SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
LA ESPAÑA DEL
SIGLO XVII
1. Los Austrias del siglo XVII.
2. Gobierno de validos y
conflictos internos.
3. El ocaso del Imperio español
en Europa.
4. Evolución económica y social.
5. La cultura del Siglo de Oro.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XVII reinan los conocidos
como Austrias menores, apoyándose en la
figura de los válidos
En un ambiente de crisis demográfica,
económica y política, España pierde la
hegemonía militar y política en Europa.
Como contraste, las artes y la
literatura especialmente viven un periodo
de esplendor
1. Los Austrias del siglo XVII
Reinaron los llamados Austrias menores:
Felipe III (1598-1621)
Felipe IV (1621-1665)
Carlos II (1665-1700)
Dejaron el gobierno en manos de validos:
personas de confianza del Rey, generalmente
nobles, que acumulaban todo el poder. Cuando
perdían la confianza real, eran destituidos
Felipe IV
(1621-1665)

Felipe III

Carlos II

(1598-1621)

(1665-1700)

Los Austrias menores
Paz con Inglaterra

Pa

sm o
cifi

rior
exte

Paz con Francia

iento
otam stico
Ag ndí
hace

Felipe III

de
pulsión
Ex
s
morisco
los

Tregua de
los Doce Años
Guerra de los Treinta Años
de Guerra con los Países Bajos
ción es
uda idad
Sublevaciones
ean ostil
R h
Cataluña y Portugal
las

Reforma
hacendística

Felipe IV

a
cto de l
Proye
s
de arma
unión
Pérdida de últimos
territorios europeos

Problema sucesorio

Desinterés
europeo
Debilidad

Carlos II

Problemas
hacendísticos
Felipe III
Deja el gobierno en manos de su valido, el Duque
de Lerma, que consigue trasladar la corte a
Valladolid de manera temporal (1601-1606).
Felipe IV
Deja el gobierno al Conde Duque de Olivares, pero
se mantiene al tanto de las tareas de gobierno.
Sus proyectos de reforma no fructificaron.
Es un reinado con guerras constantes que
suponen pérdidas territoriales y de la hegemonía
en Europa
Es un hombre culto, con gran sensibilidad artística
e importante mecenas
Carlos II
Conocido como el Hechizado por sus problemas
físicos e intelectuales que le incapacitan para
gobernar.
Tomo el trono con minoría de edad haciendo la
regencia su madre Mariana de Austria.
Su reinado se caracteriza por la inestabilidad
política con luchas de poder entre los nobles,
sucediéndose diferentes validos al mando
Muere sin descendencia lo que va a
desencadenar un grave problema sucesorio.
Es el último de los Austrias españoles
2. Gobierno de validos
y conflictos internos.
Monarquía autoritaria

CONSEJOS

Encabeza el
sistema de

SECTIORIALES TERRITORIALES
CASTILLA

GUERRA

INDIAS

HACIENDA

ARAGÓN

CRUZADAS

ITALIA

ÓRDENES
MILITARES

PORTUGAL

INQUISICIÓN

RE Controla
Se
Y apoy

ae
n

Dirige directamente

ESTADO

la decadencia
de las cortes

Supone

FLANDES
Política
exterior
guerra

diplomacia

Política
económica

municipios

secretarios

gastos

ingresos

Recordemos el modelo político de los Austrias S. XVI
REY
CONSEJOS

Encabeza el
sistema de

VALIDO Controla

SECTIORIALES TERRITORIALES
CASTILLA

GUERRA

INDIAS

HACIENDA

ARAGÓN

CRUZADAS

ITALIA

ÓRDENES
MILITARES

PORTUGAL

INQUISICIÓN

Dirige directamente

ESTADO

FLANDES
Política
exterior
guerra

diplomacia

municipios

Se
ap
oy
ae
n

secretarios

Política
económica

gastos

ingresos

El modelo político de los Austrias menores S. XVII
¿Qué es un valido?
Persona de confianza del monarca y que gracias
a ello controlaba los resortes del poder político.
Fueron figuras características del siglo XVII
español. Entre ellos destacaron el duque de Lerma,
en el reinado de Felipe III, y el conde-duque de
Olivares, durante el de Felipe IV.
La figura del valido no es patrimonio exclusivo de
la monarquía española, también existen en otros
reinos europeos.
Motivos por los que aparece en este momento
en España
 Por la incapacidad o escaso interés de los
reyes.
 Por la mayor complejidad de los asuntos de
Estado, que ya no pueden ser atendidos
por una sola persona
 Como chivos expiatorios, es decir, para
echarles la culpa o dirigir las criticas hacia ellos
en vez de al monarca
¿ Quiénes fueron los validos durante los
reinados de los Austrias Menores ?

 Felipe III: Duque de Lerma y Duque de
Uceda
 Felipe IV: conde-duque de Olivares
 Carlos II: padre Nithard, Valenzuela, Juan
José de Austria, duque de Medinaceli y
conde de Oropesa
Duque de Lerma

Conde-duque
de Olivares

Duque de
Medinaceli
¿ Podemos caracterizar en pocas
palabras a estos personajes ?
 Duque de Lerma: enriquecimiento personal y
corrupción política
 http://www.tubechop.com/watch/1601349
 Conde-duque de Olivares: gran talla política
pero reformas fallidas
 http://www.tubechop.com/watch/1601410
 Validos de Carlos II: escasa talla política
Rasgos que caracterizan la política de los validos
 Son mediadores entre el rey y los reinos
 Pertenecen a la aristocracia y disfrutan de cargos
en la corte.
 Conforman un grupo de poder con familiares y
afines, controlando la vida política y económica;
generando conflictos con otros “clanes”
 Se les hace responsables de la política del reino
 Distancia al monarca de sus vasallos, reduciendo
su circulo de influencias.
 Disminuye el poder de los Consejos. Se forman
juntas, pequeños comités con nobles afines a los
validos.
 Las Cortes apenas se convocan
Los validos de Felipe III. Conflictos internos
El Duque de Lerma ocupa altos cargos del Estado
como la presidencia del Consejo de Castilla o de la
Inquisición. Obtuvo dinero, honores, títulos y cargos,
regalos y ayudas hasta reunir la fortuna más grande
de la época
Como valido tuvo, a su vez, otros favoritos que
imitaron su arrogancia y su codicia. El ejemplo se
extendió por todo el país y no hubo favores y cargos
públicos que no fuesen objeto de compraventa.
Trasladó la corte a Valladolid (la ciudad de Valladolid
le pagó por ello) en 1601 y en 1606 volvió a
trasladarla a Madrid (volvió a cobrar de Madrid).
En política interna, durante el valimiento de Lerma,
la hacienda del reino no pudo eliminar, ni aún
disminuir la deuda, resultando estériles todos los
remedios que se intentaron. También tuvo lugar la
expulsión de la minoría morisca (1609-1614)
causando gravísimos trastornos a las economías
nobiliarias, cuyos vasallos (los moriscos) fueron
expulsados.
Motivos o excusas de la expulsión de los moriscos
 Acusados de ser falsos conversos. Rechazo de
la población cristiana
 Colaborar con los piratas y con los turcos para
una posible invasión
 Distracción de la opinión pública tras el fracaso
en Holanda (firma de la tregua)
Consecuencias
Importante perdida poblacional 300.000, sobre
todo en Valencia, Aragón y Murcia. Repercute en la
agricultura y en la artesanía
Se dirigieron principalmente al norte de África
http://www.tubechop.com/watch/1601463
Morisco
s
Repartidos
por
Castilla

