SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS
                      OLVIDADOS DE CARTUJA
     TAGS: VACIO, RURAL, AGRICULTURA, DENSIDAD, PERIFERIA, CARTUJA, SEVILLA, AREA METROPOLITANA.




TUTOR:             JOSÉ RAMÓN SIERRA DELGADO
ALUMNOS:           IZABELA KARCZMARCZYK
                   ANTONIO SÁNCHEZ CORDERO
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                               ÍNDICE



ÍNDICE

                                                                                Volumen 4:Propuesta                                                 60
Introducción
                                                                                      4.1.Introducción                                              61
            Presentación                                                   02
                                                                                      4.2.Marco teórico                                             61
            Estado de la cuestión                                          03
                                                                                      4.3.Descripción estado actual                                 62
            Fuentes                                                        06
                                                                                      4.4.Definición de la propuesta                                63
            Objetivos a conseguir                                          06
                                                                                           4.4.1.      Actuación a nivel metropolitano              63
            Metodología general                                            07
                                                                                           4.4.2.      Actuaciones previas                          64
                                                                                           4.4.3.      Introducción de la agricultura en Cartuja    67
Volumen 1: Análisis:
                                                                                           4.4.4.      Aprovechamiento de edificios obsoletos.
      1.1. El vacío y el mundo rural                                       09
                                                                                                       Introducción de elementos de activación      70
            1.1.1.     Vacío como elemento que da significado a un
                                                                                     4.5. La oficina de gestión agrícola                            72
            1.1.2.     territorio                                          11
                                                                                     4.6. Conclusión                                                73
            1.1.3.     El Vacío como organizador de una ciudad             13
            1.1.4.     El Vacío en la definición de la manzana             14
            1.1.5.     El Vacío en la arquitectura                         15
                                                                                             Bibliografía                                           74
            1.1.6.     La agricultura a nivel metropolitano                17
            1.1.7.     La agricultura a nivel urbano                       18
            1.1.8.     La agricultura en la manzana                        20
            1.1.9.     La agricultura en la arquitectura                   22
            1.1.10.    La agricultura como aspecto social                  23
      1.2. El medio físico en el entorno de Sevilla                        25
      1.3. Evolución histórica. Colonización del espacio agrícola          27
            1.3.1.     Elección del período de referencia                  27
            1.3.2.     La vinculación de la ciudad con la periferia        29
            1.3.3.     La influencia de las obras hidráulicas              31
            1.3.4.     Consecución de la colonización.
                       De la Expo 92’a Cartuja 93’                         35
            1.3.5.     Evolución territorial de La Isla de la Cartuja
                       desde el siglo XIX                                  36
      1.4. Situación actual de la agricultura en Sevilla.                  37
      1.5. Designación de los límites del análisis DAFO                    39
      1.6. Vacío y ruralidad: Análisis DAFO de la Cartuja                  40

Volumen 2:     Diagnóstico                                                 51

Volumen 3:  Programa                                                       54
      3.1.  Problemática elegida                                           55
      3.2.  Justificación de la problemática elegida                       55
      3.3.  Interés del tema elegido                                       55
      3.4.  Actuaciones estratégicas                                       56
             3.4.1.      Actuaciones a nivel general                       56
             3.4.2       Actuaciones a nivel particular                    56
       3.5. Intervención elegida para desarrollar                          56
             3.5.1.      Objetivo global                                   56
             3.5.2.      Reordenación global de Cartuja                    56
             3.5.3.      Reconversión de edificios obsoletos como puntos
                         De activación rural                               59
             3.5.4.      Consolidación de actividades ciudadanas           59




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA

INTRODUCCIÓN
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA.                                                               INTRODUCCIÓN




                                                                        PRESENTACIÓN

                                                                        Este trabajo está contenido dentro del Máster “Arquitectura y Patrimonio
                                                                        Histórico” de la Universidad de Sevilla e impartido en el Instituto Andaluz de
                                                                        Patrimonio Histórico. Se ha propuesto, por parte de la dirección del Master, la
                                                                        realización de un trabajo patrimonial de      carácter profesional, en torno al
                                                                        objeto genéricamente conocido como Isla de La Cartuja. Para lo cual se han
                                                                        planteado tres grupos de trabajo con respectivos tutores.

                                                                        La elección de la “Isla de La Cartuja” como emplazamiento propuesto por el
                                                                        master, se presenta como un reto, debido a las numerosas presunciones de valor
                                                                        patrimonial que se le asignan, así como por las fuertes presiones económicas y
                                                                        políticas a que está sometida. Para evitar la banalización del trabajo, se
                                                                        propone una forma de proceder desde lo arquitectónico en lo conceptual, y
                                                                        multidisciplinar en cuanto a los instrumentos a utilizar. No se pretende fijar
                                                                        previamente ningún límite, tanto en lo geográfico como en la temática y grado de
                                                                        intervención. Dada la complejidad del objeto a intervenir, se ha considerado este
                                                                        trabajo como una reflexión parcial, que asume no puede resolver todas las aristas
                                                                        del problema, entendiendo el proyecto patrimonial, no como una solución estática
                                                                        sino, como un punto de partida. El proyecto patrimonial como un estado mínimo de
                                                                        conocimiento, preservación y activación que debe seguir siendo desarrollado en
                                                                        intervenciones localizadas.




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO                                                                                                        2
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA.                                                               INTRODUCCIÓN


                                                                        ESTADO DE LA CUESTION
                                                                        Hasta principios del siglo XX se generalizó una imagen de la ciudad de Sevilla
                                                                        ligada a su territorio. Tanto es así que el entendimiento de la ciudad en los
                                                                        mapas siempre ha estado sujeto al reconocimiento de ésta en la orientación del
                                                                        río. La ciudad aparecía acunada por el río entre los Alcores y el Aljarafe.
                                                                        Durante siglos la representación desde el exterior de la ciudad recogía algunos
                                                                        conjuntos monumentales como La Catedral, las Murallas, el Puerto, el asentamiento
                                                                        de Triana, y el Monasterio de la Cartuja y todo esto insertado en una red caminos
                                                                        entre huertas, olivares y campos de trigo que vertebraban el territorio. Esta
                                                                        imagen, de ciudad agrícola asentada en un cauce fluvial, permaneció prácticamente
                                                                        inalterada hasta finales del siglo XX. Pese a las actuaciones de defensa llevadas
                                                                        a cabo en el cauce del río, el carácter de ciudad ligada al territorio se
                                                                        mantuvo, casi invariable, hasta la década de 1980’. El espacio comprendido como
                                                                        Isla de la Cartuja no tuvo más asentamientos que: el de Los Remedios junto a
                                                                        Triana y Tablada al otro lado del antiguo meandro de los gordales. Sin embargo,
                                                                        la especulación urbanística en la corona metropolitana y las presiones económicas
                                                                        sobre el legado de la Exposición Universal de 1992 han transformado: el área
                                                                        metropolitana en general y la Isla de la Cartuja en particular, en zonas
                                                                        urbanizadas en exceso. Por esto, nos encontramos actualmente en un momento
                                                                        decisivo para su transformación urbana definitiva o para una parcial preservación
                                                                        de la especulación.

                                                                        Si la ciudad tradicional transmitía una imagen compacta, fruto de una evolución
                                                                        lenta y pausada, solo alterada cada mucho tiempo por fenómenos concretos como
                                                                        guerras, desastres naturales y otros. La ciudad contemporánea se ha caracterizado
                                                                        por la presencia y alternancia de espacios constituidos por lleno y vacío,
                                                                        sobretodo asociados a las periferias. La ciudad sufre un proceso de
                                                                        fluidificación y esponjamiento, donde las periferias toman protagonismo y
                                                                        constituyen las grandes áreas de oportunidad urbana, frente al inmovilismo del
                                                                        centro, muy consolidado ya. La ciudad, no es ya una forma clásica reconocible
                                                                        donde existe un límite entre campo y ciudad sino que se convierte en un objeto
                                                                        interactivo donde nuevos y viejos espacios se relacionan, y donde la evolución y
                                                                        el cambio es el fenómeno vital por excelencia, más allá de resultados definidos.
                                                                        Muchos autores han tratado el tema del vacío desde el punto de vista filosófico y
                                                                        más recientemente desde el punto de vista arquitectónico: Georgia Daskalakis con
                                                                        su libro “Stalking Detroit”, o Fernando Espuelas con “El Claro en el Bosque”,
                                                                        hacen una incursión en la utilización del vacío a nivel urbano y arquitectónico y
                                                                        sus aspectos sociales.

                                                                        Haciendo un recorrido por el pasado reciente de la ciudad de Sevilla podemos
                                                                        visualizar la gran evolución sufrida en apenas un siglo: de ciudad-campo a
                                                                        metrópolis-territorio. Hasta principios del Siglo XX, existía un Centro Urbano
                                                                        definido que dominaba una zona agrícola a la que se podía acceder peatonalmente.
Densidad Urbana. Llenos y vacíos.                                       Existía una secuencia urbana-rural que dejaba una huella en la ciudad y que era
                                                                        fácilmente aprehensible. Incluso, hasta la Exposición universal de 1992, se podía
                                                                        entender que La Isla de La Cartuja constituía una zona Virgen inalterada, lo
                                                                        cual, permitía una cierta lectura tradicional de Sevilla y su entorno. Los planes
                                                                        iniciales de preservación patrimonial de la estructura original rural y el
                                                                        desmantelado de las construcciones de la Exposición fueron desechados y se generó
                                                                        una colonización de retales sin planificación coherente. Todo esto ha motivado
                                                                        una realidad artificial dominada por espacios vacíos y límites indefinidos en la
                                                                        periferia. Dado el crecimiento metropolitano de las últimas décadas, y la
                                                                        conversión de la ciudad de Sevilla en una mancha esponjosa de tinta sobre el




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO                                                                                                        3
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA.                                                                                   INTRODUCCIÓN


territorio, llegando incluso a contactar con las pequeñas ciudades de la            ¿Dónde iría la población? ¿Al campo, a la ciudad o a la utópica ciudad-campo, con
periferia, no es posible realizar una lectura unitaria de la ciudad. Actuaciones    las ventajas de uno y otro?
llevadas a cabo en Sevilla como el Parque de Miraflores, tratan de poner remedio
a esta situación vinculando la periferia rural a la ciudad. Otros como Andrés
Perea centro su discurso urbano en la definición de un espacio natural
patrimonial en torno al que diseñar una ciudad, como es el caso de la Ciudad
Administrativa de Corea.

El otro rasgo fundamental de la ciudad de Sevilla en la actualidad, es el cambio
de proporción de las periferias con respecto al centro. En un esquema urbano
tradicional, la ciudad era fácilmente reconocible dentro de sus murallas y
alrededor de estas se extendía una porción variable de terreno con huertas,
edificios no residenciales, caminos y arroyos. Actualmente la distinción entre
ciudad campo ya no existe y alrededor de la ciudad se ha extendido un enorme
magma de periferia sin delimitar. Ahora la periferia es protagonista en la escena
urbana.

Una relación muy cercana existe entre el tema del vacío en el ámbito                                           Embenezer Howard, Los Tres Imanes
metropolitano de Sevilla y la todavía existente huella del antiguo carácter rural
de la ciudad, quizá uno de sus rasgos más significativos. Según teorías de la
mayoría de autores que han investigado el proceso de construcción de la ciudad de
Sevilla, como Antonio Barrionuevo. La transformación urbana de la ciudad se ha
generado siempre a partir de la transformación lenta de fincas destinadas en a la
agricultura. Esto ocasionaba, que en algunos casos existieran espacios
inadaptados, vacíos urbanos que conservaban la huella rural original. No es
extraño leer en la ciudad calles, plazas o manzanas con nombres heredados de
aquella época agrícola. La presencia rural en la ciudad se observa de manera
diferente según la zona. En el casco histórico, la huella del pasado agrícola es
más sutil, pero aún se aprecian espacios interiores resultado de la evolución de
vacíos urbanos, como huertas, y jardines. Se observa, además, en la estructura
urbana de las manzanas composiciones que recuerdan al carácter agrícola
tradicional con la presencia de patios interiores de uso comunal herederos de
huertos interiores de autoconsumo. En la ciudad extramuros la presencia rural es                                           Vegetal City: dreaming the Green Utopia de Luc Schuiten
todavía más evidente, puesto que aún quedan reductos de la Sevilla colonizadora
de no hace mucho: Cortijos, cuarteles, hospitales, huertas y prados, junto con
antiguos cauces de arroyos, lagunas y ríos. Estos datos se confirman según
algunos de los trabajos de autores como Carlos Romero Moragas. Un ejemplo para
nosotros ha sido el libro “Sevilla Extramuros”, en el que, él participó como
coordinador.

Como punto de reflexión patrimonial, podríamos citar la posible relación
existente entre la traza rural del núcleo urbano y el contexto de la periferia.
En este sentido hemos consultado el libro Sevilla Extramuros donde dado el
carácter amorfo y no delimitado de nuestras ciudades, el debate sobre la traza
rural de Sevilla y de cuál debería ser el límite urbano es un tema recurrente.                                              Ecological Urbanism, Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty
Antes de la industrialización, la formalización de los límites urbanos estaba
todavía bastante clara, pero hoy es cada vez más difícil de definir, tanto en       En la sociedad actual, cuestiones como sostenibilidad, urbanismo ecológico,
Sevilla como en el resto del mundo.                                                 agricultura urbana, etc, están a la orden del día. Parecen ser un modelo de
                                                                                    desarrollo sostenible eficiente que enlaza con     valores patrimoniales de
La eterna nostalgia de la naturaleza y de la mejor calidad de vida en el medio      sociedades eminentemente agrícolas.
urbano ha provocado la creación imaginaria de varias utopías que intentaban
relacionar las ventajas que de campo y ciudad. Broad Acre City, de Frank Loyd
Wright, Garden City, de Ebenezer Howard, Vegetal City de Luc Schuiten o las
predicciones de Mohsen Mostavi y Gareth Doherty.




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO                                                                                                                                4
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA.                                                                          INTRODUCCIÓN


En la actualidad, propuestas como jardines agrícolas urbanos como: High Line Park   La ciudad es pasado apropiado por el presente y es la utopía como proyecto
o Hudson River Greenway en New York City, que conservan el carácter de prado        actual. Y es el espacio suma de tiempos. Así como no hay comunidad sin memoria,
salvaje en medio de la ciudad, y proyectos que todavía existen solamente en el      tampoco hay ciudad sin proyecto de futuro. Sin memoria y sin futuro la ciudad es
papel, como las Vertical Farms de Dickson Despommier, son un ejemplo de             un fantasma y una decadencia. Jordi Borja, La Ciudad Conquistada, 2003.
arquitectura de vanguardia. Todo esto en paralelo con la cada vez más numerosa
aparición de huertos vecinales que están surgiendo en ciudades de todo el mundo.
Toda esta constelación de intenciones, sitúan la tradicional concepción agrícola
y rural de las ciudades en el centro del debate urbano del desarrollo sostenible,
haciéndolo además compatible con una noción contemporánea de patrimonio.

El tema del campo y la ciudad surge en todo el mundo, en base a diferentes
razones y pensado de varias maneras, pero con un solo objetivo: crear una vida
mejor. Esta situación se presenta de manera diferente en Sevilla, Nueva York o
Detroit y aún más diferente en las ciudades de Asia o África.

Lo que hace de Sevilla diferente y especial de otras ciudades es la indisoluble
esencia de su origen agrícola y evolución. Independientemente del desconcierto de
su presente, la ciudad posee un patrimonio real que puede servir de punto de
partida para repensar un nuevo urbanismo de la ciudad una vez pasada la época de
burbuja inmobiliaria, que tanto caos urbano ha generado. La tarea de hoy, sería
redescubrir esta identidad y su belleza escondida bajo la estructura urbana y
potenciarla. Tomando como referencia algunos trabajos de autores, podemos
comprobar la repercusión que tendría esta concepción rural urbana y su aplicación
a ciudades como Sevilla. Ejemplos como Urban Voids, del estudio de arquitectura
ecosistema urbano, ponen de manifiesto la vigencia de estos modelos de
cohabitación rural- urbano. A nivel particular, el estado de evolución de la Isla
de La Cartuja, hace que pueda ser el banco de pruebas ideal para un desarrollo
urbanístico diferente. Dada su reciente colonización, en la exposición universal
de 1992, y la indecisión de las fuerzas económicas y administrativas en la
definitiva transformación urbana de la zona, lo que hace totalmente visible el
carácter rural de la Isla. Si bien algunas de las propuestas, que han intentado
preservar un carácter natural de la zona, han optado por una falsa simulación de
la vegetación original de supuestos bosques mediterráneos, la mayor parte de las
actuaciones en el suelo de La Isla de la Cartuja están encaminadas a su
transformación definitiva en una parte más de la ciudad, que se está realizando a
alta velocidad, debido al valor económico del suelo.

