de un resultado, de responsabilidad, etc.
-La falta de espacios en determinadas situaciones de juego.
-La falta de tiempo para poder “pensar” (percepción-decisión)
-Situaciones de juego altamente complejas devido a la participación directa
de diversas variables (balón, compañero/s, adversario/s,…) que se
modifican de manera extremadamente rápida (modificando de manera
brusca y continua los factores de espacio-tiempo-oportunidad de la
situación de juego). De este modo ocurre que una decisión correcta deja de
serlo en brevísimo espacio de tiempo.
-Hábitos de juego adquiridos en el entrenamiento mediante situaciones de
efectivos reducidos, en las que en el espacio de una demarcación (En la que
sólo debería estar un jugador), evolucionan de 6 a 8 jugadores (entre
atacantes y defensores).
-Existencia de múltiples respuestas posibles en cada situación de juego.