Antecedente
s
Expulsión
de los
mudéjares
Sublevación
de las
Alpujarras

Justificación
“Cabeza de
Falsos
turco” ante la
conversos
Adaptación difícil pérdida de
prestigio de
Enemigo interno la Monarquía
hispánica en
Europa

Expulsión de los moriscos
CONSECUENCIAS
300.000
persona
s

Pérdidas
demográficas

Pérdida de mano
de obra agraria
especializada

La crisis demográfica del XVII: expulsión de los moriscos
En política exterior se refleja su actitud pacifista
que encontraba apoyo en la opinión pública, pues
suponía un desgaste excesivo del tesoro español y
un continuó aumento de los impuestos.
En 1604 se firma el Tratado de Londres que pone fin
a la guerra con Inglaterra
En 1609 se establece la Tregua de los Doce Años
con Holanda.
La excesiva corrupción generada por Lerma, obligó
al rey a pedir su renuncia. El capelo cardenalicio le
libró de ser condenado a muerte por los sucesores de
Felipe III (1621), pero se vio obligado a devolver
parte del dinero que se había embolsado
Validos de Felipe IV. El gobierno del Conde
Duque de Olivares
Ejerció su valimiento entre 1621 y 1643.
Es el político más capaz y activo del siglo,
busca la recuperación exterior de la monarquía
y la reforma interna del Estado aplicando
medidas políticas con el fin de una verdadera
unión de todos los reinos.
Intentó, a partir de un análisis realista de la
situación de España, una serie de reformas
que condujeron a la crisis de 1640 y a su
ulterior destitución
Reforma fiscal
Con el propósito de aumentar los ingresos
pretende una uniformización recaudatoria en todos
los reinos, extendiendo las leyes e impuestos
castellanos. Esto provoca un conflicto con los otros
reinos
Para no depender de los préstamos extranjeros
idea la creación de una banca estatal, pero no
cuenta con el apoyo de la aristocracia que tenía que
aportar los fondos, en su lugar las cortes
concedieron aumentar el importe del servicio de
millones, impuesto sobre artículos de primera
necesidad por medio de la sisa.
La Unión de Armas (1625)
Crear un ejército permanente integrado por
140.000 mil soldados, aportados y mantenidos por
todos los reinos de manera proporcional.
Objetivos:
 Creación de un poderoso ejército
 Distribución del coste de la guerra entre todos
 Afianzar la unión por medio de la solidaridad
Resultado: Aragón y Valencia aportan dinero pero
no soldados y Cataluña nada, quedando fuera al
igual que Portugal. Supone el fracaso de esta idea
La crisis de 1640 y sus consecuencias.
La rebelión de Cataluña y de Portugal
En un ambiente de crisis social y económica
Olivares tiene en contra a los reinos periféricos que
no aprueban su política centralista y unitaria, a la
alta nobleza por el autoritarismo del valido y su
escaso peso político y a las clases populares por su
situación económica motivada por los altos
impuestos.
Los conflictos y protestas fueron constantes y se
extendieron por todos los territorios. El
desencadenante de su cese en 1643 fue las
rebeliones de Cataluña y Portugal.
La Rebelión de Cataluña
Es una revuelta anticentralista
Debido a la guerra con Francia los tercios se
asientan en Cataluña cometiendo desmanes contra la
población.
El día del Corpus Christi de 1640, grupos de
campesinos (los segadores) atacaron Barcelona,
asesinaron al virrey, parte de la nobleza y oligarquía
urbana y precipitaron la huída de las autoridades. Es
el llamado Corpus de Sangre.