Desde otro punto de vista podemos incidir en el valor social de la aplicación de
estos conceptos en las ciudades como Sevilla con altos índices de desempleo y
marginalidad. Varios autores han trabajado con la idea de    puesta en valor de
vacíos urbanos, como estrategia de desarrollo para barrios periféricos
marginales: Los latinoamericanos Rodrigo Messen Montecinos, Andrea Rojas Coll,
Susana M. Godoy y los catalanes Faus, Blanco y Poitrás. Todos ellos hacen
hincapié en el valor potencial de la introducción de la agricultura urbana como
factor de desarrollo del patrimonio social.

En conclusión: “Si el espacio es suma de tiempos”, como dice Jordi Borja en su
libro La Ciudad Conquistada, hay que enfrentar esta realidad tan compleja,
analizarla y sacar conclusiones. A lo largo de este trabajo intentaremos
descubrir el camino hacia un futuro mejor para la Isla de la Cartuja y Sevilla
basándonos en la memoria de reciente de los espacios olvidados de Cartuja y su
vinculación con el territorio, para dotar a la ciudad de un desarrollo urbano más
sostenible.                                                                                    Presencia rural en ciudades de todo el mundo.




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO                                                                                                                   5
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA.                                                                             INTRODUCCIÓN


FUENTES UTILIZADAS                                                                   OBJETIVOS A CONSEGUIR
Para la obtención de la información necesaria se ha optado por:                        -   Huir de las presunciones de valor patrimonial que se le asignan, así como
                                                                                           por las fuertes presiones económicas y políticas a que está sometida la
   -   Búsquedas en internet, bibliotecas, y fondos propios.                               Isla de la Cartuja, para definir una mirada personal crítica, apoyada en
                                                                                           referencias de otras disciplinas, acerca del concepto de Patrimonio en la
   -   Visitas al lugar del emplazamiento para la obtención de información de              actualidad.
       primera mano y fotografías explicativas
                                                                                       -   Identificar un área de análisis y actuación asumible y realista.
   -   Consulta de artículos y proyectos relacionados.
                                                                                       -   Realizar un análisis exhaustivo del área y temáticas definidas para
   -   Entrevistas con profesionales liberales y de las distintas administraciones         detectar elementos patrimoniales a proteger y potenciar, así como los
       involucradas en la zona.                                                            problemas que la afectan o situaciones mejorables.

   -   Información y opiniones que hemos considerado relevantes y hemos utilizado      -   Cerrar el proceso de análisis mediante un diagnóstico global, que aporte
       sin alterar de manera directa. Todas estas fuentes, están citadas mediante          una opinión coherente, sobre la situación actual del patrimonio en Cartuja
       un pie de cita, y estamos agradecidos a los autores por su elaboración,             en relación a las actuaciones planteadas y realizadas.
       puesto que sin ellas no se podría haber desarrollado este trabajo.
                                                                                       -   Plantear una línea de actuación en función del análisis realizado que se
Para la elaboración de documentación propia se ha optado por:
                                                                                           materialice en un programa base de actuación.
   -   Se ha tratado de presentar la información de la manera más precisa posible
       para facilitar su entendimiento, por lo que en algunos casos se ha              -   Realizar una propuesta de intervención que solucione alguno de         los
       recurrido a una reelaboración personal de la documentación de otros                 problemas identificados aportando valor al patrimonio ya existente.
       autores.
                                                                                       -   Esbozar un plan de actuación y gestión de la propuesta realizada de cara a
   -   Considerar el proyecto como principalmente visual,   de manera que la               permitir un seguimiento futuro de la propuesta.
       mayoría de la información se expresa mediante texto y se acompaña por
       imágenes, fotomontajes, planos o diagramas.




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO                                                                                                                    6
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA.                                                                            INTRODUCCIÓN


METODOLOGÍA GENERAL                                                                  Desde está mirada, se trata de llevar a cabo cada uno de los elementos antes
                                                                                     anunciado: Análisis, diagnosis, programa y propuesta, por este orden.
Para esta unidad didáctica del master, la coordinación fue llevada a cabo por D.
José Ramón Sierra. El método propuesto por el tutor, consistió en sesiones de
grupo para comprobar la evolución de los trabajos, a la par que un desarrollo de
proyecto individual y subjetivo. Se ha permitido una total libertad en el enfoque
del trabajo a realizar, lo que ha generado puntos de vista muy diversos en los
distintos trabajos de cada miembro del grupo.

Para conseguir unos resultados satisfactorios, hemos optado por realizar un
enfoque personal y transdisciplinar de la realidad en cada una de las partes en
que se divide el trabajo:

   -   Análisis.
   -   Diagnosis
   -   Programa
   -   Propuesta

Como motor de arranque, cada uno de los individuos que formaban parte del grupo,
optamos por estudiar la realidad desde un enfoque personal.

Tomamos en consideración la noción de Patrimonio de George Henri, Riviére, para
desarrollar nuestro enfoque personal:

       “todos aquellos bienes materiales e inmateriales sobre los que, como en un
       espejo, la población se contempla para reconocerse, donde busca la
       explicación del territorio donde está enraizada y en el que se sucedieron
       los pueblos que la precedieron. Un espejo que la población ofrece a sus
       huéspedes para hacerse entender, en el respeto de su trabajo, de sus formas
       de comportamiento y de su intimidad.”

A esta definición de Henri Riviére apuntaríamos; no solo los bienes materiales e
inmateriales si no también muy importante las relaciones que entre estos se dan,
fruto de la aprehensión cultural de la sociedad. A partir de aquí cada uno de los
autores de este trabajo tomamos en consideración distintos factores de análisis
para proponer un punto de vista de intervención de manera que tras concluir esta
primera observación de la realidad, los autores, Izabela Karczmaczky y Antonio
Sánchez decidimos generar una teoría de intervención común, aprovechando las
sinergias generadas desde nuestros puntos de vista, inicialmente diferentes pero
que han confluido en un lugar común de definición patrimonial. Pensamos que esta
aportación de distintos profesionales, con enfoques distintos de una misma
realidad, en un mismo proyecto es un valor positivo fundamental tanto en nuestro
caso   personal   como  la   realización   de   cualquier  proyecto   patrimonial
contemporáneo.

De esta forma, “las miradas” que actúa sobre el objeto es la responsable de la
asignación de valores. El objeto por sí solo carece de interés sin la realidad
cultural que lo contempla. A esta forma personal de entender la realidad compleja
la hemos llamado tamizado. Puesto que, a través de nuestro tamiz único e
intransferible, hemos decantado solo los elementos de la realidad que nos
interesaban desde nuestro punto de vista patrimonial. Como se verá a
continuación, los elementos que han suscitado nuestro interés patrimonial estaban
relacionados fundamentalmente con conceptos sociológicos y sostenibles.
                                                                                     TAMIZAR: “Depurar, elegir con cuidado y minuciosidad”. Fuente R.A.E.




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO                                                                                                                   7
RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA

VOL. 1: ANÁLISIS
“Separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y
elementos”.




.
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                 ANÁLISIS



1. 1         EL VACÍO Y EL MUNDO RURAL                                            Frente a esta visión simplista de la oportunidad otra mirada es posible y
                                                                                  necesaria. La existencia de espacios que han escapado a la definición urbana
La noción del vacío aquí presentada es personal, fruto de las experiencias        permite tener la oportunidad de repensar el modelo urbano a desarrollar e
propias y de nuestra forma de ver el Patrimonio Contemporáneo. No pretendemos     introducir cambios en las ciudades. Esta dualidad: oportunidad para la mayoría
desarrollar un discurso filosófico propio, sino utilizar los conceptos            u oportunidad para la minoría queda reflejada en el libro el señor del Huerto
existentes en la cultura urbana y arquitectónica contemporánea para definir       de J.M. Olaizola. En él se cuenta una historia donde un par de amigos comparten
unos parámetros de actuación con los que lograr un objetivo.                      la propiedad uso y disfrute de un solar, en el centro de una gran ciudad, que
                                                                                  utilizan como huerto, frente al acoso de una empresa que pretende construir un
La consideración del vacío ha estado tradicionalmente ligada a la negación de     bloque de apartamentos. El valor del solar adquiere en este caso su verdadero
la masa. La existencia del vacío permite el desplazamiento y la actuación. Ante   significado, el de la posibilidad del servicio público y su adaptabilidad al
la masa solo es posible la contemplación. Según la definición de Demócrito “El    cambio. El beneficio de los propietarios del solar es compartido por el resto
vacío es la cualidad del espacio que permite el movimiento”.                      de los vecinos del barrio que disfrutan de una zona de libre acceso y unas
                                                                                  vistas personalizadas que huyen de la imagen urbana periférica típica. Este
En la arquitectura tradicional el concepto de vacío se ha definido siempre como
                                                                                  solar constituye un elemento patrimonial del barrio. Es decir el bienestar de
articulador, organizador de las masas. El vacío era el espacio interior por el
                                                                                  la mayoría debe imponerse al bienestar de una minoría.
que desplazarse mientras se contemplaba la verdadera creación que era la masa.
Grandes vacíos en la arquitectura clásica son reflejo de este proceso. En ese     Esta aparición de oportunidades para el disfrute de la mayoría es, desde
sentido el vacío se presenta como una inmediata realidad física, que se puede     nuestro punto de vista, uno de los valores fundamentales de los espacios
aprehender de forma autónoma mediante la contemplación directa de la negación.    vacíos. Las funciones que en la sociedad actual y el mundo contemporáneo
El vacío como elemento articulador estaba casi siempre vinculado a la creación    asignamos al vacío van más allá de lo meramente formal, siendo la función
arquitectónica edificada, siendo muy difícil encontrar planteamientos a nivel     social de utilización la mayor oportunidad del vacío. Se huye de la creación
urbano. En las ciudades con herencia árabe y medieval el predominio de la masa    para la contemplación a la definición de los espacios de la utilización desde
sobre el espacio público era abrumador. La presencia de vacío en la trama         la libertad:
urbana era inexistente y las calles eran estrechas grietas por donde apenas
entraba la luz y la ventilación actuando éstas como meros pasillos de acceso a         Reflexionar en el vacío. La búsqueda de significación.
la edificación.                                                                        El vacío se convierte en protagonista de espacios concebidos como símbolo
                                                                                       de la globalidad. Capaz de articular contenidos simbólicos, pasando así
No buscamos aquí la construcción de una argumentación del vacío en el sentido          de lo material a lo espiritual. En el ámbito personal permite una
tradicional de la palabra. Si no más bien en el concepto de vacío ligado a una         percepción de existencia superior como elemento activador de la
visión contemporánea, donde el vacío en sí no posee una definición clara, no           consciencia, herramienta para canalizar y ordenar estados de ánimo. Es el
existen límites precisos, y suele ser el resultado de operaciones periurbanas          único lugar donde la realización del Ser es posible. El lugar donde
no planificadas, inacabadas o desechadas. En este sentido el vacío aparece como        desarrollar ceremonias como escenario propicio para la intimidad y la
lugar de reflexión, contemplación, de paseo, de oportunidad, de actividad y            relación.
ocio, de conexión, de cohabitación. Queremos entender el vacío como una
cualidad de los elementos urbanos equiparable a un valor patrimonial, que pueda        Mirar desde el vacío. Aprehensión de realidades urbanas.
propiciar un de desarrollo sostenible urbano frente a las visiones positivistas        La experimentación de la contemplación de la realidad desde la negación.
de ordenación. Según Franco Careri “Los espacios vacíos que determinan la forma        Puesta en valor, mediante la diferenciación de la realidad circundante.
urbana constituyen los lugares que mejor representan nuestra civilización en su        La complejidad de la realidad urbana solo es asimilable desde una
devenir inconsciente y múltiple”. Y en la sociedad actual indefinible en muchos        observación exterior. La realidad física de que el observador interfiere
aspectos, el vacío periurbano es la expresión de una sociedad que está por             en el objeto observado es una condición que dificulta el entendimiento de
definición en continuo proceso de cambio y crecimiento.                                la experimentación. La existencia de espacios vacíos en el interior de la
                                                                                       ciudad y en las periferias urbanas permite, no solo la activación de la
       El solar. El vacío como oportunidad                                             consciencia de uno mismo sino la asimilación de la realidad circundante
Desde el punto de vista positivista, el vacío como solar genera una oportunidad        por la observación directa y a distancia.
de creación masiva contraria a la reflexión y al beneficio de la comunidad. La
especulación económica de la anterior década llevó a la mayoría de las fuerzas         Pasear por el vacío. El andar como práctica estética.
intervinientes en los procesos de transformación urbana a entender como única          “Estábamos todos encantados, nos dábamos cuenta de que dejábamos la
vía de aprovechamiento la transformación de los solares en edificación                 confusión y el sinsentido atrás y realizábamos nuestra única y noble
residencial. El resultado fue parte de lo que ya se ha expresado aquí un               función del momento: movernos” Jack Kerouac.
crecimiento urbano informe y homogéneo sin cualificación ninguna donde la
                                                                                       Las sociedades actuales valoran por encima de todo, el sentimiento de
monotonía es el aspecto dominante. La oportunidad es únicamente económica para
                                                                                       libertad de los individuos. Esa noción de libertad se manifiesta
unos pocos.
                                                                                       inequívocamente en el movimiento que se puede experimentar en la
                                                                                       utilización del vacío.


MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                               9
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                 ANÁLISIS



      El desplazamiento en sí mismo es una práctica estética y artística que      asignada y zonas diseñadas para actuaciones puntuales que han perdido su uso
      activa lo más personal de la conciencia, haciendo del arte un fenómeno      original por abandono o por deterioro.
      individual de libre consumo. Antes hemos definido el vacío como elemento
      de colectividad. La noción de colectividad como conjunto de individuos      Es en este sentido, en el que pretendemos actuar identificando zonas sin diseño
      que persiguen un mismo fin, no implica pérdida de identidad ni de           específico, con diseño obsoleto, o directamente abandonadas: construcciones,
      libertad del Ser. Más bien al contrario; la libertad de desplazamiento      espacios públicos, bordes territoriales, etc… Estos elementos olvidados suponen
      garantiza que los individuos actúen de forma libre y las relaciones         un vacío en el desarrollo lineal urbano y una interrupción de la lógica
      surgidas sean espontaneas y naturales sin control preestablecido.           evolutiva de la ciudad. La presencia de tantos elementos en esta situación
                                                                                  implica una dirección errática en zonas no consolidadas.
      “Los vacíos constituyen los últimos lugares donde es posible perderse por
      el interior de la ciudad, donde podemos sentirnos al margen de cualquier    La identificación de elementos olvidados, como elementos patrimoniales, permite
      control, en unos espacios dilatados y extraños, una especie de parque       elaborar una intervención a nivel metropolitano que elimine la supremacía de lo
      espontáneo (…)”.                                                            construido sobre el territorio y que tenga como punto de partida el desarrollo
                                                                                  sostenible y social haciendo compatible la convivencia de modelos urbanos
      Festejar el vacío. La celebración de la comunidad.                          contemporáneos con la presencia del mundo rural desde el entendimiento del
      Esta noción de libertad de desplazamiento diálogo y relación propicia la    vacío urbano como Patrimonio.
      aparición del sentimiento festivo de celebración. La fiesta es el momento
      en que lo público y lo privado se diluye. Personas que siendo de distinto        La transformación cíclica de lo rural.
      origen nunca tendrían relación en la vida cotidiana, se relacionan de       Ésta reciente    falta de cuidado por el carácter rural de la ciudad pone de
      manera natural y pacífica. Como elemento necesario de las sociedades en     manifiesto un    desconocimiento del proceso de creación y organización de los
      que vivimos el desarrollo de la fiesta requiere unas necesidades de         barrios de la    ciudad de Sevilla: la transformación de las parcelas agrícolas
      espacio muy peculiares, que las áreas consolidadas de las ciudades          paulatinamente   en zonas industriales y residenciales finalmente.
      difícilmente pueden satisfacer. Es en la periferia de la ciudad, en las
      zonas más indefinidas donde aparece la oportunidad de la fiesta.            En el desarrollo clásico de la ciudad, la presencia de espacios urbanos
                                                                                  vinculados al mundo rural era palpable de forma evidente, hasta hace poco,
                                                                                  siendo, desde la última década del Siglo XX, más difícil su aprehensión. Esta
      El nexo. El vacío como conector.                                            falta de conexión con los espacios tradicionales de esparcimiento de la
El vacío en el centro urbano consolidado posee una significación patrimonial      sociedad es un problema más, en una ciudad que ha pasado de tener unas líneas
clara ligada a las infinitas posibilidades de actuación. Es en la periferia       de desarrollo económicas claras ligadas a la industria de bajo impacto, el
urbana, donde la importancia de elementos vacíos podría diluirse al reducirse     comercio vinculado con el transporte y sobre todo con el desarrollo del mundo
la densidad de colonización. Sin embargo en estos lugares urbanos la existencia   agrícola. La caída de la importancia de la producción agrícola se ha
de vacíos posee un significado mayor como elementos conectores. La ciudad         consolidado de la mano de la desaparición de los espacios naturales dentro de
histórica consolidada posee una imagen característica y definida, mientras que    la ciudad.
en la periferia se da la existencia de unidades de distintas épocas estilos y
usos. Es aquí donde el vacío ejerce una doble función como elemento               La conexión histórica del centro urbano con la periferia plagada de pequeñas
articulador: de las unidades de colonización entre sí y del centro urbano con     construcciones y cultivos de huertas era un elemento principal del
el exterior rural. Estas conexiones permiten generar diálogos entre distintas     esparcimiento ciudadano. Autores clásicos como Howard Embenezer, o Luc Shuiten
épocas lo que permite activar nuevas visiones patrimoniales no reveladas hasta    se han ocupado de la importancia de establecer un equilibrio emocional a base
esa intervención.                                                                 de ofrecer la combinación de las comodidades y posibilidades económicas de la
                                                                                  ciudad con la nostalgia del campo.
      El no lugar de Marc Auge y los elementos olvidados.
                                                                                  Incidimos en la posibilidad de la presencia rural como proceso cíclico en las
“Si un lugar puede definirse como lugar de identidad e histórico, un espacio      sociedades contemporáneas. De manera inversa a como hemos citado la formación
que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como    de la ciudad de Sevilla de Campo z zona Residencial debemos plantear una
histórico, definirá un no lugar” Marc Auge                                        reintroducción del campo en la ciudad utilizando espacios poco cualificados, en
La definición de Marc Auge viene al pelo para hacer una descripción de lo que     abandono con usos no adecuados u olvidados. Es necesario además que esta
ocurre en ciertos puntos de las ciudades contemporáneas. La evolución urbana a    actuación potencie y conecte los espacios con presencia rural que aún quedan en
saltos genera espacios intersticiales, que no poseen ni función, ni historia.     la ciudad de Sevilla.
En el caso concreto del emplazamiento objeto de nuestro estudio, podemos
                                                                                  A continuación se propone un recorrido patrimonial a través de espacios vacíos
comprobar que efectivamente es así en numerosos puntos. La falta de función de
                                                                                  y vinculados con el mundo rural de la ciudad de Sevilla y otras en relación con
los espacios urbanos, diseñados o no para una finalidad, propicia una
                                                                                  las posibilidades de intervención en Cartuja.
desconexión función-diseño que genera una ruptura de la lectura del elemento,
generando una oportunidad de actuación. Zonas sin tratamiento que han quedado
aisladas en la periferia actúan como elementos olvidados sin una función


MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                               10
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                ANÁLISIS



1.1.1. VACÍO COMO ELEMENTO QUE DA SIGNIFICADO A UN TERRITORIO                          Los muros de defensa y el territorio virgen.

      El proyecto “STOP CITY”R                                                   La evolución a nivel metropolitano de Sevilla y municipios de alrededor ha
                                                                                 estado marcada siempre por la constante defensa y encauzamiento del río
El concepto de Stop City fue enunciando por el equipo de arquitectos Dogma. Se
                                                                                 Guadalquivir. La ciudad ha ido creciendo conforme los muros de defensa iban
propone el valor de lo no construido. La definición de la ciudad como
                                                                                 avanzando por el valle garantizando la seguridad de los ocupantes. Este modelo
territorios vírgenes no ocupables en torno a los que se desarrolla la ciudad
                                                                                 de crecimiento es claramente positivista y solo contemplaba un tipo de
contemporánea.
                                                                                 existencia: la dominación del territorio. En ningún caso se contemplaba una
El concepto de “stop-city” se desarrolla en oposición parcial al concepto de     cohabitación pacífica. Ciudad-Territorio y Construcción-Río. Este proceso,
“non stop-city” de “Archizoom”. Para éstos, la ciudad es un ente en expansión    queda reflejado históricamente en los numerosos grabados que de la ciudad
sin fin de infraestructura y movilidad. A diferencia de los criterios de         existen desde la edad media.
“Archizoom”, Dogma propone un fuerte carácter vertical que limite el vacío
central donde   no, podrán existir alteraciones urbanas ni espacios  ocupados    Si este modelo ha tenido algo positivo es que al igual que en el proyecto de
con construcciones de carácter permanente.                                       Stop City, (sin la existencia aquí, de mega estructuras verticales) se ha
                                                                                 preservado una porción de territorio del acoso urbanizador de finales de siglo.
                                                                                 Si en el modelo territorial de Stop City se propone la preservación de un
                                                                                 territorio virgen natural, en el modelo teórico de conservación aquí propuesto
                                                                                 del terreno virgen original no queda ni rastro de manera que la única opción
                                                                                 posible es la conservación de la condición rural histórica impuesta por el
                                                                                 hombre desde la creación de la ciudad en tiempos romanos.




                                                                                 Muros de defensa urbanísticos. Recreación propia.




      Stop- City. Dogma Studio. 2004




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                              11
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                           ANÁLISIS



      Cartuja como centro organizador del área metropolitana.

Este ejemplo nos sirve de base para reflexionar acerca de las posibilidades
patrimoniales y paisajísticas del área Cartuja. Toda la Isla se articula como
un inmenso corredor hacia la marisma. Al igual que en la ciudad Administrativa
de Corea el término municipal de Sevilla y sus municipios aledaños presenta una
colmatación casi total de su superficie siendo significativo que el área
entorno al río haya permanecido liberada parcialmente de la urbanización. El
motivo original no tuvo nada que ver con una visión patrimonial del respeto
ante la colonización urbana sino más bien a la imposibilidad de colonización
de las zonas inundables, sin embargo ha quedado en nuestros días como un
elemento característico del área urbana de Sevilla.




      La nueva ciudad administrativa de Corea del Sur. Perea, Andrés. 2005
Parte de la base de que el crecimiento urbano en la actualidad no es
controlable, y que el capitalismo produce la concentración urbana como forma de
expresión. Para el concurso de la nueva ciudad administrativa entre Bussan y
Seoul, el estudio de Andrés Perea Ortega propuso una defensa del espacio
central agrícola protegido, en torno al cual se produciría el crecimiento de la
ciudad cumpliendo siempre las premisas de diseño y sostenibilidad en todas sus
áreas. Las posibilidades de esparcimiento de la población quedaban así
garantizadas mediante la conexión inmediata del anillo urbano con el centro
vacío.




                                                                                  Cartuja como vacío integrador, epicentro del área metropolitana.




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                         12
RECUPERACIÓN DEL VALOR    AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                                                    ANÁLISIS




1.1.2. VACÍO COMO ORGANIZADOR DE UNA CIUDAD.
       Central Park como modelo prototípico

En 1807 se encarga a una comisión formada por De Witt, Morris y Rutheford
diseñar el modelo regulador de Manhattan. Unos años más tarde terminarán por
dar forma a la idea: Una retícula de 13x 156 manzanas rectangulares, con una
sucesión infinita de calles y edificios. La solución, admirada en un principio
por racional, no contaba con espacios verdes o públicos al estilo de las
ciudades europeas. Según los comisarios, esto se debía a que dada la posición
de la península entre dos brazos de mar, la condiciones higiénicas y de salud
estaban garantizadas sin necesidad de planificar espacios verdes. El suelo
disponible se reservaba para su aprovechamiento económico máximo.

Sin embargo unos años más tarde y a la vista del vertiginoso ritmo de ocupación
de los solares se propone una modificación puntual de esta idea: La creación
del gran vacío urbano: Central Park, como remedio para el colapso. Hacia 1850
se propone la utilización del espacio comprendido entre las calles 59 y 110
para la creación de un gran parque central un vacío urbano que actúe como
verdadero pulmón de la ciudad y que organice la vida pública de esta.

Según Koolhaas, “Central Park no es solo la mayor atracción recreativa de Manhattan sino también
el testimonio de su progreso: una conservación taxidermica de la naturaleza.”




Plano de Central Park y sus recorridos internos con la retícula de calles que lo rodea.

       La Cartuja como Parque Central de Sevilla

A la par que en el resto de las ciudades Europeas se generaban espacios para la
creación de zonas verdes para el disfrute de las personas y la mejora de las
condiciones higiénicas, la ciudad de Sevilla ha ido haciendo lo mismo. Según el
volumen y extensión de la ciudad, conforme esta iba creciendo se iban haciendo
necesarias zonas verdes de mayor dimensión.

Si en la ciudad tradicional, elementos como el Parque de María Luisa, se
erigían como puntos de interés, en la actualidad, estos elementos siguen
presentándose como puntos urbanos importantes, pero carecen de la presencia y
ubicación necesaria.

Actualmente, la Isla de La Cartuja, aunque considerada periferia por muchos
posee una cercanía a la centro histórico de la ciudad y una dimensión
considerable con respecto a la ciudad y a las poblaciones cercanas del
                                                                                                   Comparación: Manhattan con Central Park como elemento organizador de la ciudad
Aljarafe. De manera que, gracias al establecimiento de infraestructuras como la                    y Sevilla con la Isla de la Cartuja como posible organizador de Sevilla y su entorno.
ronda urbana SE-30 se puede tener un fácil acceso



MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                                                   13
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                                  ANÁLISIS



1.1.3. VACÍO EN LA DEFINICIÓN DE LA MANZANA.
La ciudad de Sevilla presenta un ejemplo claro de vacío interior urbano de uso      Espacios de Sevilla, que incorporan el concepto de
privado. En una ciudad caracterizada por la importancia del centro histórico        Pabellón como elemento característico de definición.

donde la herencia urbana árabe es notable, la apertura de vacíos interiores de
carácter privado es indispensable para el correcto funcionamiento de los tipos
edificatorios.

Aparentemente el crecimiento normal de las manzanas sevillanas ha generado dos
tipos característicos, en función de su dimensión: lotes de parcelas pequeñas
con patios interiores privados en manzanas de tamaño medio y pequeño, o lotes
que debido a la dimensión de la manzana propiciaban la aparición de un espacio
vacío central de uso comunitario. Por lo general este espacio comunitario
interior acababa siendo absorbido por distintas operaciones constructivas de
los distintos vecinos o se organizaba como espacio urbano de libre acceso. Sin
embargo en algún caso como el del Palacio de Dueñas en el interior de ese
espacio vacío se generaba una edificación exenta a modo de pabellón que
utilizaba las traseras de las edificaciones de manzana como límite propio.

      La singularidad de El Palacio de dueñas.                                                                                               Recreación del estado actual de La
                                                                                                                                             manzana del Palacio de Dueñas. El
Como caso más reconocible de éstos aparece el patio del Palacio de Dueñas. En                                                                Palacio   como  elemento   independiente
el centro de Sevilla desde la Plaza Cristo de Burgos a través de la calle María                                                              dentro del vacío de la manzana en un
Coronel. Espacio de gran tradición en Sevilla, que ha pasado en los últimos 300                                                              recinto interior destinado a Jardines
                                                                                                                                             Ornamentales. Las medianeras de las
años por manos de las personalidades más representativas de la ciudad desde los                                                              viviendas hacen de filtro urbano.
Ribera hasta sus últimos dueños, Los Alba. El Palacio que se generó como una
operación de compra de parcelas para liberar el espacio interior ha llegado
hasta nuestros días con un único acceso exterior, a través de la calle Dueñas.
Todas las dependencias del mismo se encuentran organizadas entorno a geometría
independiente de la que posee la manzana quedando el Palacio situado de manera
independiente en el interior de la manzana. Separado por jardines de las
traseras de las viviendas.

      El Monasterio y La Cartuja: Creación de la propia manzana.

En el caso del Monasterio de Santa maría de Las Cuevas el proceso fue el
contrario aunque el resultado fuera similar. El Monasterio ha actuado durante
todo este tiempo como germen de colonización. El “pabellón”   se sitúa en el
interior para preservarse del exterior. Sin la existencia de trama urbana
previa las murallas se edificaron para delimitar el recinto interior y como
defensa de los ataques del río.

Así como en el Palacio de Dueñas el espacio interior está constituido por
jardines ornamentales, en este caso el espacio interior está aprovechado con
Huertas de regadío para autoconsumo de los monjes.
                                                                                  Recreación del estado actual de La manzana del monasterio de Santa María de Las Cuevas. El
Aunque la construcción del conjunto de la Cartuja es anterior, sin embargo, el    Conjunto monumental como Pabellón independiente en un recinto interior destinado a Huertas
entorno no fue hasta la exposición universal colonizado, quedando como            productivas. En este caso la muralla actúa como defensa del medio natural
resultado un espacio interior delimitado por una tapia defensiva, donde a
diferencia del caso de Dueñas, que la tapia fue sustituida paulatinamente por
viviendas entre medianeras, aquí la tapia permanece como elemento de geometría
clara fácilmente identificable Similar esquema podría leerse en el espacio
interior del claustro donde unas edificaciones entorno a un patio generan el
cierre de este el cual está presidido por la construcción principal, que en
este caso es la Iglesia. La manzana dentro de la Manzana. El Pabellón dentro
del Pabellón.

MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                                  14
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                        ANÁLISIS



1.1.4. VACÍO EN LA ARQUITECTURA
Hasta la exposición universal de 1992, la Isla de La Cartuja permaneció sin
urbanizar. El plan urbanístico que regulaba la urbanización de la zona para la
exposición universal contemplaba una muestra con edificios en su mayoría de
carácter temporal que fueran desmantelados una vez finalizada la exposición.

Para esto, se pidió a los países que acudirían a la muestra que proyectasen
edificios, que independientemente de su calidad arquitectónica, tuvieran el
carácter de temporales. Desoyendo de la solicitud realizada por la organización
muchos de los países construyeron pabellones de carácter permanente. Ante esta
situación, la dirección de la Exposición propuso a los países, con pabellones
de arquitectura permanente, la posibilidad de no demoler el edificio si
encontraban una empresa de carácter tecnológico o institución internacional que
se hiciera cargo de él. Se empezaba a gestar la instalación del parque
tecnológico Cartuja 93 en detrimento de     la recuperación utópica del estado
actual de los terrenos de La Cartuja con una urbanización de alta tecnología.

Dado el carácter singular de los pabellones de la Exposición, muchos de ellos
poseen una arquitectura reconocible tanto por su forma de insertarse en el
emplazamiento como por su distribución interior que trata de ser flexible. Esto
ha permitido la reconversión de muchos de estos edificios en centros de
oficinas y negocios. La existencia en estos edificios de espacios interiores de
carácter público que recuerdan su uso original como pabellón posee un valor
especial desde el punto de vista del vacío interior como elemento central de la
arquitectura. Lo admite múltiples lecturas y posibilidades de actuación en        Recreación ideal de la imagen de pabellón. Gente tomando el sol en el de Finlandia.
función de la necesidad puntual.




                                                                                  Recreación ideal de la imagen de pabellón. Avenidas de acceso en el de Italia.


MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                       15
RECUPERACIÓN DEL VALOR     AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                                       ANÁLISIS



       El vacío intersticial

Más allá de la presencia de espacios interiores pensados para la espera y
canalización del flujo de visitantes, algunos Pabellones contaron en su diseño
con espacios intersticiales en el exterior, destinados a este fin. La
existencia de este espacio es una reinterpretación del concepto de Pabellón que
siempre partía de la base de cuerpo más o menos definido con una envolvente que
separaba del exterior. Ahora el programa se divide en volúmenes independientes
de manera que la envolvente no siempre da a un espacio exterior puro.




Chillida. Balenciaga II.            Planta del Pabellón de Finlandia con el vacío intersticial.


       El espacio interior aglutinador

Dadas las condiciones de clima extremo de la exposición, la mayoría de los
pabellones contaban con grandes espacios interiores climatizados que pudieran
servir de puntos de encuentro, reunión, y muestra de exposiciones especiales.
Servían además de espacio para la formación de colas de acceso al Pabellón en
los momentos de máxima afluencia. Estos espacios interiores, eran un filtro
entre el espacio exterior y hoy en día poseen un flexibilidad e interés
especial puesto que son un reducto de aquella época y permiten la celebración
de actividades de todo tipo vinculadas con el exterior.




                                                                                                  Anish Kapoor. Propuesta para la muestra “Contemplating the void” The Moma.
Fotomontaje del interior de los Pabellones de Finlandia e Italia.