El Corpus de Sang, de Antoni Estruch
Asesinado el Virrey, representante de la
monarquía, la Generalitat, presidida por Pau Claris,
se puso al frente de la rebelión, iniciándose la
guerra de los Segadores
Los rebeldes ofrecieron la soberanía a Francia.
Un ejército galo entró en Cataluña y derrotó a las
tropas castellanas en Montjüic y conquistaron el
Rosellón y Lérida en 1642.
El agotamiento por la guerra y la opresión
francesa logran la rendición catalana a cambio de
que se le respeten sus fueros. El rey nombrará a
los cargos municipales
También hubo levantamientos separatistas en
Andalucía, Aragón y Nápoles.
En 1643 Felipe IV se vio obligado a destituir al
Conde Duque de Olivares, que fue sustituido por
D. Luís de Haro. Su política basada en el
absolutismo político, la centralización y la
participación en la Guerra de los Treinta Años
habían fracasado
A pesar de ser aplastados todos los
movimientos, excepto el portugués, Felipe IV
mantuvo los fueros de los diversos reinos.
La rebelión portuguesa (1640-68)
El ejemplo catalán les anima
Tiene un carácter nobiliario, anticastellano e
independentista
La pérdida de algunas colonias portuguesas y la
petición de soldados ante la sublevación catalana
hace que la nobleza lusa se subleve contra el virrey
y proclame su independencia nombrando como rey
al Duque de Braganza Juan IV
A Olivares le preocupa más el problema catalán y
la reacción es tardía. Hay un intento de recuperación
en 1660 que fracasó.
La guerra de Restauración concluye en 1668 con
el reconocimiento de la independencia
Validos durante el reinado de Carlos II
El reinado se caracteriza por el debilitamiento del
poder real frente a la nobleza
La Regencia de Mariana de Austria 1665-1675,
junto con un consejo de regencia del cual
prescinde. Teniendo como validos a Everardo
Nithard y Fernando Valenzuela
Durante su gobierno personal (1675 – 1700), tras
la mayoría de edad, validos o primeros ministros:
Juan José de Austria, Duque de Medinaceli y el
Conde de Oropesa.
Los intentos de reformas no fructifican y se vive
en un clima de inestabilidad política y económica
Los grandes de España controlan a la monarquía
(neofeudalismo)
Problema sucesorio
Carlos II no tiene hijos, la vacante al trono supondrá
un problema interno y externo
Partidarios de Felipe de Borbón nombrado heredero
por Carlos II (bando francés)
Partidarios del candidato austriaco (bando inglés,
holandés y austriaco) el archiduque Carlos de
Habsburgo. Se oponen ante el temor del aumento
del poder de Francia
Con la muerte de Calos II finaliza la monarquía de
los Austria, comenzando el reinado de los Borbones
con Felipe V. No siendo aceptado por muchas de las
potencias europeas iniciándose la guerra de
Sucesión (1701-1715)
3. El ocaso del imperio español en Europa.
Política exterior
Mantenimiento de objetivos (hegemonía europea,
defensa del catolicismo y monopolio americano) y
medios (guerra y diplomacia)
Pero algunos elementos se modifican
sustancialmente:
 La escasez de recursos financieros obligó a
modificar aspectos de la política interior (Unión de
Armas) y firmar paces
 La crisis demográfica redujo el reclutamiento de
tropas que estaban mal armadas
 Los holandeses e ingleses, en guerra con España,
interfirieron en las relaciones con América. La
ocupación de colonias en el Caribe fomenta la
piratería y el contrabando
Durante el reinado de Felipe III época de paz
 Paz con Inglaterra (1604) tras la muerte de
Isabel I
España da facilidades al comercio inglés a
cambio de que abandonen la piratería y dejen de
proporcionar armas a los holandeses
 Tregua de los Doce Años (1609-1621) con
los Países Bajos tras una nueva quiebra que
impide costear la guerra. Trascurridos 12 años la
guerra se reanudó
La política exterior de Felipe IV
Reanudación de las hostilidades, política belicista
durante el gobierno de Olivares como intento de
recuperar el prestigio de la monarquía, y derrotas:
Fin de la Tregua y reanudación de la guerra con los
Países Bajos
Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Se inicia
como un conflicto religioso en el cual España, por
lazos de parentesco y religiosos, apoya a los
Habsburgo de Viena (Emperador del Imperio
Germánico) y a los príncipes católicos alemanes.
contra potencias europeas protestantes y Francia.
La Paz de Westfalia (1648) pone fin a la guerra
de los 30 años. Consecuencias:
- Fin de las guerras de religión con igualdad y
libertad religiosa.
- Supone el reconocimiento de la independencia de
Holanda
- Hegemonía continental francesa
- Hundimiento del imperio de los austrias y
fragmentación de los Alemania
- España pasa a ser una potencia de 2º orden
Paz de los Pirineos (1659): Francia consigue el
Rosellón y la Cerdaña
La política exterior de Carlos II
Debilidad y pérdida de las posesiones europeas:
✓ En las continúas guerras con Francia pérdida de
una parte de Flandes y del Franco Condado. Paz de
Aquisgrán (1668) y Paz de Nimega (1678)
✓ España sólo conserva en Europa los territorios
italianos (Milanesado, Nápoles, Cerdeña y Sicilia) y
Flandes
✓ Proyectos de reparto entre las distintas potencias
europeas de los territorios ante la falta de
descendencia de Carlos II, culminada con una guerra
civil y una contienda internacional para frenar el
expansionismo francés
4. Evolución económica y social.
Crisis demográfica
 Crisis general europea
 Hambrunas derivadas de una climatología adversa
 Reapariciones de la peste en Europa
 La Guerra de los Treinta Años
En España:
 Descenso de la población a lo largo del siglo
 Despoblamiento del interior, mayor en Castilla
 La periferia inicia su hegemonía demográfica
 Factores: crisis de subsistencias, epidemias, guerras,
emigración a América y expulsión de los moriscos
Crisis económica:
Generalizada hasta 1680, debida a:
– Malas cosechas. Provocó hambrunas, descenso de
población y caída de la demanda. Agravada por la
expulsión de los moriscos
– Artesanía: poco competitiva por el aumento de
precios debido a la inflación.
– Comercio: se exportaban materias primas y se
importaban manufacturas, lo que producía déficit.
Recuperación tras 1660, en manos extranjeras.
– Atraso tecnológico: dependencia del exterior.
Crisis agraria y lanera
 Disminución de la producción agrícola por la
escasez de mano de obra, el aumento de los
impuestos sobre la agricultura y la reducción de
la demanda por la caída demográfica
 Despoblamiento y concentración de la propiedad
en pocas manos. Aumento de jornaleros.
 La expulsión de los moriscos afecta a la producción
agrícola en Aragón y Valencia, especialmente.
 Reducción de la cabaña trashumante por la
estabulación. Caída de la exportación de lana por
las guerras
Crisis de la artesanía
 Disminución de la producción artesana por la
inexistencia de un mercado interior, la reducción
de la demanda por la caída demográfica y por la
competencia extranjera (favorecida por las
concesiones de la Corona)
 Escasa inversión productiva: las rentas eran
derivadas a la compra de bienes o a préstamos
al Estado
 Escasa competitividad de la artesanía debido a
los altos precios (revolución de los precios) y a la
escasa inversión dando lugar a productos de
menor calidad que los foráneos.
Crisis comercial
 Modelo comercial español: exportación de
materias primas e importación de productos
manufacturados
 Déficit comercial y guerras en Europa financiados
por los metales preciosos americanos
 Decadencia del comercio con América: aumento
de los intercambios interamericanos, excesiva
presión fiscal, aumento del fraude y del
contrabando, presencia de comerciantes ingleses
y holandeses
“Porque España hace al revés, porque vende la lana, y compra
las telas hechas, con que ha de traer su familia desnuda en
breve. Y hay experiencia que vemos que repúblicas que solían
ser muy pobres han medrado labrando mercaderías, como son
Francia, Flandes, Génova y Venecia. Y vemos que España rica
de frutos y flotas ha empobrecido por no labrarlas. La razón de
haber empobrecido España es porque gastando ellos sus
mercaderías, han arrinconado todos los tratos y comercios de
España, cuyas caídas experimentamos en Toledo, Burgos,
Medina, Sevilla y otros lugares mercantiles, y están ricos los de
las contrataciones de Reinos vecinos, porque sus tratos son de
extranjeros, como San Sebastián, Bilbao y otros …. Y
comunicando yo esto con hombres prácticos en negocios, dicen
que los extranjeros negocian en España de seis partes las cinco
de cuanto se negocia en ella, y en las Indias de diez partes, las
nueve: de modo que las Indias son para ellos”
Sancho de Moncada “Restauración política de España”
La política económica
 Intentos por distribuir la carga fiscal entre todos los
reinos peninsulares
 Recurso masivo a préstamos y a la emisión de juros
(deuda pública)
 Política exterior costosa. Los ingresos de los
impuestos tradicionales y el oro y plata americanos
eran insuficientes.
 Se aumentó la presión fiscal y se emite moneda de
baja calidad (vellón) devaluación de la moneda lo
que llevó a una altísima inflación
 Prejuicio de la nobleza hacia el trabajo y clero
numeroso. Los beneficios y rentas no se invierten en
actividades productivas, sino en lujos, inmuebles,
cargos y títulos nobiliarios (por la exención de
impuestos). La clase improductiva aumenta
La sociedad del siglo XVII
 Sociedad estamental de origen medieval.
 Caracterizada por el inmovilismo y la polarización
Privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados
(tercer estado)
- Minoría privilegiada (acceso a los cargos públicos,
disponibilidad de recursos, vida ociosa)
- Mayoría empobrecida (campesinos sin tierras,
artesanos, mendigos...)
 Aspiración social: vivir de las rentas y consideración
del trabajo manual como actividad de poco prestigio
Inmovilismo
Vivir de las rentas
Desprestigio por los
trabajos manuales

Polarización
Privilegiados

Burguesía escasa
Nobleza

No privilegiados

Clero

Comerciantes

Alto clero Bajo clero

Artesanos

Alta nobleza Baja nobleza
Urbana y
cortesana

Sociedad

Urbana y
rural

Mendigos y
delincuentes
Campesinos con
tierras y jornaleros
Nobleza
 Un 10 % de la sociedad.
 Estamento cerrado, aunque la
riqueza permitía acceder a él
 Exentos de pagar impuestos, los
nobles vivían de las rentas (tierras,
jurisdicciones, impuestos...)
 La alta nobleza era urbana y
cortesana, ya no guerrera.
Grandes de España: grupo selecto
de familias