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                                       16
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                            ANÁLISIS



1.1.5. LA AGRICULTURA A NIVEL METROPOLITANO
      La agricultura en Cartuja como referente metropolitano.
Todo el ámbito de la Isla de La Cartuja aparece como un gran espacio rural que
puede dar servicio paisajístico al área metropolitana en su totalidad dada su
gran magnitud, de la misma forma que la ciudad Administrativa de Andrés Ortega
utiliza el Patrimonio Rural de un espacio central para generar una ciudad
sostenible y socialmente igualitaria.




      La nueva ciudad administrativa de Corea del Sur. Perea, Andrés. 2005
Utilizando como referencia el mismo ejemplo que hemos usado antes de la ciudad
administrativa de Corea podemos ver un claro de creación de proyecto urbano a
partir de una premisa básica la definición de unos parámetros patrimoniales
irrenunciables a partir de los que construir una sociedad.     El mismo espacio
vacío de protección que hemos mostrado antes lo presentamos desde la óptica lo
rural representando los espacios de regadío en blanco y los espacios de bosque.
De esta manera se conservaba el valor patrimonial del territorio caracterizado
por la presencia de un gran vacío interior con grandes humedales destinados al
cultivo del arroz y pequeñas zonas de bosque, garantizando la conexión de todas
las áreas urbanas con una zona de esparcimiento como parque Territorial.




                                                                                  Cartuja como refugio rural del área metropolitana de Sevilla.

MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                          17
RECUPERACIÓN DEL VALOR    AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                                  ANÁLISIS



1.1.6. AGRICULTURA A NIVEL URBANO
       Huerta urbana como un respiro entre edificación y patrimonio rural.
Según Antonio Barrionuevo, en su libro: “Sevilla. Formas de crecimiento y
construcción de la ciudad”, el proceso de colonización de la ciudad de Sevilla
tenía una pauta clara: Conversión de campo en talleres e industria, para
posteriormente instalación de edificación residencial. Este proceso que podría
ser aplicable a numerosas ciudades Europeas, parece que se puede estar
revirtiendo en los últimos años. El crecimiento urbano de las últimas décadas
en ciudades de gran tamaño ha generado espacios intersticiales indefinidos que
han quedado abandonados o en desuso. Estos espacios están siendo convertidos a
zonas agrícolas de barrio, lo que propicia una mejora paisajística del entorno
y un aumento de la calidad de vida de los vecinos por medio de la integración
social y económica. El objeto de interés es la preservación de los espacios no
edificados, mejorar la salud de los habitantes y reducir la distancia de
transporte de las verduras y frutas.




                                                                                                     “Buena parte de los alrededores de Sevilla estaba destinada a huertas,
                                                                                                    haciendas y cortijos. Las huertas se concentraban más cerca     de la muralla,
                                                                                                    sobre todo al norte, y abastecían de sus productos al mercado diario de
                                                                                                    hortalizas de los alrededores de la iglesia del Salvador. El crecimiento urbano
                                                                                                    transformó la mayoría de las antiguas huertas en barrios, pero muchos han
                                                                                                    conservado, al menos, su nombre de huerta.” Carlos Romero Moragas. “Sevilla
                                                                                                    Extramuros”




En el plano de la ciudad de Londres aparecen marcados los huertos que se ofrece a sus habitantes.

A continuación se muestra un ejemplo de la ciudad de Londres, donde se empezó
una campaña que tiene como objetivo aumentar el número de huertas dentro de la
ciudad, comparándolo con la situación actual de Sevilla con multitud de Huertas
existentes y posibilidades propuestas.

Londres

Sevilla                Sitios propuestos como huertas             Huertas existentes



MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                                 18
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                   ANÁLISIS



      La coexistencia de dos mundos. El Campus de Arroz de Shenyang .                  Utopía de Cartuja ´93. Vuelta al patrimonio rural de Sevilla

Es un ejemplo de cómo un típico espacio rústico y productivo puede convertirse    En el caso de Cartuja las posibilidades de actuación a nivel rural productivo
en un espacio urbano atractivo destinado para múltiples funciones                 son enormes. Un territorio que hasta la Exposición Universal de 1992 poseía un
                                                                                  marcado carácter rural sin urbanización de ningún tipo paso a dar un giro de
                                                                                  180º en el sentido contrario, sin embargo ese potencial rural sigue estando
Cientos y millones de hectáreas de los terrenos fértiles de China han sido
                                                                                  presente no solo por la baja densidad que aún se conserva sino también por la
transformados en ciudades universitarias con flores ornamentales en las tres
                                                                                  proximidad a zonas agrícolas en explotación hoy en día.
últimas décadas. Como una solución alternativa el campus de la Universidad de
Arquitectura de Shenyang fue diseñado para ser productivo. Todo el campus está
plagado de espacios naturales con cultivos de arroz inundados con fauna salvaje
como peces y anfibios. Todo este ecosistema de campus se utiliza a nivel
productivo tanto la producción agrícola como la fauna presente.

Este proyecto demuestra como los paisajes agrícolas pueden formar parte de un
espacio urbano y al mismo tiempo ser estético y agradable tanto el en el
concepto como en la realización.




                                                                                                   Fotomontaje, Isla de la Cartuja, elaboración propia

                                                                                  ¿Qué pasaría si creáramos los espacios vacíos de Cartuja para devolver a la
                                                                                  periferia de la ciudad ese carácter agrícola que siempre tuvo? La conexión
                                                                                  urbana rural de Sevilla con su cinturón agrícola es un elemento primordial del
                                                                                  pasado de la ciudad y en la vida de los ciudadanos. Todavía existen huertas en
                                                                                  el interior de la ciudad y la periferia que dan fe de aquel pasado reciente
                                                                                  ligado a un territorio fértil.
                   Ecological Urbanism, Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                 19
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                              ANÁLISIS



1.1.7. AGRICULTURA EN LA MANZANA
      Huerta del Rey Moro

De las Huertas del casco urbano que había en Sevilla pocas han llegado a
nuestros días. A nivel público con acceso permitido y actuación vecinal solo se
conserva la Huerta del Rey Moro. Existen otros ejemplos de jardín ornamental en
el interior de manzanas como es el caso del Palacio de Dueñas, o recuperaciones
urbanas de huertas históricas como la Huerta de la Buhaira, pero sin uso
público productivo, por lo que han perdido su valor original.




La Huerta del Rey Moro, es el mayor espacio no urbanizado en el Casco Histórico
de Sevilla, procedente de una antigua huerta precolombina. El Plan General de
Ordenación Urbana la destinó a la construcción de viviendas pero tras la
oposición vecinal no fue edificada. Hoy sirve, no solamente, como espacio para
actividades vecinales si no, que también pertenece a un programa de huertos
escolares para colegios públicos del entorno.

      Las Huertas del Monasterio de Sta. María de las Cuevas

Previa a la exposición universal había más parcelas destinadas a Huertas en la
Isla de La Cartuja. Hoy en día son las únicas huertas históricas preservadas en
la Cartuja y de las pocas junto con Miraflores conservadas de la rica periferia
urbana agrícola sevillana del siglo XIX y principios del siglo XX. De la misma
forma que la Huerta del Rey Moro era un sustento para las familias de la zona
en épocas de crisis y hambre, las Huertas de Cartuja eran uno de los elementos
fundamentales en la vida de los cartujos. Organizados en legos y monjes, todos
ellos estaban obligados a trabajar para ganarse el sustento. En este caso el
acopio de provisiones procedía fundamentalmente de la pesca del río y de la
producción agrícola de los campos de labor alrededor de Cartuja y de las
propias Huertas del Monasterio.




                                                                                  Los huertos urbanos tienen gran importancia en el sistema de los llenos y
                                                                                  vacíos en la ciudad y forman gran parte de la identidad de Sevilla. Son
                                                                                  espacios que mismos habitantes aprecian y luchan por su preservación como su
                                                                                  patrimonio y modo de vida.


MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                            20
RECUPERACIÓN DEL VALOR    AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA            ANÁLISIS



Otros ejemplos de iniciativas urbanas agrícolas en distintas localizaciones.




Esto no es un solar, Zaragoza                 Civic Center Plaza, San Francisco,
www.localecology.org




Passage 56, La Chapelle, Paris




              Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
              y un huerto claro donde madura el limonero;
              mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
              mi historia, algunos casos que recordar no quiero."

              Machado, Antonio




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                           21
RECUPERACIÓN DEL VALOR    AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                     ANÁLISIS



1.1.8. AGRICULTURA EN LA ARQUITECTURA                                             Pla(n)tform. Una alternativa para agrícola para las cubiertas urbanas.

       La inserción como pabellón en un entorno idílico.                          Proyectos de recuperación rural para edificios en entornos urbanos degradados o
                                                                                  sin identidad son comunes actualmente. La posibilidad de reinventar edificios
El principio colonizador original se basó en el concepto de Pabellón exento en
                                                                                  obsoletos desde la perspectiva rural para mejorar la calidad de vida de las
un entorno naturalizado con fuerte        presencia de vegetación artificial
                                                                                  personas son una realidad: huertas, techos verdes, jardines verticales ahora
planificada para crear un jardín del paraíso.
                                                                                  entran también dentro de la arquitectura.
Desde el comienzo se pensó en un diseño muy abierto con mucho espacio entre los
pabellones, pero la cifra final de participantes con más de 200 pabellones de
países, comunidades, empresas y entidades, y         la necesidad de acortar
recorridos para que el público pudiera tener un acceso más fácil restringieron
esta idea hasta una lectura muy limitada donde los edificios estaban diseñados
como Pabellones pero no poseían de la suficiente “vistosidad” necesaria, y del
suficiente espacio para plantear actuaciones exteriores con libertad.

En el caso de la Exposición de Sevilla la mayoría de los pabellones presentados
no pretendían responder a ningún planteamiento general de diseño. Más allá de
los que entendieron como positiva la realización de edificios con carácter
temporal y posibilidad de ser desmontables, no hubo ningún planteamiento común
de partida y por lo tanto no poseen pautas comunes que favorezcan la creación
de una imagen global.
                                                                                                                                       Pla(n)tform, Ori Ronen y Adi Reich

                                                                                  Este proyecto representa una revitalización de Estación de Autobuses de Tel
                                                                                  Aviv. Sus autores sugieren convertir el edificio en un centro de agricultura
                                                                                  pero al mismo tiempo manteniendo las funciones de origen en un volumen más
                                                                                  reducido.

                                                                                       El jardín vertical en la fachada tradicional.

                                                                                  Inaugurado en julio de 2007 con 15.000
                                                                                  plantas de 250 especies diferentes el
                                                                                  jardín vertical del conjunto Caixa Forum
                                                                                  en Madrid forman una especie de bosque
                                                                                  frondoso incrustado en un muro. El jardín
                                                                                  no tiene tierra, sino una superficie
                                                                                  porosa que proporciona el agua, sales y
                                                                                  nutrientes que precisan las plantas. Tiene
                                                                                  una altura de 24 metros, una longitud de
                                                                                  19 y un grosor de casi un metro, que varía
                                                                                  dependiendo de la época del año. Diseñado
                                                                                  por el botánico francés Patrick Blanc, el
                                                                                  proyecto ha sido la primera introducción
                                                                                  sería   difundida  a   nivel  general  que
                                                                                  incorpora un enfoque patrimonial a la
                                                                                  arquitectura contemporánea.




Fotomontaje, Pabellón de Futuro y su entorno

La ausencia de esta imagen global, hoy todavía más perjudicada por la aparición
de nuevos edificios de servicios de Cartuja 93, puede remediarse mediante la
asunción de que el concepto primitivo de arquitectura aislada podría
potenciarse mediante la introducción de elementos naturales como la agricultura
lo que conseguiría dotar al conjunto de una entidad de propuesta común.

MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                     22
RECUPERACIÓN DEL VALOR    AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                       ANÁLISIS



1.1.9. AGRICULTURA COMO ASPECTO SOCIAL.                                                 Dinamización de la Cartuja

       Espacio agrícola como elemento dinamizador                                  El área de la Cartuja, con sus extensos terrenos vacíos, forma uno de los
                                                                                   mejores sitios dónde desarrollar este tipo de acciones. A pesar de su reciente
                                                                                   urbanización, todavía mantiene la poca densidad de edificación que como el
                                                                                   Parque Científico o Parque Alamillo crea uno de sus mayores valores para la
                                                                                   ciudad y para el desarrollo de actividades para sus habitantes.

                                                                                   La puesta en valor de los espacios vacíos, los espacios en cuales todavía se
                                                                                   respira su pasado puede devolver su patrimonio y usarlo para dinamizar sus
                                                                                   terrenos, atraer a la gente y enseñar a vivir con el respeto a la historia.




NYC Botanical Garden, elaboración propia




En la ciudad de Nueva York en Bronx se encuentra un parque dónde cada día
vienen niños acuden para aprender a cultivar las plantas. Es una experiencia
educativa que tiene como objetivo mejorar la calidad de nutrición. Los niños
aprenden a producir alimentos sanos y a respetar a la naturaleza. Hoy en día
este tipo de escuela en los huertos existe en muchas partes del mundo, incluso
en España dónde ya son bastante populares.




                                                                                                                        Fotomontaje, Isla de la Cartuja, elaboración propia
Ecological Urbanism, Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty

       El Jardín de la Victoria que se encuentra al lado del Centro Civil en San
       Francisco se transformó en un área de cultivos de 3050 metros cuadrados
       produciendo alimentos para el Banco de Alimentos de la ciudad de San
       Francisco. Durante el día de cultivos (planting day) vinieron cientos de
       personas. Los voluntarios prepararon la tierra orgánica y plantaron
       varios                 tipos                  de                 plantas.




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                       23
RECUPERACIÓN DEL VALOR   AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                                      ANÁLISIS



       Espacio rústico como una respuesta para la necesidad social

 “A menudo pensamos que los espacios alejados de la ciudad, apartados de su
ruido y de su ritmo representan una huida de la ciudad. En algunos casos,
incluso, nos pueden llegar a parecer una alternativa de lo que es, o debería de
ser, la idea misma de ciudad. Pero este no es nuestro caso aquí. Los huertos no
son una huida de la ciudad. Los huertos son una pausa en la ciudad.”

Breve diccionario sobre los huertos informales en los ríos de Barcelona. Faus,
Blanco y Poitrás.

Lewis Baltz decía que los reductos más salvajes del mundo occidental se
encuentran en la periferia de las grandes ciudades. Según Baltz, en los
espacios marginales que se encuentran en los límites de lo urbanizado es donde
más podemos experimentar la ausencia de orden y de las leyes sociales que lo
regulan. De esta forma podemos alcanzar un trato más humano y naturalizado. De
la misma forma estos ancianos se liberan de las formalidades urbanas impuestas
a personas jubiladas y adquieren un rol activo en su vida cotidiana.

Post-it-City. Ciutats Ocasionals. Barcelona

Las orillas de los dos ríos de Barcelona, bordes de las autopistas, carreteras,
ferrocarriles o terrenos con líneas eléctricas se cubren con huertos informales
y amorfos. Son unos espacios que permiten a los habitantes de esta ciudad
vivirla a su ritmo, al mismo tiempo, aceptando su complejidad. Estos espacios
originalmente residuos de la urbanización metropolitana han adquirido de manera
informal y no planificada una función social de vital importancia que al mismo
tiempo redunda en una labor de conservación y activación de zonas degradadas:
                                                                                                                                                la Ciudad Jubilada, 2008
   -   En el caso concreto de los ríos de Barcelona, la existencia de huertas
       productivas permite mantener la limpieza del terreno de vegetación
       excesiva que pudiera taponar la rambla en caso de inundación.
   -   La utilización continuada de estas zonas impide su abandono marginal y la
       ocupación por parte de individuos no deseados con actividades insalubres.