 Pequeña nobleza: hidalgos,
sobre todo en el Norte. Algunos
empobrecidos.
El clero
 5% de la población.
 El alto clero, en condiciones
similares a la nobleza, solían
ser segundones, disfrutaban
de una posición acomodada y
vivía en las ciudades o áreas
rurales ricas.
 El bajo clero, aunque
disponía de pocos recursos,
no pasaba agobios
económicos
 Exento de impuestos.
Ingresos: rentas; diezmo
(impuesto consistente en
un 10 % de las rentas de
las tierras); donaciones y
servicios eclesiásticos.
 Gran influencia social y
cultural, en el contexto de
la Contrarreforma: apoyo
de Roma y la Corona.
 Numerosos conventos de
frailes y monjas, muchas
viudas y solteras de
familias nobles.
 Bajo clero: curas y
capellanes. Origen
popular.
El tercer estado
Resto de la población. Grupo
mayoritario y heterogéneo.
 Burguesía:
Alta: escasa, aspiraba a
ennoblecerse, por matrimonios o
comprando títulos. Abandona los
negocios industriales y comerciales.
Baja: artesanos y comerciantes
organizados en gremios, estructura
medieval jerarquizada. A veces
exigía limpieza de sangre (sin
antecedentes judíos o
musulmanes)
 Campesinos: grupo
mayoritario. Sujetos al
pago de impuestos.
Con tierras o jornaleros
asalariados. Su situación
empeoró por la presión
fiscal: hubo revueltas,
bandolerismo y
emigración a ciudades.
 Marginados: pícaros,
mendigos y delincuentes
http://www.tubechop.com/watch/16
01589
5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro
 La crisis generalizada (económica, política y
social) coincide con un gran esplendor artístico y
literato (Siglo de Oro: 1580-1660).
 Cultura de elevada calidad pero de carácter
conservador y aislado:
- Basado en ideas contrarreformistas (Concilio de
Trento) y controlado por la Inquisición.
- Aislamiento debido a las continuas guerras
- Conservadurismo de las Universidades.
- Escasa burguesía y atraso social.
 Consecuencias:
Estancamiento científico y tecnológico.
Ausencia de libertad de pensamiento crítico y
escasa crítica al orden establecido.
Pensamiento critico pesimista (los arbitristas)
 Barroco: movimiento cultural y artístico,
proveniente de Italia, con centro en Roma.
Al servicio de la Monarquía y de la Iglesia,
principales mecenas.
Características del Barroco
 Pretende llegar al público y convencer a través de
los sentidos: colores vivos, dorados, sonoridad del
lenguaje y de la música, efectos teatrales (fuertes
contrastes de luces y sombras), ostentación y lujo
como símbolos de poder, etc.
 Crea emociones: sentimientos ante el dolor
(martirios), amor (Vírgenes con Niños), problemas
morales: el honor, la vida como apariencia, etc.
 Se elimina la serenidad renacentista: equilibrio,
simetría, serenidad; se impone lo contrario.
 Busca el naturalismo, el movimiento, la
inestabilidad, el dramatismo, lo teatral.
Literatura
 Novela picaresca como “El Buscón de Quevedo”
 “El Quijote” de Cervantes.
 Teatro: tragedias y comedias de Lope de Vega y
Calderón de la Barca. El auto sacramental.
 Poesía: Góngora y Quevedo. Este último da una
visión amarga de la decadencia española.
Arquitectura
 Principios de siglo: influencia
escurialense: líneas rectas y
sobriedad. Madrid: Plaza
Mayor, Ayuntamiento, Cárcel
de Corte. Iglesias de carmelitas
y jesuitas
 Al avanzar el siglo influencia
del barroco romano: fachadas
curvas, con claroscuro y mayor
decoración.
Monasterio de la Encarnación (Madrid)
Fachada del Obradoiro. Catedral de Santiago
La escultura barroca
 Imaginería religiosa para
iglesias y procesiones.
 Madera policromada
 Temas de la
contrarreforma:
crucificados, vírgenes.
 Realismo extremo:
incrustaciones en ojos,
lágrimas de resina, a
veces pelo natural y
vestidos
Cristo de la Misericordia. Martínez Montañés
S. Francisco. Pedro de Mena.
La Piedad. Gregorio Fernández
La pintura
 1ª mitad de siglo: influencia de Caravaggio:
naturalismo (personajes vulgares, recreación de
la realidad) y tenebrismo (fuerte claroscuro).
Temas: dominan los religiosos, retratos y
bodegones.
 2ª mitad: influencia veneciana: tonos carmín,
celajes nubosos, diagonales.
Autores: José de Ribera, Zurbarán, Alonso
Cano, Murillo
 Velázquez: artista único por su formación
(estuvo en Italia), su posición (carrera en la
Corte como pintor). Temas: retratos, mitología,
paisajes.
Ribera: San Andrés.
Ribera: María Magdalena
Zurbarán: San Serapio
Zurbarán: Bodegón.
Murillo: Sagrada familia del Pajarito.
Velázquez: desmitifica la mitología.
La fragua de Vulcano.
Apolo informa a Vulcano de
la traición de su mujer,
Venus, con Ares, para el
que él está haciendo armas

Los borrachos.
El dios Baco corona a un
soldado de los tercios de
Flandes.
La rendición de Breda.
Spínola recibe caballerosamente
las llaves de la ciudad.

Retrato de Baltasar
Carlos cazador
Paisaje de la Villa Médici (Roma)
Antecedente del Impresionismo

Las Meninas. Se autorretrata
junto a la familia real
Ambiente intelectual de pesimismo crítico.
Los arbitristas
Se denomina arbitristas a autores (intelectuales,
economistas, políticos...) de la segunda mitad
del siglo XVI y todo el siglo XVII que realizaron
un análisis de la situación de decadencia
económica y social del Estado español y
propusieron una serie de soluciones (arbitrios)
para paliar y hacer frente a esos problemas.
Destacaron Cellórigo, Tomás de Mercado,
Sancho de Moncada, Miguel Caxa de Leruela,
Navarrete y Luis de Ortiz.
Causas de la decadencia española según
los arbitristas:
• La despoblación a causa de la peste, las
guerras, las hambrunas, la emigración, el
descenso del número de matrimonios y la
expulsión de los moriscos.
• La afluencia de metales preciosos había
conducido a la Monarquía al abandono de las
verdaderas fuentes de riqueza: comercio,
industria y agricultura.
• El desprecio hacia el trabajo manual, muy
relacionado con la institución del mayorazgo
• La ausencia de burguesía
mercantil, la mendicidad,
los juros y los censos.
• Inestabilidad monetaria.
• El exceso de impuestos
ocasiona el abandono del
medio rural.
• La influencia extranjera en
cuanto a productos
manufacturados y préstamos.
Soluciones propuestas por los Arbitristas:
• Repoblación a través del fomento del matrimonio
mediante beneficios fiscales y la supresión de dotes.
• Fomento de la agricultura y la ganadería.
• Fomento de las artes, los oficios mecánicos y el
comercio.
• Saneamiento de la moneda.
• Redistribución más equitativa de las cargas fiscales.
• Supresión o racionalización de las mercedes.
• Suavización de los estatutos de limpieza de sangre
http://www.tubechop.com/watch/1601562
Tema 8. España en el siglo XVII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Florencio Ortiz Alejos
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVIIartesonado
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.joaquin calzado
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).Javier Pérez
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Florencio Ortiz Alejos
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
España durante el franquismo 1939 1975
España durante el franquismo 1939 1975España durante el franquismo 1939 1975
España durante el franquismo 1939 1975lioba78
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesLuis Alberto
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónFlorencio Ortiz Alejos
 
El estado moderno en España. Los Reyes Católicos
El estado moderno en España. Los Reyes CatólicosEl estado moderno en España. Los Reyes Católicos
El estado moderno en España. Los Reyes CatólicosMadelman68
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLuis José Sánchez Marco
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviiiCarlos Arrese
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiAna Sánchez
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.antoniocm1969
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaSergio Garcia
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIIITrioditis
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Adh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviiiAdh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviiiAula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
España durante el franquismo 1939 1975
España durante el franquismo 1939 1975España durante el franquismo 1939 1975
España durante el franquismo 1939 1975
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbones
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
El estado moderno en España. Los Reyes Católicos
El estado moderno en España. Los Reyes CatólicosEl estado moderno en España. Los Reyes Católicos
El estado moderno en España. Los Reyes Católicos
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Adh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviiiAdh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviii
 

Destacado

Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)antoniocm1969
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...antoniocm1969
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalantoniocm1969
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)antoniocm1969
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)antoniocm1969
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXantoniocm1969
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..antoniocm1969
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antiguaantoniocm1969
 
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)Geohistoria23
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechdanielgarofano
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasLuis Pueyo
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasLuis Pueyo
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIJesus Mana
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicolegio septima
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaPedro Colmenero
 

Destacado (20)

Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrech
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricas
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 

Similar a Tema 8. España en el siglo XVII

El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaMaría García
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8IES Las Musas
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
Tema 8 resumido
Tema 8 resumidoTema 8 resumido
Tema 8 resumidoDiego M
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3Ramón
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaRicardo Chao Prieto
 
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docxMINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docxpalomamillan1106
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxantoniolfdez2006
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiRicardo Chao Prieto
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Jose Peña Carrero
 
Minitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdfMinitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
 

Similar a Tema 8. España en el siglo XVII (20)

El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
S.xvi
S.xviS.xvi
S.xvi
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Tema 8 resumido
Tema 8 resumidoTema 8 resumido
Tema 8 resumido
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docxMINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
MINI TEMA 8 ILUSTRADO (1).docx
 
MINITEMA 8.docx
MINITEMA 8.docxMINITEMA 8.docx
MINITEMA 8.docx
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
 
tema 8 fotos.docx
tema 8 fotos.docxtema 8 fotos.docx
tema 8 fotos.docx
 
Minitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdfMinitema 8 ilustrado.pdf
Minitema 8 ilustrado.pdf
 

Más de antoniocm1969

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesantoniocm1969
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.antoniocm1969
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de Españaantoniocm1969
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europaantoniocm1969
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.antoniocm1969
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aantoniocm1969
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.antoniocm1969
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.antoniocm1969
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...antoniocm1969
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...antoniocm1969
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...antoniocm1969
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.antoniocm1969
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...antoniocm1969
 