                                                                                                                                    Fotomontaje, la Ciudad Jubilada, 2008

                                                                                   “Al huerto nos venimos a trabajar toda la semana... ¿el domingo?... también...
                                                                                   qué importa que sea fiesta, nosotros aquí la fiesta la tenemos todos los días!”
                                                                                                                                    Agustín, Jubilado y “Huertero”




MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                                     24
RECUPERACIÓN DEL VALOR    AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA                                                                        ANÁLISIS



                                                                          1.2.   EL MEDIO FÍSICO EN EL ENTORNO DE SEVILLA
                                                                          Cada lugar está compuesto de capas que se están. Para comprender bien la
                                                                          situación y las relaciones que se producen en un sitio hay que ir desmontando
                                                                          estas capas hasta llegar a su fondo y de ahí empezar a montarlo de nuevo para
                                                                          tener una vista completa y para poder diagnosticar su situación actual. En
                                                                          nuestro caso nos parecía fundamental hacer una pequeña reflexión sobre la
                                                                          importancia del medio físico que constituye soporte del ámbito de actuación

                                                                                 El valle del Guadalquivir
                                                                          El medio físico del territorio en que se fundó la ciudad de Sevilla explica muy
                                                                          bien la razón por cuál tiene su carácter específico de la estructura urbana y
                                                                          la relación con los espacios rústicos que, a pesar de la descontrolada
                                                                          expansión urbana del siglo XX, sigue reflejando las raíces de su origen. Es un
                                                                          punto imprescindible para entender mejor las relaciones que se crearon en la
                                                                          compleja realidad sevillana. El patrimonio que queremos destacar en este
                                                                          trabajo parte de esta primera capa que está representada por la realidad del
                                                                          valle del Guadalquivir. El plano adjuntado, con los contrastes entre diferentes
                                                                          colores, nos indica el tipo de suelo, que como un mosaico de lo edificado,
                                                                          agrícola, fluvial o arbolado nos permite reconocer las principales unidades del
                                                                          paisaje en que se ubica Sevilla. De este modo, en el Norte apreciamos las
                                                                          primeras colinas de la Sierra mientras que en el Sur se visualiza el comienzo
                                                                          de las marismas del Guadalquivir, con sus parcelaciones agrícolas.

                                                                                 Sevilla como elemento del valle
                                                                          La ciudad de Sevilla está ubicada en el tramo final de la llanura aluvial del
                                                                          Guadalquivir. Encerrada por las elevaciones del Aljarafe al Oeste y por las
                                                                          terrazas de los Alcores al Este, Sevilla se caracteriza por un micro relieve
                                                                          propio de las llanuras aluviales. Este hecho propicio que la ciudad fuera un
                                                                          punto perfecto para dominar el Valle y el comercio fluvial, pero sin embargo
                                                                          suponía un emplazamiento expuesto a las acometidas de las inundaciones. La
                                                                          historia de la ciudad ha sido una lucha constante para dominar el río:
                                                                          modificar su cauce para mejorar el comercio fluvial y protegerse de las
                                                                          inundaciones. A salvo de las inundaciones quedaban solo algunas partes de la
                                                                          ciudad situadas a una altura un poco mayor El origen de la ciudad se fija según
                                                                          los historiadores en uno de estos puntos situados en el centro de la ciudad, en
                                                                          torno a la calles mármoles y aire, donde estaría situado el primer asentamiento
                                                                          romano. A partir de este momento cualquier expansión urbana tuvo que estar
                                                                          acompañada de algún tipo de obra para la modificación del río o del terreno
                                                                          como defensa del mismo. El problema de origen era la variabilidad de caudal del
                                                                          río, que tan pronto arrasaba la ciudad como volvía a su cauce original. Antes
                                                                          de las regulaciones del río las crecidas elevaban las aguas a una altura entre
                                                                          7 y 10 metros sobre el cero geográfico mientras las zonas más deprimidas de la
                                                                          ciudad, como por ejemplo la Alameda de Hércules y Cartuja están situadas a una
                                                                          cota de tan solo 4,30 m. y objeto de inundaciones constantes

                                                                          El otro hecho fundamental en la historia de la ciudad ha sido la fertilidad de
                                                                          los suelos de cultivo en la zona de Sevilla y alrededores. Desde siempre
Mapa topográfico del Servicio Geográfico del Ejército de 1973             Sevilla y su entorno han estado era un valle inundable, fértil y cambiante,
                                                                          como una especie de marisma en cuál sobresalían solamente pocas colinas. Esto
                                                                          ha propiciado que la ciudad haya crecido marcada por estas dos cuestiones: la
                                                                          influencia del río y la presencia agrícola en una trama urbana de lento
                                                                          crecimiento.


MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO                                                                                                       25
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux
Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdfLos diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdfOscar Ignacio
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO Osmar Bardales Mayo
 
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)★ Carlos E Macias
 
Tabla de estacionamientos ult
Tabla de estacionamientos ultTabla de estacionamientos ult
Tabla de estacionamientos ultJose Luis Jl
 
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUBRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUCG Juan Carlos
 
143513825 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-con-centro-convenciones-y-ca...
143513825 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-con-centro-convenciones-y-ca...143513825 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-con-centro-convenciones-y-ca...
143513825 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-con-centro-convenciones-y-ca...Novato de la Weeb Fox Weeb
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hcoJordan Soto Romero
 
Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010Garmendez
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5AndrewLskno
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoMiguel Llontop
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Levith Efrain Gourbillon
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPEDrs S.S
 

La actualidad más candente (20)

Analisis Urbano La Punta Callao
Analisis Urbano La Punta CallaoAnalisis Urbano La Punta Callao
Analisis Urbano La Punta Callao
 
Los diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdfLos diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdf
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
 
Tabla de estacionamientos ult
Tabla de estacionamientos ultTabla de estacionamientos ult
Tabla de estacionamientos ult
 
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUBRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
 
Pdc lince
Pdc  lincePdc  lince
Pdc lince
 
Análisis de sitio Grupo 01.pdf
Análisis de sitio Grupo 01.pdfAnálisis de sitio Grupo 01.pdf
Análisis de sitio Grupo 01.pdf
 
reglamento vial urbano
reglamento vial urbanoreglamento vial urbano
reglamento vial urbano
 
143513825 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-con-centro-convenciones-y-ca...
143513825 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-con-centro-convenciones-y-ca...143513825 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-con-centro-convenciones-y-ca...
143513825 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-con-centro-convenciones-y-ca...
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hco
 
Flujograma y diagrama de relaciones
Flujograma y diagrama de relacionesFlujograma y diagrama de relaciones
Flujograma y diagrama de relaciones
 
Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 

Similar a Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux

Hacia un dialogo_de_saberes
Hacia un dialogo_de_saberesHacia un dialogo_de_saberes
Hacia un dialogo_de_saberesana_osella
 
Vigilancia de las Industrias Extractivas - Arequipa
Vigilancia de las Industrias Extractivas -  ArequipaVigilancia de las Industrias Extractivas -  Arequipa
Vigilancia de las Industrias Extractivas - ArequipaLarcery Díaz Barrantes
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]hato ganadero
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]hato ganadero
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicogustavoalonso
 
Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)
Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)
Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)lilianahernandezalarcon
 
3 tabla de contenidos
3 tabla de contenidos3 tabla de contenidos
3 tabla de contenidosPaolaLiseth
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Alexis Ortega Bone
 
Capitalizanlpobr
CapitalizanlpobrCapitalizanlpobr
CapitalizanlpobrG Garcia
 
Proyecto iv evaluaci on
Proyecto iv evaluaci onProyecto iv evaluaci on
Proyecto iv evaluaci onsorealvarez
 
Gestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgado
Gestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgadoGestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgado
Gestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgadomia_18
 

Similar a Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux (20)

Plec venadillo actualizado 2012 2013
Plec venadillo actualizado 2012   2013Plec venadillo actualizado 2012   2013
Plec venadillo actualizado 2012 2013
 
Hacia un dialogo_de_saberes
Hacia un dialogo_de_saberesHacia un dialogo_de_saberes
Hacia un dialogo_de_saberes
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
 
Vigilancia de las Industrias Extractivas - Arequipa
Vigilancia de las Industrias Extractivas -  ArequipaVigilancia de las Industrias Extractivas -  Arequipa
Vigilancia de las Industrias Extractivas - Arequipa
 
Agenda 4
Agenda 4Agenda 4
Agenda 4
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)
Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)
Pot componente general_1999_armenia_quindio_(51_pag_192_kb)
 
3 tabla de contenidos
3 tabla de contenidos3 tabla de contenidos
3 tabla de contenidos
 
PDUL Maracaibo - Tomo 7/14
PDUL Maracaibo - Tomo 7/14PDUL Maracaibo - Tomo 7/14
PDUL Maracaibo - Tomo 7/14
 
Economia agraria
Economia agrariaEconomia agraria
Economia agraria
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
 
Capitalizanlpobr
CapitalizanlpobrCapitalizanlpobr
Capitalizanlpobr
 
Proyecto iv evaluaci on
Proyecto iv evaluaci onProyecto iv evaluaci on
Proyecto iv evaluaci on
 
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de QueroOrdenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
 
Gestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgado
Gestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgadoGestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgado
Gestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgado
 
50918694 planta-deshidratadora-iztapalapa
50918694 planta-deshidratadora-iztapalapa50918694 planta-deshidratadora-iztapalapa
50918694 planta-deshidratadora-iztapalapa
 

Último

dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.JimenaPozo3
 
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdfyolandavalencia19
 
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello
 
Tríptico semana santa domingos de ramoss
Tríptico semana santa domingos de ramossTríptico semana santa domingos de ramoss
Tríptico semana santa domingos de ramossmatiaschavez1811
 
abecedario cursiva para imprimir y colorear
abecedario cursiva para imprimir y colorearabecedario cursiva para imprimir y colorear
abecedario cursiva para imprimir y colorearNoemiCARABAJAL
 
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfDuvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfYesiRoh
 
sesión 3 de abril.docx documento interesante
sesión 3 de abril.docx documento interesantesesión 3 de abril.docx documento interesante
sesión 3 de abril.docx documento interesanteDilmiaZorayaVasquezR
 
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptxPlan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptxANDREAAYDEGARZAHERNA
 
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................RebecaVera12
 
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdfINFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdfFlorMezones
 
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdftrabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdfcpachecot
 
PORTAFOLIO ACADÉMICO CRISTOBAL HERAUD -2024.pdf
PORTAFOLIO ACADÉMICO CRISTOBAL HERAUD -2024.pdfPORTAFOLIO ACADÉMICO CRISTOBAL HERAUD -2024.pdf
PORTAFOLIO ACADÉMICO CRISTOBAL HERAUD -2024.pdfCristobalHeraud
 
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - CRISTOBAL HERAUD 2024
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - CRISTOBAL HERAUD 2024PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - CRISTOBAL HERAUD 2024
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - CRISTOBAL HERAUD 2024CristobalHeraud
 
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 20242024 GCA
 
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegioCaza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegiosilvias47
 
Partes-de-la-noticia como aspecto de gran importancia en el Diseño Editorial ...
Partes-de-la-noticia como aspecto de gran importancia en el Diseño Editorial ...Partes-de-la-noticia como aspecto de gran importancia en el Diseño Editorial ...
Partes-de-la-noticia como aspecto de gran importancia en el Diseño Editorial ...collagedesign18
 
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfCARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdfDiseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdfSharonSmis
 
Bandera Diaguita emblema de la union.pptx
Bandera Diaguita emblema de la union.pptxBandera Diaguita emblema de la union.pptx
Bandera Diaguita emblema de la union.pptxDanielChoquis
 

Último (19)

dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
 
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
 
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
 
Tríptico semana santa domingos de ramoss
Tríptico semana santa domingos de ramossTríptico semana santa domingos de ramoss
Tríptico semana santa domingos de ramoss
 
abecedario cursiva para imprimir y colorear
abecedario cursiva para imprimir y colorearabecedario cursiva para imprimir y colorear
abecedario cursiva para imprimir y colorear
 
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfDuvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
 
sesión 3 de abril.docx documento interesante
sesión 3 de abril.docx documento interesantesesión 3 de abril.docx documento interesante
sesión 3 de abril.docx documento interesante
 
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptxPlan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
 
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
 
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdfINFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
 
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdftrabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
 
PORTAFOLIO ACADÉMICO CRISTOBAL HERAUD -2024.pdf
PORTAFOLIO ACADÉMICO CRISTOBAL HERAUD -2024.pdfPORTAFOLIO ACADÉMICO CRISTOBAL HERAUD -2024.pdf
PORTAFOLIO ACADÉMICO CRISTOBAL HERAUD -2024.pdf
 
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - CRISTOBAL HERAUD 2024
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - CRISTOBAL HERAUD 2024PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - CRISTOBAL HERAUD 2024
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - CRISTOBAL HERAUD 2024
 
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
 
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegioCaza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
 
Partes-de-la-noticia como aspecto de gran importancia en el Diseño Editorial ...
Partes-de-la-noticia como aspecto de gran importancia en el Diseño Editorial ...Partes-de-la-noticia como aspecto de gran importancia en el Diseño Editorial ...
Partes-de-la-noticia como aspecto de gran importancia en el Diseño Editorial ...
 
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfCARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
 
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdfDiseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
 
Bandera Diaguita emblema de la union.pptx
Bandera Diaguita emblema de la union.pptxBandera Diaguita emblema de la union.pptx
Bandera Diaguita emblema de la union.pptx
 