Más de antoniocm1969 (13)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 

Tema 8. España en el siglo XVII

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII 1. Los Austrias del siglo XVII. 2. Gobierno de validos y conflictos internos. 3. El ocaso del Imperio español en Europa. 4. Evolución económica y social. 5. La cultura del Siglo de Oro.
  • 2. INTRODUCCIÓN En el siglo XVII reinan los conocidos como Austrias menores, apoyándose en la figura de los válidos En un ambiente de crisis demográfica, económica y política, España pierde la hegemonía militar y política en Europa. Como contraste, las artes y la literatura especialmente viven un periodo de esplendor
  • 3. 1. Los Austrias del siglo XVII Reinaron los llamados Austrias menores: Felipe III (1598-1621) Felipe IV (1621-1665) Carlos II (1665-1700) Dejaron el gobierno en manos de validos: personas de confianza del Rey, generalmente nobles, que acumulaban todo el poder. Cuando perdían la confianza real, eran destituidos
  • 4. Felipe IV (1621-1665) Felipe III Carlos II (1598-1621) (1665-1700) Los Austrias menores
  • 5. Paz con Inglaterra Pa sm o cifi rior exte Paz con Francia iento otam stico Ag ndí hace Felipe III de pulsión Ex s morisco los Tregua de los Doce Años
  • 6. Guerra de los Treinta Años de Guerra con los Países Bajos ción es uda idad Sublevaciones ean ostil R h Cataluña y Portugal las Reforma hacendística Felipe IV a cto de l Proye s de arma unión
  • 7. Pérdida de últimos territorios europeos Problema sucesorio Desinterés europeo Debilidad Carlos II Problemas hacendísticos
  • 8. Felipe III Deja el gobierno en manos de su valido, el Duque de Lerma, que consigue trasladar la corte a Valladolid de manera temporal (1601-1606). Felipe IV Deja el gobierno al Conde Duque de Olivares, pero se mantiene al tanto de las tareas de gobierno. Sus proyectos de reforma no fructificaron. Es un reinado con guerras constantes que suponen pérdidas territoriales y de la hegemonía en Europa Es un hombre culto, con gran sensibilidad artística e importante mecenas
  • 9. Carlos II Conocido como el Hechizado por sus problemas físicos e intelectuales que le incapacitan para gobernar. Tomo el trono con minoría de edad haciendo la regencia su madre Mariana de Austria. Su reinado se caracteriza por la inestabilidad política con luchas de poder entre los nobles, sucediéndose diferentes validos al mando Muere sin descendencia lo que va a desencadenar un grave problema sucesorio. Es el último de los Austrias españoles
  • 10. 2. Gobierno de validos y conflictos internos.
  • 11. Monarquía autoritaria CONSEJOS Encabeza el sistema de SECTIORIALES TERRITORIALES CASTILLA GUERRA INDIAS HACIENDA ARAGÓN CRUZADAS ITALIA ÓRDENES MILITARES PORTUGAL INQUISICIÓN RE Controla Se Y apoy ae n Dirige directamente ESTADO la decadencia de las cortes Supone FLANDES Política exterior guerra diplomacia Política económica municipios secretarios gastos ingresos Recordemos el modelo político de los Austrias S. XVI
  • 12. REY CONSEJOS Encabeza el sistema de VALIDO Controla SECTIORIALES TERRITORIALES CASTILLA GUERRA INDIAS HACIENDA ARAGÓN CRUZADAS ITALIA ÓRDENES MILITARES PORTUGAL INQUISICIÓN Dirige directamente ESTADO FLANDES Política exterior guerra diplomacia municipios Se ap oy ae n secretarios Política económica gastos ingresos El modelo político de los Austrias menores S. XVII
  • 13. ¿Qué es un valido? Persona de confianza del monarca y que gracias a ello controlaba los resortes del poder político. Fueron figuras características del siglo XVII español. Entre ellos destacaron el duque de Lerma, en el reinado de Felipe III, y el conde-duque de Olivares, durante el de Felipe IV. La figura del valido no es patrimonio exclusivo de la monarquía española, también existen en otros reinos europeos.
  • 14. Motivos por los que aparece en este momento en España  Por la incapacidad o escaso interés de los reyes.  Por la mayor complejidad de los asuntos de Estado, que ya no pueden ser atendidos por una sola persona  Como chivos expiatorios, es decir, para echarles la culpa o dirigir las criticas hacia ellos en vez de al monarca
  • 15. ¿ Quiénes fueron los validos durante los reinados de los Austrias Menores ?  Felipe III: Duque de Lerma y Duque de Uceda  Felipe IV: conde-duque de Olivares  Carlos II: padre Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria, duque de Medinaceli y conde de Oropesa
  • 16. Duque de Lerma Conde-duque de Olivares Duque de Medinaceli
  • 17. ¿ Podemos caracterizar en pocas palabras a estos personajes ?  Duque de Lerma: enriquecimiento personal y corrupción política  http://www.tubechop.com/watch/1601349  Conde-duque de Olivares: gran talla política pero reformas fallidas  http://www.tubechop.com/watch/1601410  Validos de Carlos II: escasa talla política
  • 18. Rasgos que caracterizan la política de los validos  Son mediadores entre el rey y los reinos  Pertenecen a la aristocracia y disfrutan de cargos en la corte.  Conforman un grupo de poder con familiares y afines, controlando la vida política y económica; generando conflictos con otros “clanes”  Se les hace responsables de la política del reino  Distancia al monarca de sus vasallos, reduciendo su circulo de influencias.  Disminuye el poder de los Consejos. Se forman juntas, pequeños comités con nobles afines a los validos.  Las Cortes apenas se convocan
  • 19. Los validos de Felipe III. Conflictos internos El Duque de Lerma ocupa altos cargos del Estado como la presidencia del Consejo de Castilla o de la Inquisición. Obtuvo dinero, honores, títulos y cargos, regalos y ayudas hasta reunir la fortuna más grande de la época Como valido tuvo, a su vez, otros favoritos que imitaron su arrogancia y su codicia. El ejemplo se extendió por todo el país y no hubo favores y cargos públicos que no fuesen objeto de compraventa. Trasladó la corte a Valladolid (la ciudad de Valladolid le pagó por ello) en 1601 y en 1606 volvió a trasladarla a Madrid (volvió a cobrar de Madrid).
  • 20. En política interna, durante el valimiento de Lerma, la hacienda del reino no pudo eliminar, ni aún disminuir la deuda, resultando estériles todos los remedios que se intentaron. También tuvo lugar la expulsión de la minoría morisca (1609-1614) causando gravísimos trastornos a las economías nobiliarias, cuyos vasallos (los moriscos) fueron expulsados.
  • 21. Motivos o excusas de la expulsión de los moriscos  Acusados de ser falsos conversos. Rechazo de la población cristiana  Colaborar con los piratas y con los turcos para una posible invasión  Distracción de la opinión pública tras el fracaso en Holanda (firma de la tregua) Consecuencias Importante perdida poblacional 300.000, sobre todo en Valencia, Aragón y Murcia. Repercute en la agricultura y en la artesanía Se dirigieron principalmente al norte de África http://www.tubechop.com/watch/1601463
  • 22. Morisco s Repartidos por Castilla Antecedente s Expulsión de los mudéjares Sublevación de las Alpujarras Justificación “Cabeza de Falsos turco” ante la conversos Adaptación difícil pérdida de prestigio de Enemigo interno la Monarquía hispánica en Europa Expulsión de los moriscos CONSECUENCIAS 300.000 persona s Pérdidas demográficas Pérdida de mano de obra agraria especializada La crisis demográfica del XVII: expulsión de los moriscos
  • 23. En política exterior se refleja su actitud pacifista que encontraba apoyo en la opinión pública, pues suponía un desgaste excesivo del tesoro español y un continuó aumento de los impuestos. En 1604 se firma el Tratado de Londres que pone fin a la guerra con Inglaterra En 1609 se establece la Tregua de los Doce Años con Holanda. La excesiva corrupción generada por Lerma, obligó al rey a pedir su renuncia. El capelo cardenalicio le libró de ser condenado a muerte por los sucesores de Felipe III (1621), pero se vio obligado a devolver parte del dinero que se había embolsado
  • 24. Validos de Felipe IV. El gobierno del Conde Duque de Olivares Ejerció su valimiento entre 1621 y 1643. Es el político más capaz y activo del siglo, busca la recuperación exterior de la monarquía y la reforma interna del Estado aplicando medidas políticas con el fin de una verdadera unión de todos los reinos. Intentó, a partir de un análisis realista de la situación de España, una serie de reformas que condujeron a la crisis de 1640 y a su ulterior destitución
  • 25. Reforma fiscal Con el propósito de aumentar los ingresos pretende una uniformización recaudatoria en todos los reinos, extendiendo las leyes e impuestos castellanos. Esto provoca un conflicto con los otros reinos Para no depender de los préstamos extranjeros idea la creación de una banca estatal, pero no cuenta con el apoyo de la aristocracia que tenía que aportar los fondos, en su lugar las cortes concedieron aumentar el importe del servicio de millones, impuesto sobre artículos de primera necesidad por medio de la sisa.
  • 26. La Unión de Armas (1625) Crear un ejército permanente integrado por 140.000 mil soldados, aportados y mantenidos por todos los reinos de manera proporcional. Objetivos:  Creación de un poderoso ejército  Distribución del coste de la guerra entre todos  Afianzar la unión por medio de la solidaridad Resultado: Aragón y Valencia aportan dinero pero no soldados y Cataluña nada, quedando fuera al igual que Portugal. Supone el fracaso de esta idea
  • 27. La crisis de 1640 y sus consecuencias. La rebelión de Cataluña y de Portugal En un ambiente de crisis social y económica Olivares tiene en contra a los reinos periféricos que no aprueban su política centralista y unitaria, a la alta nobleza por el autoritarismo del valido y su escaso peso político y a las clases populares por su situación económica motivada por los altos impuestos. Los conflictos y protestas fueron constantes y se extendieron por todos los territorios. El desencadenante de su cese en 1643 fue las rebeliones de Cataluña y Portugal.
  • 28. La Rebelión de Cataluña Es una revuelta anticentralista Debido a la guerra con Francia los tercios se asientan en Cataluña cometiendo desmanes contra la población. El día del Corpus Christi de 1640, grupos de campesinos (los segadores) atacaron Barcelona, asesinaron al virrey, parte de la nobleza y oligarquía urbana y precipitaron la huída de las autoridades. Es el llamado Corpus de Sangre. El Corpus de Sang, de Antoni Estruch
  • 29. Asesinado el Virrey, representante de la monarquía, la Generalitat, presidida por Pau Claris, se puso al frente de la rebelión, iniciándose la guerra de los Segadores Los rebeldes ofrecieron la soberanía a Francia. Un ejército galo entró en Cataluña y derrotó a las tropas castellanas en Montjüic y conquistaron el Rosellón y Lérida en 1642. El agotamiento por la guerra y la opresión francesa logran la rendición catalana a cambio de que se le respeten sus fueros. El rey nombrará a los cargos municipales
  • 30. También hubo levantamientos separatistas en Andalucía, Aragón y Nápoles. En 1643 Felipe IV se vio obligado a destituir al Conde Duque de Olivares, que fue sustituido por D. Luís de Haro. Su política basada en el absolutismo político, la centralización y la participación en la Guerra de los Treinta Años habían fracasado A pesar de ser aplastados todos los movimientos, excepto el portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los diversos reinos.
  • 31. La rebelión portuguesa (1640-68) El ejemplo catalán les anima Tiene un carácter nobiliario, anticastellano e independentista La pérdida de algunas colonias portuguesas y la petición de soldados ante la sublevación catalana hace que la nobleza lusa se subleve contra el virrey y proclame su independencia nombrando como rey al Duque de Braganza Juan IV A Olivares le preocupa más el problema catalán y la reacción es tardía. Hay un intento de recuperación en 1660 que fracasó. La guerra de Restauración concluye en 1668 con el reconocimiento de la independencia
  • 32. Validos durante el reinado de Carlos II El reinado se caracteriza por el debilitamiento del poder real frente a la nobleza La Regencia de Mariana de Austria 1665-1675, junto con un consejo de regencia del cual prescinde. Teniendo como validos a Everardo Nithard y Fernando Valenzuela Durante su gobierno personal (1675 – 1700), tras la mayoría de edad, validos o primeros ministros: Juan José de Austria, Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa. Los intentos de reformas no fructifican y se vive en un clima de inestabilidad política y económica Los grandes de España controlan a la monarquía (neofeudalismo)
  • 33. Problema sucesorio Carlos II no tiene hijos, la vacante al trono supondrá un problema interno y externo Partidarios de Felipe de Borbón nombrado heredero por Carlos II (bando francés) Partidarios del candidato austriaco (bando inglés, holandés y austriaco) el archiduque Carlos de Habsburgo. Se oponen ante el temor del aumento del poder de Francia Con la muerte de Calos II finaliza la monarquía de los Austria, comenzando el reinado de los Borbones con Felipe V. No siendo aceptado por muchas de las potencias europeas iniciándose la guerra de Sucesión (1701-1715)
  • 34. 3. El ocaso del imperio español en Europa. Política exterior Mantenimiento de objetivos (hegemonía europea, defensa del catolicismo y monopolio americano) y medios (guerra y diplomacia) Pero algunos elementos se modifican sustancialmente:  La escasez de recursos financieros obligó a modificar aspectos de la política interior (Unión de Armas) y firmar paces  La crisis demográfica redujo el reclutamiento de tropas que estaban mal armadas  Los holandeses e ingleses, en guerra con España, interfirieron en las relaciones con América. La ocupación de colonias en el Caribe fomenta la piratería y el contrabando
  • 35. Durante el reinado de Felipe III época de paz  Paz con Inglaterra (1604) tras la muerte de Isabel I España da facilidades al comercio inglés a cambio de que abandonen la piratería y dejen de proporcionar armas a los holandeses  Tregua de los Doce Años (1609-1621) con los Países Bajos tras una nueva quiebra que impide costear la guerra. Trascurridos 12 años la guerra se reanudó
  • 36. La política exterior de Felipe IV Reanudación de las hostilidades, política belicista durante el gobierno de Olivares como intento de recuperar el prestigio de la monarquía, y derrotas: Fin de la Tregua y reanudación de la guerra con los Países Bajos Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Se inicia como un conflicto religioso en el cual España, por lazos de parentesco y religiosos, apoya a los Habsburgo de Viena (Emperador del Imperio Germánico) y a los príncipes católicos alemanes. contra potencias europeas protestantes y Francia.
  • 37. La Paz de Westfalia (1648) pone fin a la guerra de los 30 años. Consecuencias: - Fin de las guerras de religión con igualdad y libertad religiosa. - Supone el reconocimiento de la independencia de Holanda - Hegemonía continental francesa - Hundimiento del imperio de los austrias y fragmentación de los Alemania - España pasa a ser una potencia de 2º orden Paz de los Pirineos (1659): Francia consigue el Rosellón y la Cerdaña
  • 38. La política exterior de Carlos II Debilidad y pérdida de las posesiones europeas: ✓ En las continúas guerras con Francia pérdida de una parte de Flandes y del Franco Condado. Paz de Aquisgrán (1668) y Paz de Nimega (1678) ✓ España sólo conserva en Europa los territorios italianos (Milanesado, Nápoles, Cerdeña y Sicilia) y Flandes ✓ Proyectos de reparto entre las distintas potencias europeas de los territorios ante la falta de descendencia de Carlos II, culminada con una guerra civil y una contienda internacional para frenar el expansionismo francés
  • 39. 4. Evolución económica y social. Crisis demográfica  Crisis general europea  Hambrunas derivadas de una climatología adversa  Reapariciones de la peste en Europa  La Guerra de los Treinta Años En España:  Descenso de la población a lo largo del siglo  Despoblamiento del interior, mayor en Castilla  La periferia inicia su hegemonía demográfica  Factores: crisis de subsistencias, epidemias, guerras, emigración a América y expulsión de los moriscos
  • 40. Crisis económica: Generalizada hasta 1680, debida a: – Malas cosechas. Provocó hambrunas, descenso de población y caída de la demanda. Agravada por la expulsión de los moriscos – Artesanía: poco competitiva por el aumento de precios debido a la inflación. – Comercio: se exportaban materias primas y se importaban manufacturas, lo que producía déficit. Recuperación tras 1660, en manos extranjeras. – Atraso tecnológico: dependencia del exterior.
  • 41. Crisis agraria y lanera  Disminución de la producción agrícola por la escasez de mano de obra, el aumento de los impuestos sobre la agricultura y la reducción de la demanda por la caída demográfica  Despoblamiento y concentración de la propiedad en pocas manos. Aumento de jornaleros.  La expulsión de los moriscos afecta a la producción agrícola en Aragón y Valencia, especialmente.  Reducción de la cabaña trashumante por la estabulación. Caída de la exportación de lana por las guerras
  • 42. Crisis de la artesanía  Disminución de la producción artesana por la inexistencia de un mercado interior, la reducción de la demanda por la caída demográfica y por la competencia extranjera (favorecida por las concesiones de la Corona)  Escasa inversión productiva: las rentas eran derivadas a la compra de bienes o a préstamos al Estado  Escasa competitividad de la artesanía debido a los altos precios (revolución de los precios) y a la escasa inversión dando lugar a productos de menor calidad que los foráneos.
  • 43. Crisis comercial  Modelo comercial español: exportación de materias primas e importación de productos manufacturados  Déficit comercial y guerras en Europa financiados por los metales preciosos americanos  Decadencia del comercio con América: aumento de los intercambios interamericanos, excesiva presión fiscal, aumento del fraude y del contrabando, presencia de comerciantes ingleses y holandeses