Recuperacion del valor agricola en los espacios olvidados de cartuja redux

  • 1.
  • 2. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA TAGS: VACIO, RURAL, AGRICULTURA, DENSIDAD, PERIFERIA, CARTUJA, SEVILLA, AREA METROPOLITANA. TUTOR: JOSÉ RAMÓN SIERRA DELGADO ALUMNOS: IZABELA KARCZMARCZYK ANTONIO SÁNCHEZ CORDERO
  • 3. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ÍNDICE ÍNDICE Volumen 4:Propuesta 60 Introducción 4.1.Introducción 61 Presentación 02 4.2.Marco teórico 61 Estado de la cuestión 03 4.3.Descripción estado actual 62 Fuentes 06 4.4.Definición de la propuesta 63 Objetivos a conseguir 06 4.4.1. Actuación a nivel metropolitano 63 Metodología general 07 4.4.2. Actuaciones previas 64 4.4.3. Introducción de la agricultura en Cartuja 67 Volumen 1: Análisis: 4.4.4. Aprovechamiento de edificios obsoletos. 1.1. El vacío y el mundo rural 09 Introducción de elementos de activación 70 1.1.1. Vacío como elemento que da significado a un 4.5. La oficina de gestión agrícola 72 1.1.2. territorio 11 4.6. Conclusión 73 1.1.3. El Vacío como organizador de una ciudad 13 1.1.4. El Vacío en la definición de la manzana 14 1.1.5. El Vacío en la arquitectura 15 Bibliografía 74 1.1.6. La agricultura a nivel metropolitano 17 1.1.7. La agricultura a nivel urbano 18 1.1.8. La agricultura en la manzana 20 1.1.9. La agricultura en la arquitectura 22 1.1.10. La agricultura como aspecto social 23 1.2. El medio físico en el entorno de Sevilla 25 1.3. Evolución histórica. Colonización del espacio agrícola 27 1.3.1. Elección del período de referencia 27 1.3.2. La vinculación de la ciudad con la periferia 29 1.3.3. La influencia de las obras hidráulicas 31 1.3.4. Consecución de la colonización. De la Expo 92’a Cartuja 93’ 35 1.3.5. Evolución territorial de La Isla de la Cartuja desde el siglo XIX 36 1.4. Situación actual de la agricultura en Sevilla. 37 1.5. Designación de los límites del análisis DAFO 39 1.6. Vacío y ruralidad: Análisis DAFO de la Cartuja 40 Volumen 2: Diagnóstico 51 Volumen 3: Programa 54 3.1. Problemática elegida 55 3.2. Justificación de la problemática elegida 55 3.3. Interés del tema elegido 55 3.4. Actuaciones estratégicas 56 3.4.1. Actuaciones a nivel general 56 3.4.2 Actuaciones a nivel particular 56 3.5. Intervención elegida para desarrollar 56 3.5.1. Objetivo global 56 3.5.2. Reordenación global de Cartuja 56 3.5.3. Reconversión de edificios obsoletos como puntos De activación rural 59 3.5.4. Consolidación de actividades ciudadanas 59 MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO
  • 4. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA INTRODUCCIÓN
  • 5. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA. INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN Este trabajo está contenido dentro del Máster “Arquitectura y Patrimonio Histórico” de la Universidad de Sevilla e impartido en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Se ha propuesto, por parte de la dirección del Master, la realización de un trabajo patrimonial de carácter profesional, en torno al objeto genéricamente conocido como Isla de La Cartuja. Para lo cual se han planteado tres grupos de trabajo con respectivos tutores. La elección de la “Isla de La Cartuja” como emplazamiento propuesto por el master, se presenta como un reto, debido a las numerosas presunciones de valor patrimonial que se le asignan, así como por las fuertes presiones económicas y políticas a que está sometida. Para evitar la banalización del trabajo, se propone una forma de proceder desde lo arquitectónico en lo conceptual, y multidisciplinar en cuanto a los instrumentos a utilizar. No se pretende fijar previamente ningún límite, tanto en lo geográfico como en la temática y grado de intervención. Dada la complejidad del objeto a intervenir, se ha considerado este trabajo como una reflexión parcial, que asume no puede resolver todas las aristas del problema, entendiendo el proyecto patrimonial, no como una solución estática sino, como un punto de partida. El proyecto patrimonial como un estado mínimo de conocimiento, preservación y activación que debe seguir siendo desarrollado en intervenciones localizadas. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO 2
  • 6. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA. INTRODUCCIÓN ESTADO DE LA CUESTION Hasta principios del siglo XX se generalizó una imagen de la ciudad de Sevilla ligada a su territorio. Tanto es así que el entendimiento de la ciudad en los mapas siempre ha estado sujeto al reconocimiento de ésta en la orientación del río. La ciudad aparecía acunada por el río entre los Alcores y el Aljarafe. Durante siglos la representación desde el exterior de la ciudad recogía algunos conjuntos monumentales como La Catedral, las Murallas, el Puerto, el asentamiento de Triana, y el Monasterio de la Cartuja y todo esto insertado en una red caminos entre huertas, olivares y campos de trigo que vertebraban el territorio. Esta imagen, de ciudad agrícola asentada en un cauce fluvial, permaneció prácticamente inalterada hasta finales del siglo XX. Pese a las actuaciones de defensa llevadas a cabo en el cauce del río, el carácter de ciudad ligada al territorio se mantuvo, casi invariable, hasta la década de 1980’. El espacio comprendido como Isla de la Cartuja no tuvo más asentamientos que: el de Los Remedios junto a Triana y Tablada al otro lado del antiguo meandro de los gordales. Sin embargo, la especulación urbanística en la corona metropolitana y las presiones económicas sobre el legado de la Exposición Universal de 1992 han transformado: el área metropolitana en general y la Isla de la Cartuja en particular, en zonas urbanizadas en exceso. Por esto, nos encontramos actualmente en un momento decisivo para su transformación urbana definitiva o para una parcial preservación de la especulación. Si la ciudad tradicional transmitía una imagen compacta, fruto de una evolución lenta y pausada, solo alterada cada mucho tiempo por fenómenos concretos como guerras, desastres naturales y otros. La ciudad contemporánea se ha caracterizado por la presencia y alternancia de espacios constituidos por lleno y vacío, sobretodo asociados a las periferias. La ciudad sufre un proceso de fluidificación y esponjamiento, donde las periferias toman protagonismo y constituyen las grandes áreas de oportunidad urbana, frente al inmovilismo del centro, muy consolidado ya. La ciudad, no es ya una forma clásica reconocible donde existe un límite entre campo y ciudad sino que se convierte en un objeto interactivo donde nuevos y viejos espacios se relacionan, y donde la evolución y el cambio es el fenómeno vital por excelencia, más allá de resultados definidos. Muchos autores han tratado el tema del vacío desde el punto de vista filosófico y más recientemente desde el punto de vista arquitectónico: Georgia Daskalakis con su libro “Stalking Detroit”, o Fernando Espuelas con “El Claro en el Bosque”, hacen una incursión en la utilización del vacío a nivel urbano y arquitectónico y sus aspectos sociales. Haciendo un recorrido por el pasado reciente de la ciudad de Sevilla podemos visualizar la gran evolución sufrida en apenas un siglo: de ciudad-campo a metrópolis-territorio. Hasta principios del Siglo XX, existía un Centro Urbano definido que dominaba una zona agrícola a la que se podía acceder peatonalmente. Densidad Urbana. Llenos y vacíos. Existía una secuencia urbana-rural que dejaba una huella en la ciudad y que era fácilmente aprehensible. Incluso, hasta la Exposición universal de 1992, se podía entender que La Isla de La Cartuja constituía una zona Virgen inalterada, lo cual, permitía una cierta lectura tradicional de Sevilla y su entorno. Los planes iniciales de preservación patrimonial de la estructura original rural y el desmantelado de las construcciones de la Exposición fueron desechados y se generó una colonización de retales sin planificación coherente. Todo esto ha motivado una realidad artificial dominada por espacios vacíos y límites indefinidos en la periferia. Dado el crecimiento metropolitano de las últimas décadas, y la conversión de la ciudad de Sevilla en una mancha esponjosa de tinta sobre el MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO 3
  • 7. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA. INTRODUCCIÓN territorio, llegando incluso a contactar con las pequeñas ciudades de la ¿Dónde iría la población? ¿Al campo, a la ciudad o a la utópica ciudad-campo, con periferia, no es posible realizar una lectura unitaria de la ciudad. Actuaciones las ventajas de uno y otro? llevadas a cabo en Sevilla como el Parque de Miraflores, tratan de poner remedio a esta situación vinculando la periferia rural a la ciudad. Otros como Andrés Perea centro su discurso urbano en la definición de un espacio natural patrimonial en torno al que diseñar una ciudad, como es el caso de la Ciudad Administrativa de Corea. El otro rasgo fundamental de la ciudad de Sevilla en la actualidad, es el cambio de proporción de las periferias con respecto al centro. En un esquema urbano tradicional, la ciudad era fácilmente reconocible dentro de sus murallas y alrededor de estas se extendía una porción variable de terreno con huertas, edificios no residenciales, caminos y arroyos. Actualmente la distinción entre ciudad campo ya no existe y alrededor de la ciudad se ha extendido un enorme magma de periferia sin delimitar. Ahora la periferia es protagonista en la escena urbana. Una relación muy cercana existe entre el tema del vacío en el ámbito Embenezer Howard, Los Tres Imanes metropolitano de Sevilla y la todavía existente huella del antiguo carácter rural de la ciudad, quizá uno de sus rasgos más significativos. Según teorías de la mayoría de autores que han investigado el proceso de construcción de la ciudad de Sevilla, como Antonio Barrionuevo. La transformación urbana de la ciudad se ha generado siempre a partir de la transformación lenta de fincas destinadas en a la agricultura. Esto ocasionaba, que en algunos casos existieran espacios inadaptados, vacíos urbanos que conservaban la huella rural original. No es extraño leer en la ciudad calles, plazas o manzanas con nombres heredados de aquella época agrícola. La presencia rural en la ciudad se observa de manera diferente según la zona. En el casco histórico, la huella del pasado agrícola es más sutil, pero aún se aprecian espacios interiores resultado de la evolución de vacíos urbanos, como huertas, y jardines. Se observa, además, en la estructura urbana de las manzanas composiciones que recuerdan al carácter agrícola tradicional con la presencia de patios interiores de uso comunal herederos de huertos interiores de autoconsumo. En la ciudad extramuros la presencia rural es Vegetal City: dreaming the Green Utopia de Luc Schuiten todavía más evidente, puesto que aún quedan reductos de la Sevilla colonizadora de no hace mucho: Cortijos, cuarteles, hospitales, huertas y prados, junto con antiguos cauces de arroyos, lagunas y ríos. Estos datos se confirman según algunos de los trabajos de autores como Carlos Romero Moragas. Un ejemplo para nosotros ha sido el libro “Sevilla Extramuros”, en el que, él participó como coordinador. Como punto de reflexión patrimonial, podríamos citar la posible relación existente entre la traza rural del núcleo urbano y el contexto de la periferia. En este sentido hemos consultado el libro Sevilla Extramuros donde dado el carácter amorfo y no delimitado de nuestras ciudades, el debate sobre la traza rural de Sevilla y de cuál debería ser el límite urbano es un tema recurrente. Ecological Urbanism, Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty Antes de la industrialización, la formalización de los límites urbanos estaba todavía bastante clara, pero hoy es cada vez más difícil de definir, tanto en En la sociedad actual, cuestiones como sostenibilidad, urbanismo ecológico, Sevilla como en el resto del mundo. agricultura urbana, etc, están a la orden del día. Parecen ser un modelo de desarrollo sostenible eficiente que enlaza con valores patrimoniales de La eterna nostalgia de la naturaleza y de la mejor calidad de vida en el medio sociedades eminentemente agrícolas. urbano ha provocado la creación imaginaria de varias utopías que intentaban relacionar las ventajas que de campo y ciudad. Broad Acre City, de Frank Loyd Wright, Garden City, de Ebenezer Howard, Vegetal City de Luc Schuiten o las predicciones de Mohsen Mostavi y Gareth Doherty. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO 4
  • 8. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA. INTRODUCCIÓN En la actualidad, propuestas como jardines agrícolas urbanos como: High Line Park La ciudad es pasado apropiado por el presente y es la utopía como proyecto o Hudson River Greenway en New York City, que conservan el carácter de prado actual. Y es el espacio suma de tiempos. Así como no hay comunidad sin memoria, salvaje en medio de la ciudad, y proyectos que todavía existen solamente en el tampoco hay ciudad sin proyecto de futuro. Sin memoria y sin futuro la ciudad es papel, como las Vertical Farms de Dickson Despommier, son un ejemplo de un fantasma y una decadencia. Jordi Borja, La Ciudad Conquistada, 2003. arquitectura de vanguardia. Todo esto en paralelo con la cada vez más numerosa aparición de huertos vecinales que están surgiendo en ciudades de todo el mundo. Toda esta constelación de intenciones, sitúan la tradicional concepción agrícola y rural de las ciudades en el centro del debate urbano del desarrollo sostenible, haciéndolo además compatible con una noción contemporánea de patrimonio. El tema del campo y la ciudad surge en todo el mundo, en base a diferentes razones y pensado de varias maneras, pero con un solo objetivo: crear una vida mejor. Esta situación se presenta de manera diferente en Sevilla, Nueva York o Detroit y aún más diferente en las ciudades de Asia o África. Lo que hace de Sevilla diferente y especial de otras ciudades es la indisoluble esencia de su origen agrícola y evolución. Independientemente del desconcierto de su presente, la ciudad posee un patrimonio real que puede servir de punto de partida para repensar un nuevo urbanismo de la ciudad una vez pasada la época de burbuja inmobiliaria, que tanto caos urbano ha generado. La tarea de hoy, sería redescubrir esta identidad y su belleza escondida bajo la estructura urbana y potenciarla. Tomando como referencia algunos trabajos de autores, podemos comprobar la repercusión que tendría esta concepción rural urbana y su aplicación a ciudades como Sevilla. Ejemplos como Urban Voids, del estudio de arquitectura ecosistema urbano, ponen de manifiesto la vigencia de estos modelos de cohabitación rural- urbano. A nivel particular, el estado de evolución de la Isla de La Cartuja, hace que pueda ser el banco de pruebas ideal para un desarrollo urbanístico diferente. Dada su reciente colonización, en la exposición universal de 1992, y la indecisión de las fuerzas económicas y administrativas en la definitiva transformación urbana de la zona, lo que hace totalmente visible el carácter rural de la Isla. Si bien algunas de las propuestas, que han intentado preservar un carácter natural de la zona, han optado por una falsa simulación de la vegetación original de supuestos bosques mediterráneos, la mayor parte de las actuaciones en el suelo de La Isla de la Cartuja están encaminadas a su transformación definitiva en una parte más de la ciudad, que se está realizando a alta velocidad, debido al valor económico del suelo. Desde otro punto de vista podemos incidir en el valor social de la aplicación de estos conceptos en las ciudades como Sevilla con altos índices de desempleo y marginalidad. Varios autores han trabajado con la idea de puesta en valor de vacíos urbanos, como estrategia de desarrollo para barrios periféricos marginales: Los latinoamericanos Rodrigo Messen Montecinos, Andrea Rojas Coll, Susana M. Godoy y los catalanes Faus, Blanco y Poitrás. Todos ellos hacen hincapié en el valor potencial de la introducción de la agricultura urbana como factor de desarrollo del patrimonio social. En conclusión: “Si el espacio es suma de tiempos”, como dice Jordi Borja en su libro La Ciudad Conquistada, hay que enfrentar esta realidad tan compleja, analizarla y sacar conclusiones. A lo largo de este trabajo intentaremos descubrir el camino hacia un futuro mejor para la Isla de la Cartuja y Sevilla basándonos en la memoria de reciente de los espacios olvidados de Cartuja y su vinculación con el territorio, para dotar a la ciudad de un desarrollo urbano más sostenible. Presencia rural en ciudades de todo el mundo. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO 5
  • 9. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA. INTRODUCCIÓN FUENTES UTILIZADAS OBJETIVOS A CONSEGUIR Para la obtención de la información necesaria se ha optado por: - Huir de las presunciones de valor patrimonial que se le asignan, así como por las fuertes presiones económicas y políticas a que está sometida la - Búsquedas en internet, bibliotecas, y fondos propios. Isla de la Cartuja, para definir una mirada personal crítica, apoyada en referencias de otras disciplinas, acerca del concepto de Patrimonio en la - Visitas al lugar del emplazamiento para la obtención de información de actualidad. primera mano y fotografías explicativas - Identificar un área de análisis y actuación asumible y realista. - Consulta de artículos y proyectos relacionados. - Realizar un análisis exhaustivo del área y temáticas definidas para - Entrevistas con profesionales liberales y de las distintas administraciones detectar elementos patrimoniales a proteger y potenciar, así como los involucradas en la zona. problemas que la afectan o situaciones mejorables. - Información y opiniones que hemos considerado relevantes y hemos utilizado - Cerrar el proceso de análisis mediante un diagnóstico global, que aporte sin alterar de manera directa. Todas estas fuentes, están citadas mediante una opinión coherente, sobre la situación actual del patrimonio en Cartuja un pie de cita, y estamos agradecidos a los autores por su elaboración, en relación a las actuaciones planteadas y realizadas. puesto que sin ellas no se podría haber desarrollado este trabajo. - Plantear una línea de actuación en función del análisis realizado que se Para la elaboración de documentación propia se ha optado por: materialice en un programa base de actuación. - Se ha tratado de presentar la información de la manera más precisa posible para facilitar su entendimiento, por lo que en algunos casos se ha - Realizar una propuesta de intervención que solucione alguno de los recurrido a una reelaboración personal de la documentación de otros problemas identificados aportando valor al patrimonio ya existente. autores. - Esbozar un plan de actuación y gestión de la propuesta realizada de cara a - Considerar el proyecto como principalmente visual, de manera que la permitir un seguimiento futuro de la propuesta. mayoría de la información se expresa mediante texto y se acompaña por imágenes, fotomontajes, planos o diagramas. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO 6