  • 44. “Porque España hace al revés, porque vende la lana, y compra las telas hechas, con que ha de traer su familia desnuda en breve. Y hay experiencia que vemos que repúblicas que solían ser muy pobres han medrado labrando mercaderías, como son Francia, Flandes, Génova y Venecia. Y vemos que España rica de frutos y flotas ha empobrecido por no labrarlas. La razón de haber empobrecido España es porque gastando ellos sus mercaderías, han arrinconado todos los tratos y comercios de España, cuyas caídas experimentamos en Toledo, Burgos, Medina, Sevilla y otros lugares mercantiles, y están ricos los de las contrataciones de Reinos vecinos, porque sus tratos son de extranjeros, como San Sebastián, Bilbao y otros …. Y comunicando yo esto con hombres prácticos en negocios, dicen que los extranjeros negocian en España de seis partes las cinco de cuanto se negocia en ella, y en las Indias de diez partes, las nueve: de modo que las Indias son para ellos” Sancho de Moncada “Restauración política de España”
  • 45. La política económica  Intentos por distribuir la carga fiscal entre todos los reinos peninsulares  Recurso masivo a préstamos y a la emisión de juros (deuda pública)  Política exterior costosa. Los ingresos de los impuestos tradicionales y el oro y plata americanos eran insuficientes.  Se aumentó la presión fiscal y se emite moneda de baja calidad (vellón) devaluación de la moneda lo que llevó a una altísima inflación  Prejuicio de la nobleza hacia el trabajo y clero numeroso. Los beneficios y rentas no se invierten en actividades productivas, sino en lujos, inmuebles, cargos y títulos nobiliarios (por la exención de impuestos). La clase improductiva aumenta
  • 46. La sociedad del siglo XVII  Sociedad estamental de origen medieval.  Caracterizada por el inmovilismo y la polarización Privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (tercer estado) - Minoría privilegiada (acceso a los cargos públicos, disponibilidad de recursos, vida ociosa) - Mayoría empobrecida (campesinos sin tierras, artesanos, mendigos...)  Aspiración social: vivir de las rentas y consideración del trabajo manual como actividad de poco prestigio
  • 47. Inmovilismo Vivir de las rentas Desprestigio por los trabajos manuales Polarización Privilegiados Burguesía escasa Nobleza No privilegiados Clero Comerciantes Alto clero Bajo clero Artesanos Alta nobleza Baja nobleza Urbana y cortesana Sociedad Urbana y rural Mendigos y delincuentes Campesinos con tierras y jornaleros
  • 48. Nobleza  Un 10 % de la sociedad.  Estamento cerrado, aunque la riqueza permitía acceder a él  Exentos de pagar impuestos, los nobles vivían de las rentas (tierras, jurisdicciones, impuestos...)  La alta nobleza era urbana y cortesana, ya no guerrera. Grandes de España: grupo selecto de familias  Pequeña nobleza: hidalgos, sobre todo en el Norte. Algunos empobrecidos.
  • 49. El clero  5% de la población.  El alto clero, en condiciones similares a la nobleza, solían ser segundones, disfrutaban de una posición acomodada y vivía en las ciudades o áreas rurales ricas.  El bajo clero, aunque disponía de pocos recursos, no pasaba agobios económicos
  • 50.  Exento de impuestos. Ingresos: rentas; diezmo (impuesto consistente en un 10 % de las rentas de las tierras); donaciones y servicios eclesiásticos.  Gran influencia social y cultural, en el contexto de la Contrarreforma: apoyo de Roma y la Corona.  Numerosos conventos de frailes y monjas, muchas viudas y solteras de familias nobles.  Bajo clero: curas y capellanes. Origen popular.
  • 51. El tercer estado Resto de la población. Grupo mayoritario y heterogéneo.  Burguesía: Alta: escasa, aspiraba a ennoblecerse, por matrimonios o comprando títulos. Abandona los negocios industriales y comerciales. Baja: artesanos y comerciantes organizados en gremios, estructura medieval jerarquizada. A veces exigía limpieza de sangre (sin antecedentes judíos o musulmanes)
  • 52.  Campesinos: grupo mayoritario. Sujetos al pago de impuestos. Con tierras o jornaleros asalariados. Su situación empeoró por la presión fiscal: hubo revueltas, bandolerismo y emigración a ciudades.  Marginados: pícaros, mendigos y delincuentes http://www.tubechop.com/watch/16 01589
  • 53. 5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro  La crisis generalizada (económica, política y social) coincide con un gran esplendor artístico y literato (Siglo de Oro: 1580-1660).  Cultura de elevada calidad pero de carácter conservador y aislado: - Basado en ideas contrarreformistas (Concilio de Trento) y controlado por la Inquisición. - Aislamiento debido a las continuas guerras - Conservadurismo de las Universidades. - Escasa burguesía y atraso social.
  • 54.  Consecuencias: Estancamiento científico y tecnológico. Ausencia de libertad de pensamiento crítico y escasa crítica al orden establecido. Pensamiento critico pesimista (los arbitristas)  Barroco: movimiento cultural y artístico, proveniente de Italia, con centro en Roma. Al servicio de la Monarquía y de la Iglesia, principales mecenas.
  • 55. Características del Barroco  Pretende llegar al público y convencer a través de los sentidos: colores vivos, dorados, sonoridad del lenguaje y de la música, efectos teatrales (fuertes contrastes de luces y sombras), ostentación y lujo como símbolos de poder, etc.  Crea emociones: sentimientos ante el dolor (martirios), amor (Vírgenes con Niños), problemas morales: el honor, la vida como apariencia, etc.  Se elimina la serenidad renacentista: equilibrio, simetría, serenidad; se impone lo contrario.  Busca el naturalismo, el movimiento, la inestabilidad, el dramatismo, lo teatral.
  • 56. Literatura  Novela picaresca como “El Buscón de Quevedo”  “El Quijote” de Cervantes.  Teatro: tragedias y comedias de Lope de Vega y Calderón de la Barca. El auto sacramental.  Poesía: Góngora y Quevedo. Este último da una visión amarga de la decadencia española.
  • 57. Arquitectura  Principios de siglo: influencia escurialense: líneas rectas y sobriedad. Madrid: Plaza Mayor, Ayuntamiento, Cárcel de Corte. Iglesias de carmelitas y jesuitas  Al avanzar el siglo influencia del barroco romano: fachadas curvas, con claroscuro y mayor decoración.
  • 58. Monasterio de la Encarnación (Madrid) Fachada del Obradoiro. Catedral de Santiago
  • 59. La escultura barroca  Imaginería religiosa para iglesias y procesiones.  Madera policromada  Temas de la contrarreforma: crucificados, vírgenes.  Realismo extremo: incrustaciones en ojos, lágrimas de resina, a veces pelo natural y vestidos
  • 60. Cristo de la Misericordia. Martínez Montañés S. Francisco. Pedro de Mena. La Piedad. Gregorio Fernández
  • 61. La pintura  1ª mitad de siglo: influencia de Caravaggio: naturalismo (personajes vulgares, recreación de la realidad) y tenebrismo (fuerte claroscuro). Temas: dominan los religiosos, retratos y bodegones.  2ª mitad: influencia veneciana: tonos carmín, celajes nubosos, diagonales. Autores: José de Ribera, Zurbarán, Alonso Cano, Murillo  Velázquez: artista único por su formación (estuvo en Italia), su posición (carrera en la Corte como pintor). Temas: retratos, mitología, paisajes.
  • 62. Ribera: San Andrés. Ribera: María Magdalena
  • 63. Zurbarán: San Serapio Zurbarán: Bodegón. Murillo: Sagrada familia del Pajarito.
  • 64. Velázquez: desmitifica la mitología. La fragua de Vulcano. Apolo informa a Vulcano de la traición de su mujer, Venus, con Ares, para el que él está haciendo armas Los borrachos. El dios Baco corona a un soldado de los tercios de Flandes.
  • 65. La rendición de Breda. Spínola recibe caballerosamente las llaves de la ciudad. Retrato de Baltasar Carlos cazador
  • 66. Paisaje de la Villa Médici (Roma) Antecedente del Impresionismo Las Meninas. Se autorretrata junto a la familia real
  • 67. Ambiente intelectual de pesimismo crítico. Los arbitristas Se denomina arbitristas a autores (intelectuales, economistas, políticos...) de la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII que realizaron un análisis de la situación de decadencia económica y social del Estado español y propusieron una serie de soluciones (arbitrios) para paliar y hacer frente a esos problemas. Destacaron Cellórigo, Tomás de Mercado, Sancho de Moncada, Miguel Caxa de Leruela, Navarrete y Luis de Ortiz.
  • 68. Causas de la decadencia española según los arbitristas: • La despoblación a causa de la peste, las guerras, las hambrunas, la emigración, el descenso del número de matrimonios y la expulsión de los moriscos. • La afluencia de metales preciosos había conducido a la Monarquía al abandono de las verdaderas fuentes de riqueza: comercio, industria y agricultura. • El desprecio hacia el trabajo manual, muy relacionado con la institución del mayorazgo
  • 69. • La ausencia de burguesía mercantil, la mendicidad, los juros y los censos. • Inestabilidad monetaria. • El exceso de impuestos ocasiona el abandono del medio rural. • La influencia extranjera en cuanto a productos manufacturados y préstamos.
  • 70. Soluciones propuestas por los Arbitristas: • Repoblación a través del fomento del matrimonio mediante beneficios fiscales y la supresión de dotes. • Fomento de la agricultura y la ganadería. • Fomento de las artes, los oficios mecánicos y el comercio. • Saneamiento de la moneda. • Redistribución más equitativa de las cargas fiscales. • Supresión o racionalización de las mercedes. • Suavización de los estatutos de limpieza de sangre http://www.tubechop.com/watch/1601562

Notas del editor

  1. {}