  • 10. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA. INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA GENERAL Desde está mirada, se trata de llevar a cabo cada uno de los elementos antes anunciado: Análisis, diagnosis, programa y propuesta, por este orden. Para esta unidad didáctica del master, la coordinación fue llevada a cabo por D. José Ramón Sierra. El método propuesto por el tutor, consistió en sesiones de grupo para comprobar la evolución de los trabajos, a la par que un desarrollo de proyecto individual y subjetivo. Se ha permitido una total libertad en el enfoque del trabajo a realizar, lo que ha generado puntos de vista muy diversos en los distintos trabajos de cada miembro del grupo. Para conseguir unos resultados satisfactorios, hemos optado por realizar un enfoque personal y transdisciplinar de la realidad en cada una de las partes en que se divide el trabajo: - Análisis. - Diagnosis - Programa - Propuesta Como motor de arranque, cada uno de los individuos que formaban parte del grupo, optamos por estudiar la realidad desde un enfoque personal. Tomamos en consideración la noción de Patrimonio de George Henri, Riviére, para desarrollar nuestro enfoque personal: “todos aquellos bienes materiales e inmateriales sobre los que, como en un espejo, la población se contempla para reconocerse, donde busca la explicación del territorio donde está enraizada y en el que se sucedieron los pueblos que la precedieron. Un espejo que la población ofrece a sus huéspedes para hacerse entender, en el respeto de su trabajo, de sus formas de comportamiento y de su intimidad.” A esta definición de Henri Riviére apuntaríamos; no solo los bienes materiales e inmateriales si no también muy importante las relaciones que entre estos se dan, fruto de la aprehensión cultural de la sociedad. A partir de aquí cada uno de los autores de este trabajo tomamos en consideración distintos factores de análisis para proponer un punto de vista de intervención de manera que tras concluir esta primera observación de la realidad, los autores, Izabela Karczmaczky y Antonio Sánchez decidimos generar una teoría de intervención común, aprovechando las sinergias generadas desde nuestros puntos de vista, inicialmente diferentes pero que han confluido en un lugar común de definición patrimonial. Pensamos que esta aportación de distintos profesionales, con enfoques distintos de una misma realidad, en un mismo proyecto es un valor positivo fundamental tanto en nuestro caso personal como la realización de cualquier proyecto patrimonial contemporáneo. De esta forma, “las miradas” que actúa sobre el objeto es la responsable de la asignación de valores. El objeto por sí solo carece de interés sin la realidad cultural que lo contempla. A esta forma personal de entender la realidad compleja la hemos llamado tamizado. Puesto que, a través de nuestro tamiz único e intransferible, hemos decantado solo los elementos de la realidad que nos interesaban desde nuestro punto de vista patrimonial. Como se verá a continuación, los elementos que han suscitado nuestro interés patrimonial estaban relacionados fundamentalmente con conceptos sociológicos y sostenibles. TAMIZAR: “Depurar, elegir con cuidado y minuciosidad”. Fuente R.A.E. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO 7
  • 11. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA VOL. 1: ANÁLISIS “Separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos”. .
  • 12. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1. 1 EL VACÍO Y EL MUNDO RURAL Frente a esta visión simplista de la oportunidad otra mirada es posible y necesaria. La existencia de espacios que han escapado a la definición urbana La noción del vacío aquí presentada es personal, fruto de las experiencias permite tener la oportunidad de repensar el modelo urbano a desarrollar e propias y de nuestra forma de ver el Patrimonio Contemporáneo. No pretendemos introducir cambios en las ciudades. Esta dualidad: oportunidad para la mayoría desarrollar un discurso filosófico propio, sino utilizar los conceptos u oportunidad para la minoría queda reflejada en el libro el señor del Huerto existentes en la cultura urbana y arquitectónica contemporánea para definir de J.M. Olaizola. En él se cuenta una historia donde un par de amigos comparten unos parámetros de actuación con los que lograr un objetivo. la propiedad uso y disfrute de un solar, en el centro de una gran ciudad, que utilizan como huerto, frente al acoso de una empresa que pretende construir un La consideración del vacío ha estado tradicionalmente ligada a la negación de bloque de apartamentos. El valor del solar adquiere en este caso su verdadero la masa. La existencia del vacío permite el desplazamiento y la actuación. Ante significado, el de la posibilidad del servicio público y su adaptabilidad al la masa solo es posible la contemplación. Según la definición de Demócrito “El cambio. El beneficio de los propietarios del solar es compartido por el resto vacío es la cualidad del espacio que permite el movimiento”. de los vecinos del barrio que disfrutan de una zona de libre acceso y unas vistas personalizadas que huyen de la imagen urbana periférica típica. Este En la arquitectura tradicional el concepto de vacío se ha definido siempre como solar constituye un elemento patrimonial del barrio. Es decir el bienestar de articulador, organizador de las masas. El vacío era el espacio interior por el la mayoría debe imponerse al bienestar de una minoría. que desplazarse mientras se contemplaba la verdadera creación que era la masa. Grandes vacíos en la arquitectura clásica son reflejo de este proceso. En ese Esta aparición de oportunidades para el disfrute de la mayoría es, desde sentido el vacío se presenta como una inmediata realidad física, que se puede nuestro punto de vista, uno de los valores fundamentales de los espacios aprehender de forma autónoma mediante la contemplación directa de la negación. vacíos. Las funciones que en la sociedad actual y el mundo contemporáneo El vacío como elemento articulador estaba casi siempre vinculado a la creación asignamos al vacío van más allá de lo meramente formal, siendo la función arquitectónica edificada, siendo muy difícil encontrar planteamientos a nivel social de utilización la mayor oportunidad del vacío. Se huye de la creación urbano. En las ciudades con herencia árabe y medieval el predominio de la masa para la contemplación a la definición de los espacios de la utilización desde sobre el espacio público era abrumador. La presencia de vacío en la trama la libertad: urbana era inexistente y las calles eran estrechas grietas por donde apenas entraba la luz y la ventilación actuando éstas como meros pasillos de acceso a Reflexionar en el vacío. La búsqueda de significación. la edificación. El vacío se convierte en protagonista de espacios concebidos como símbolo de la globalidad. Capaz de articular contenidos simbólicos, pasando así No buscamos aquí la construcción de una argumentación del vacío en el sentido de lo material a lo espiritual. En el ámbito personal permite una tradicional de la palabra. Si no más bien en el concepto de vacío ligado a una percepción de existencia superior como elemento activador de la visión contemporánea, donde el vacío en sí no posee una definición clara, no consciencia, herramienta para canalizar y ordenar estados de ánimo. Es el existen límites precisos, y suele ser el resultado de operaciones periurbanas único lugar donde la realización del Ser es posible. El lugar donde no planificadas, inacabadas o desechadas. En este sentido el vacío aparece como desarrollar ceremonias como escenario propicio para la intimidad y la lugar de reflexión, contemplación, de paseo, de oportunidad, de actividad y relación. ocio, de conexión, de cohabitación. Queremos entender el vacío como una cualidad de los elementos urbanos equiparable a un valor patrimonial, que pueda Mirar desde el vacío. Aprehensión de realidades urbanas. propiciar un de desarrollo sostenible urbano frente a las visiones positivistas La experimentación de la contemplación de la realidad desde la negación. de ordenación. Según Franco Careri “Los espacios vacíos que determinan la forma Puesta en valor, mediante la diferenciación de la realidad circundante. urbana constituyen los lugares que mejor representan nuestra civilización en su La complejidad de la realidad urbana solo es asimilable desde una devenir inconsciente y múltiple”. Y en la sociedad actual indefinible en muchos observación exterior. La realidad física de que el observador interfiere aspectos, el vacío periurbano es la expresión de una sociedad que está por en el objeto observado es una condición que dificulta el entendimiento de definición en continuo proceso de cambio y crecimiento. la experimentación. La existencia de espacios vacíos en el interior de la ciudad y en las periferias urbanas permite, no solo la activación de la El solar. El vacío como oportunidad consciencia de uno mismo sino la asimilación de la realidad circundante Desde el punto de vista positivista, el vacío como solar genera una oportunidad por la observación directa y a distancia. de creación masiva contraria a la reflexión y al beneficio de la comunidad. La especulación económica de la anterior década llevó a la mayoría de las fuerzas Pasear por el vacío. El andar como práctica estética. intervinientes en los procesos de transformación urbana a entender como única “Estábamos todos encantados, nos dábamos cuenta de que dejábamos la vía de aprovechamiento la transformación de los solares en edificación confusión y el sinsentido atrás y realizábamos nuestra única y noble residencial. El resultado fue parte de lo que ya se ha expresado aquí un función del momento: movernos” Jack Kerouac. crecimiento urbano informe y homogéneo sin cualificación ninguna donde la Las sociedades actuales valoran por encima de todo, el sentimiento de monotonía es el aspecto dominante. La oportunidad es únicamente económica para libertad de los individuos. Esa noción de libertad se manifiesta unos pocos. inequívocamente en el movimiento que se puede experimentar en la utilización del vacío. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 9
  • 13. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS El desplazamiento en sí mismo es una práctica estética y artística que asignada y zonas diseñadas para actuaciones puntuales que han perdido su uso activa lo más personal de la conciencia, haciendo del arte un fenómeno original por abandono o por deterioro. individual de libre consumo. Antes hemos definido el vacío como elemento de colectividad. La noción de colectividad como conjunto de individuos Es en este sentido, en el que pretendemos actuar identificando zonas sin diseño que persiguen un mismo fin, no implica pérdida de identidad ni de específico, con diseño obsoleto, o directamente abandonadas: construcciones, libertad del Ser. Más bien al contrario; la libertad de desplazamiento espacios públicos, bordes territoriales, etc… Estos elementos olvidados suponen garantiza que los individuos actúen de forma libre y las relaciones un vacío en el desarrollo lineal urbano y una interrupción de la lógica surgidas sean espontaneas y naturales sin control preestablecido. evolutiva de la ciudad. La presencia de tantos elementos en esta situación implica una dirección errática en zonas no consolidadas. “Los vacíos constituyen los últimos lugares donde es posible perderse por el interior de la ciudad, donde podemos sentirnos al margen de cualquier La identificación de elementos olvidados, como elementos patrimoniales, permite control, en unos espacios dilatados y extraños, una especie de parque elaborar una intervención a nivel metropolitano que elimine la supremacía de lo espontáneo (…)”. construido sobre el territorio y que tenga como punto de partida el desarrollo sostenible y social haciendo compatible la convivencia de modelos urbanos Festejar el vacío. La celebración de la comunidad. contemporáneos con la presencia del mundo rural desde el entendimiento del Esta noción de libertad de desplazamiento diálogo y relación propicia la vacío urbano como Patrimonio. aparición del sentimiento festivo de celebración. La fiesta es el momento en que lo público y lo privado se diluye. Personas que siendo de distinto La transformación cíclica de lo rural. origen nunca tendrían relación en la vida cotidiana, se relacionan de Ésta reciente falta de cuidado por el carácter rural de la ciudad pone de manera natural y pacífica. Como elemento necesario de las sociedades en manifiesto un desconocimiento del proceso de creación y organización de los que vivimos el desarrollo de la fiesta requiere unas necesidades de barrios de la ciudad de Sevilla: la transformación de las parcelas agrícolas espacio muy peculiares, que las áreas consolidadas de las ciudades paulatinamente en zonas industriales y residenciales finalmente. difícilmente pueden satisfacer. Es en la periferia de la ciudad, en las zonas más indefinidas donde aparece la oportunidad de la fiesta. En el desarrollo clásico de la ciudad, la presencia de espacios urbanos vinculados al mundo rural era palpable de forma evidente, hasta hace poco, siendo, desde la última década del Siglo XX, más difícil su aprehensión. Esta El nexo. El vacío como conector. falta de conexión con los espacios tradicionales de esparcimiento de la El vacío en el centro urbano consolidado posee una significación patrimonial sociedad es un problema más, en una ciudad que ha pasado de tener unas líneas clara ligada a las infinitas posibilidades de actuación. Es en la periferia de desarrollo económicas claras ligadas a la industria de bajo impacto, el urbana, donde la importancia de elementos vacíos podría diluirse al reducirse comercio vinculado con el transporte y sobre todo con el desarrollo del mundo la densidad de colonización. Sin embargo en estos lugares urbanos la existencia agrícola. La caída de la importancia de la producción agrícola se ha de vacíos posee un significado mayor como elementos conectores. La ciudad consolidado de la mano de la desaparición de los espacios naturales dentro de histórica consolidada posee una imagen característica y definida, mientras que la ciudad. en la periferia se da la existencia de unidades de distintas épocas estilos y usos. Es aquí donde el vacío ejerce una doble función como elemento La conexión histórica del centro urbano con la periferia plagada de pequeñas articulador: de las unidades de colonización entre sí y del centro urbano con construcciones y cultivos de huertas era un elemento principal del el exterior rural. Estas conexiones permiten generar diálogos entre distintas esparcimiento ciudadano. Autores clásicos como Howard Embenezer, o Luc Shuiten épocas lo que permite activar nuevas visiones patrimoniales no reveladas hasta se han ocupado de la importancia de establecer un equilibrio emocional a base esa intervención. de ofrecer la combinación de las comodidades y posibilidades económicas de la ciudad con la nostalgia del campo. El no lugar de Marc Auge y los elementos olvidados. Incidimos en la posibilidad de la presencia rural como proceso cíclico en las “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad e histórico, un espacio sociedades contemporáneas. De manera inversa a como hemos citado la formación que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como de la ciudad de Sevilla de Campo z zona Residencial debemos plantear una histórico, definirá un no lugar” Marc Auge reintroducción del campo en la ciudad utilizando espacios poco cualificados, en La definición de Marc Auge viene al pelo para hacer una descripción de lo que abandono con usos no adecuados u olvidados. Es necesario además que esta ocurre en ciertos puntos de las ciudades contemporáneas. La evolución urbana a actuación potencie y conecte los espacios con presencia rural que aún quedan en saltos genera espacios intersticiales, que no poseen ni función, ni historia. la ciudad de Sevilla. En el caso concreto del emplazamiento objeto de nuestro estudio, podemos A continuación se propone un recorrido patrimonial a través de espacios vacíos comprobar que efectivamente es así en numerosos puntos. La falta de función de y vinculados con el mundo rural de la ciudad de Sevilla y otras en relación con los espacios urbanos, diseñados o no para una finalidad, propicia una las posibilidades de intervención en Cartuja. desconexión función-diseño que genera una ruptura de la lectura del elemento, generando una oportunidad de actuación. Zonas sin tratamiento que han quedado aisladas en la periferia actúan como elementos olvidados sin una función MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 10
  • 14. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.1. VACÍO COMO ELEMENTO QUE DA SIGNIFICADO A UN TERRITORIO Los muros de defensa y el territorio virgen. El proyecto “STOP CITY”R La evolución a nivel metropolitano de Sevilla y municipios de alrededor ha estado marcada siempre por la constante defensa y encauzamiento del río El concepto de Stop City fue enunciando por el equipo de arquitectos Dogma. Se Guadalquivir. La ciudad ha ido creciendo conforme los muros de defensa iban propone el valor de lo no construido. La definición de la ciudad como avanzando por el valle garantizando la seguridad de los ocupantes. Este modelo territorios vírgenes no ocupables en torno a los que se desarrolla la ciudad de crecimiento es claramente positivista y solo contemplaba un tipo de contemporánea. existencia: la dominación del territorio. En ningún caso se contemplaba una El concepto de “stop-city” se desarrolla en oposición parcial al concepto de cohabitación pacífica. Ciudad-Territorio y Construcción-Río. Este proceso, “non stop-city” de “Archizoom”. Para éstos, la ciudad es un ente en expansión queda reflejado históricamente en los numerosos grabados que de la ciudad sin fin de infraestructura y movilidad. A diferencia de los criterios de existen desde la edad media. “Archizoom”, Dogma propone un fuerte carácter vertical que limite el vacío central donde no, podrán existir alteraciones urbanas ni espacios ocupados Si este modelo ha tenido algo positivo es que al igual que en el proyecto de con construcciones de carácter permanente. Stop City, (sin la existencia aquí, de mega estructuras verticales) se ha preservado una porción de territorio del acoso urbanizador de finales de siglo. Si en el modelo territorial de Stop City se propone la preservación de un territorio virgen natural, en el modelo teórico de conservación aquí propuesto del terreno virgen original no queda ni rastro de manera que la única opción posible es la conservación de la condición rural histórica impuesta por el hombre desde la creación de la ciudad en tiempos romanos. Muros de defensa urbanísticos. Recreación propia. Stop- City. Dogma Studio. 2004 MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 11
  • 15. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS Cartuja como centro organizador del área metropolitana. Este ejemplo nos sirve de base para reflexionar acerca de las posibilidades patrimoniales y paisajísticas del área Cartuja. Toda la Isla se articula como un inmenso corredor hacia la marisma. Al igual que en la ciudad Administrativa de Corea el término municipal de Sevilla y sus municipios aledaños presenta una colmatación casi total de su superficie siendo significativo que el área entorno al río haya permanecido liberada parcialmente de la urbanización. El motivo original no tuvo nada que ver con una visión patrimonial del respeto ante la colonización urbana sino más bien a la imposibilidad de colonización de las zonas inundables, sin embargo ha quedado en nuestros días como un elemento característico del área urbana de Sevilla. La nueva ciudad administrativa de Corea del Sur. Perea, Andrés. 2005 Parte de la base de que el crecimiento urbano en la actualidad no es controlable, y que el capitalismo produce la concentración urbana como forma de expresión. Para el concurso de la nueva ciudad administrativa entre Bussan y Seoul, el estudio de Andrés Perea Ortega propuso una defensa del espacio central agrícola protegido, en torno al cual se produciría el crecimiento de la ciudad cumpliendo siempre las premisas de diseño y sostenibilidad en todas sus áreas. Las posibilidades de esparcimiento de la población quedaban así garantizadas mediante la conexión inmediata del anillo urbano con el centro vacío. Cartuja como vacío integrador, epicentro del área metropolitana. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 12
  • 16. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.2. VACÍO COMO ORGANIZADOR DE UNA CIUDAD. Central Park como modelo prototípico En 1807 se encarga a una comisión formada por De Witt, Morris y Rutheford diseñar el modelo regulador de Manhattan. Unos años más tarde terminarán por dar forma a la idea: Una retícula de 13x 156 manzanas rectangulares, con una sucesión infinita de calles y edificios. La solución, admirada en un principio por racional, no contaba con espacios verdes o públicos al estilo de las ciudades europeas. Según los comisarios, esto se debía a que dada la posición de la península entre dos brazos de mar, la condiciones higiénicas y de salud estaban garantizadas sin necesidad de planificar espacios verdes. El suelo disponible se reservaba para su aprovechamiento económico máximo. Sin embargo unos años más tarde y a la vista del vertiginoso ritmo de ocupación de los solares se propone una modificación puntual de esta idea: La creación del gran vacío urbano: Central Park, como remedio para el colapso. Hacia 1850 se propone la utilización del espacio comprendido entre las calles 59 y 110 para la creación de un gran parque central un vacío urbano que actúe como verdadero pulmón de la ciudad y que organice la vida pública de esta. Según Koolhaas, “Central Park no es solo la mayor atracción recreativa de Manhattan sino también el testimonio de su progreso: una conservación taxidermica de la naturaleza.” Plano de Central Park y sus recorridos internos con la retícula de calles que lo rodea. La Cartuja como Parque Central de Sevilla A la par que en el resto de las ciudades Europeas se generaban espacios para la creación de zonas verdes para el disfrute de las personas y la mejora de las condiciones higiénicas, la ciudad de Sevilla ha ido haciendo lo mismo. Según el volumen y extensión de la ciudad, conforme esta iba creciendo se iban haciendo necesarias zonas verdes de mayor dimensión. Si en la ciudad tradicional, elementos como el Parque de María Luisa, se erigían como puntos de interés, en la actualidad, estos elementos siguen presentándose como puntos urbanos importantes, pero carecen de la presencia y ubicación necesaria. Actualmente, la Isla de La Cartuja, aunque considerada periferia por muchos posee una cercanía a la centro histórico de la ciudad y una dimensión considerable con respecto a la ciudad y a las poblaciones cercanas del Comparación: Manhattan con Central Park como elemento organizador de la ciudad Aljarafe. De manera que, gracias al establecimiento de infraestructuras como la y Sevilla con la Isla de la Cartuja como posible organizador de Sevilla y su entorno. ronda urbana SE-30 se puede tener un fácil acceso MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 13
  • 17. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.3. VACÍO EN LA DEFINICIÓN DE LA MANZANA. La ciudad de Sevilla presenta un ejemplo claro de vacío interior urbano de uso Espacios de Sevilla, que incorporan el concepto de privado. En una ciudad caracterizada por la importancia del centro histórico Pabellón como elemento característico de definición. donde la herencia urbana árabe es notable, la apertura de vacíos interiores de carácter privado es indispensable para el correcto funcionamiento de los tipos edificatorios. Aparentemente el crecimiento normal de las manzanas sevillanas ha generado dos tipos característicos, en función de su dimensión: lotes de parcelas pequeñas con patios interiores privados en manzanas de tamaño medio y pequeño, o lotes que debido a la dimensión de la manzana propiciaban la aparición de un espacio vacío central de uso comunitario. Por lo general este espacio comunitario interior acababa siendo absorbido por distintas operaciones constructivas de los distintos vecinos o se organizaba como espacio urbano de libre acceso. Sin embargo en algún caso como el del Palacio de Dueñas en el interior de ese espacio vacío se generaba una edificación exenta a modo de pabellón que utilizaba las traseras de las edificaciones de manzana como límite propio. La singularidad de El Palacio de dueñas. Recreación del estado actual de La manzana del Palacio de Dueñas. El Como caso más reconocible de éstos aparece el patio del Palacio de Dueñas. En Palacio como elemento independiente el centro de Sevilla desde la Plaza Cristo de Burgos a través de la calle María dentro del vacío de la manzana en un Coronel. Espacio de gran tradición en Sevilla, que ha pasado en los últimos 300 recinto interior destinado a Jardines Ornamentales. Las medianeras de las años por manos de las personalidades más representativas de la ciudad desde los viviendas hacen de filtro urbano. Ribera hasta sus últimos dueños, Los Alba. El Palacio que se generó como una operación de compra de parcelas para liberar el espacio interior ha llegado hasta nuestros días con un único acceso exterior, a través de la calle Dueñas. Todas las dependencias del mismo se encuentran organizadas entorno a geometría independiente de la que posee la manzana quedando el Palacio situado de manera independiente en el interior de la manzana. Separado por jardines de las traseras de las viviendas. El Monasterio y La Cartuja: Creación de la propia manzana. En el caso del Monasterio de Santa maría de Las Cuevas el proceso fue el contrario aunque el resultado fuera similar. El Monasterio ha actuado durante todo este tiempo como germen de colonización. El “pabellón” se sitúa en el interior para preservarse del exterior. Sin la existencia de trama urbana previa las murallas se edificaron para delimitar el recinto interior y como defensa de los ataques del río. Así como en el Palacio de Dueñas el espacio interior está constituido por jardines ornamentales, en este caso el espacio interior está aprovechado con Huertas de regadío para autoconsumo de los monjes. Recreación del estado actual de La manzana del monasterio de Santa María de Las Cuevas. El Aunque la construcción del conjunto de la Cartuja es anterior, sin embargo, el Conjunto monumental como Pabellón independiente en un recinto interior destinado a Huertas entorno no fue hasta la exposición universal colonizado, quedando como productivas. En este caso la muralla actúa como defensa del medio natural resultado un espacio interior delimitado por una tapia defensiva, donde a diferencia del caso de Dueñas, que la tapia fue sustituida paulatinamente por viviendas entre medianeras, aquí la tapia permanece como elemento de geometría clara fácilmente identificable Similar esquema podría leerse en el espacio interior del claustro donde unas edificaciones entorno a un patio generan el cierre de este el cual está presidido por la construcción principal, que en este caso es la Iglesia. La manzana dentro de la Manzana. El Pabellón dentro del Pabellón. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 14
  • 18. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.4. VACÍO EN LA ARQUITECTURA Hasta la exposición universal de 1992, la Isla de La Cartuja permaneció sin urbanizar. El plan urbanístico que regulaba la urbanización de la zona para la exposición universal contemplaba una muestra con edificios en su mayoría de carácter temporal que fueran desmantelados una vez finalizada la exposición. Para esto, se pidió a los países que acudirían a la muestra que proyectasen edificios, que independientemente de su calidad arquitectónica, tuvieran el carácter de temporales. Desoyendo de la solicitud realizada por la organización muchos de los países construyeron pabellones de carácter permanente. Ante esta situación, la dirección de la Exposición propuso a los países, con pabellones de arquitectura permanente, la posibilidad de no demoler el edificio si encontraban una empresa de carácter tecnológico o institución internacional que se hiciera cargo de él. Se empezaba a gestar la instalación del parque tecnológico Cartuja 93 en detrimento de la recuperación utópica del estado actual de los terrenos de La Cartuja con una urbanización de alta tecnología. Dado el carácter singular de los pabellones de la Exposición, muchos de ellos poseen una arquitectura reconocible tanto por su forma de insertarse en el emplazamiento como por su distribución interior que trata de ser flexible. Esto ha permitido la reconversión de muchos de estos edificios en centros de oficinas y negocios. La existencia en estos edificios de espacios interiores de carácter público que recuerdan su uso original como pabellón posee un valor especial desde el punto de vista del vacío interior como elemento central de la arquitectura. Lo admite múltiples lecturas y posibilidades de actuación en Recreación ideal de la imagen de pabellón. Gente tomando el sol en el de Finlandia. función de la necesidad puntual. Recreación ideal de la imagen de pabellón. Avenidas de acceso en el de Italia. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 15
  • 19. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS El vacío intersticial Más allá de la presencia de espacios interiores pensados para la espera y canalización del flujo de visitantes, algunos Pabellones contaron en su diseño con espacios intersticiales en el exterior, destinados a este fin. La existencia de este espacio es una reinterpretación del concepto de Pabellón que siempre partía de la base de cuerpo más o menos definido con una envolvente que separaba del exterior. Ahora el programa se divide en volúmenes independientes de manera que la envolvente no siempre da a un espacio exterior puro. Chillida. Balenciaga II. Planta del Pabellón de Finlandia con el vacío intersticial. El espacio interior aglutinador Dadas las condiciones de clima extremo de la exposición, la mayoría de los pabellones contaban con grandes espacios interiores climatizados que pudieran servir de puntos de encuentro, reunión, y muestra de exposiciones especiales. Servían además de espacio para la formación de colas de acceso al Pabellón en los momentos de máxima afluencia. Estos espacios interiores, eran un filtro entre el espacio exterior y hoy en día poseen un flexibilidad e interés especial puesto que son un reducto de aquella época y permiten la celebración de actividades de todo tipo vinculadas con el exterior. Anish Kapoor. Propuesta para la muestra “Contemplating the void” The Moma. Fotomontaje del interior de los Pabellones de Finlandia e Italia. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 16
  • 20. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.5. LA AGRICULTURA A NIVEL METROPOLITANO La agricultura en Cartuja como referente metropolitano. Todo el ámbito de la Isla de La Cartuja aparece como un gran espacio rural que puede dar servicio paisajístico al área metropolitana en su totalidad dada su gran magnitud, de la misma forma que la ciudad Administrativa de Andrés Ortega utiliza el Patrimonio Rural de un espacio central para generar una ciudad sostenible y socialmente igualitaria. La nueva ciudad administrativa de Corea del Sur. Perea, Andrés. 2005 Utilizando como referencia el mismo ejemplo que hemos usado antes de la ciudad administrativa de Corea podemos ver un claro de creación de proyecto urbano a partir de una premisa básica la definición de unos parámetros patrimoniales irrenunciables a partir de los que construir una sociedad. El mismo espacio vacío de protección que hemos mostrado antes lo presentamos desde la óptica lo rural representando los espacios de regadío en blanco y los espacios de bosque. De esta manera se conservaba el valor patrimonial del territorio caracterizado por la presencia de un gran vacío interior con grandes humedales destinados al cultivo del arroz y pequeñas zonas de bosque, garantizando la conexión de todas las áreas urbanas con una zona de esparcimiento como parque Territorial. Cartuja como refugio rural del área metropolitana de Sevilla. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 17
  • 21. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.6. AGRICULTURA A NIVEL URBANO Huerta urbana como un respiro entre edificación y patrimonio rural. Según Antonio Barrionuevo, en su libro: “Sevilla. Formas de crecimiento y construcción de la ciudad”, el proceso de colonización de la ciudad de Sevilla tenía una pauta clara: Conversión de campo en talleres e industria, para posteriormente instalación de edificación residencial. Este proceso que podría ser aplicable a numerosas ciudades Europeas, parece que se puede estar revirtiendo en los últimos años. El crecimiento urbano de las últimas décadas en ciudades de gran tamaño ha generado espacios intersticiales indefinidos que han quedado abandonados o en desuso. Estos espacios están siendo convertidos a zonas agrícolas de barrio, lo que propicia una mejora paisajística del entorno y un aumento de la calidad de vida de los vecinos por medio de la integración social y económica. El objeto de interés es la preservación de los espacios no edificados, mejorar la salud de los habitantes y reducir la distancia de transporte de las verduras y frutas. “Buena parte de los alrededores de Sevilla estaba destinada a huertas, haciendas y cortijos. Las huertas se concentraban más cerca de la muralla, sobre todo al norte, y abastecían de sus productos al mercado diario de hortalizas de los alrededores de la iglesia del Salvador. El crecimiento urbano transformó la mayoría de las antiguas huertas en barrios, pero muchos han conservado, al menos, su nombre de huerta.” Carlos Romero Moragas. “Sevilla Extramuros” En el plano de la ciudad de Londres aparecen marcados los huertos que se ofrece a sus habitantes. A continuación se muestra un ejemplo de la ciudad de Londres, donde se empezó una campaña que tiene como objetivo aumentar el número de huertas dentro de la ciudad, comparándolo con la situación actual de Sevilla con multitud de Huertas existentes y posibilidades propuestas. Londres Sevilla Sitios propuestos como huertas Huertas existentes MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 18
  • 22. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS La coexistencia de dos mundos. El Campus de Arroz de Shenyang . Utopía de Cartuja ´93. Vuelta al patrimonio rural de Sevilla Es un ejemplo de cómo un típico espacio rústico y productivo puede convertirse En el caso de Cartuja las posibilidades de actuación a nivel rural productivo en un espacio urbano atractivo destinado para múltiples funciones son enormes. Un territorio que hasta la Exposición Universal de 1992 poseía un marcado carácter rural sin urbanización de ningún tipo paso a dar un giro de 180º en el sentido contrario, sin embargo ese potencial rural sigue estando Cientos y millones de hectáreas de los terrenos fértiles de China han sido presente no solo por la baja densidad que aún se conserva sino también por la transformados en ciudades universitarias con flores ornamentales en las tres proximidad a zonas agrícolas en explotación hoy en día. últimas décadas. Como una solución alternativa el campus de la Universidad de Arquitectura de Shenyang fue diseñado para ser productivo. Todo el campus está plagado de espacios naturales con cultivos de arroz inundados con fauna salvaje como peces y anfibios. Todo este ecosistema de campus se utiliza a nivel productivo tanto la producción agrícola como la fauna presente. Este proyecto demuestra como los paisajes agrícolas pueden formar parte de un espacio urbano y al mismo tiempo ser estético y agradable tanto el en el concepto como en la realización. Fotomontaje, Isla de la Cartuja, elaboración propia ¿Qué pasaría si creáramos los espacios vacíos de Cartuja para devolver a la periferia de la ciudad ese carácter agrícola que siempre tuvo? La conexión urbana rural de Sevilla con su cinturón agrícola es un elemento primordial del pasado de la ciudad y en la vida de los ciudadanos. Todavía existen huertas en el interior de la ciudad y la periferia que dan fe de aquel pasado reciente ligado a un territorio fértil. Ecological Urbanism, Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 19
  • 23. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.7. AGRICULTURA EN LA MANZANA Huerta del Rey Moro De las Huertas del casco urbano que había en Sevilla pocas han llegado a nuestros días. A nivel público con acceso permitido y actuación vecinal solo se conserva la Huerta del Rey Moro. Existen otros ejemplos de jardín ornamental en el interior de manzanas como es el caso del Palacio de Dueñas, o recuperaciones urbanas de huertas históricas como la Huerta de la Buhaira, pero sin uso público productivo, por lo que han perdido su valor original. La Huerta del Rey Moro, es el mayor espacio no urbanizado en el Casco Histórico de Sevilla, procedente de una antigua huerta precolombina. El Plan General de Ordenación Urbana la destinó a la construcción de viviendas pero tras la oposición vecinal no fue edificada. Hoy sirve, no solamente, como espacio para actividades vecinales si no, que también pertenece a un programa de huertos escolares para colegios públicos del entorno. Las Huertas del Monasterio de Sta. María de las Cuevas Previa a la exposición universal había más parcelas destinadas a Huertas en la Isla de La Cartuja. Hoy en día son las únicas huertas históricas preservadas en la Cartuja y de las pocas junto con Miraflores conservadas de la rica periferia urbana agrícola sevillana del siglo XIX y principios del siglo XX. De la misma forma que la Huerta del Rey Moro era un sustento para las familias de la zona en épocas de crisis y hambre, las Huertas de Cartuja eran uno de los elementos fundamentales en la vida de los cartujos. Organizados en legos y monjes, todos ellos estaban obligados a trabajar para ganarse el sustento. En este caso el acopio de provisiones procedía fundamentalmente de la pesca del río y de la producción agrícola de los campos de labor alrededor de Cartuja y de las propias Huertas del Monasterio. Los huertos urbanos tienen gran importancia en el sistema de los llenos y vacíos en la ciudad y forman gran parte de la identidad de Sevilla. Son espacios que mismos habitantes aprecian y luchan por su preservación como su patrimonio y modo de vida. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 20
  • 24. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS Otros ejemplos de iniciativas urbanas agrícolas en distintas localizaciones. Esto no es un solar, Zaragoza Civic Center Plaza, San Francisco, www.localecology.org Passage 56, La Chapelle, Paris Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero." Machado, Antonio MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 21
  • 25. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.8. AGRICULTURA EN LA ARQUITECTURA Pla(n)tform. Una alternativa para agrícola para las cubiertas urbanas. La inserción como pabellón en un entorno idílico. Proyectos de recuperación rural para edificios en entornos urbanos degradados o sin identidad son comunes actualmente. La posibilidad de reinventar edificios El principio colonizador original se basó en el concepto de Pabellón exento en obsoletos desde la perspectiva rural para mejorar la calidad de vida de las un entorno naturalizado con fuerte presencia de vegetación artificial personas son una realidad: huertas, techos verdes, jardines verticales ahora planificada para crear un jardín del paraíso. entran también dentro de la arquitectura. Desde el comienzo se pensó en un diseño muy abierto con mucho espacio entre los pabellones, pero la cifra final de participantes con más de 200 pabellones de países, comunidades, empresas y entidades, y la necesidad de acortar recorridos para que el público pudiera tener un acceso más fácil restringieron esta idea hasta una lectura muy limitada donde los edificios estaban diseñados como Pabellones pero no poseían de la suficiente “vistosidad” necesaria, y del suficiente espacio para plantear actuaciones exteriores con libertad. En el caso de la Exposición de Sevilla la mayoría de los pabellones presentados no pretendían responder a ningún planteamiento general de diseño. Más allá de los que entendieron como positiva la realización de edificios con carácter temporal y posibilidad de ser desmontables, no hubo ningún planteamiento común de partida y por lo tanto no poseen pautas comunes que favorezcan la creación de una imagen global. Pla(n)tform, Ori Ronen y Adi Reich Este proyecto representa una revitalización de Estación de Autobuses de Tel Aviv. Sus autores sugieren convertir el edificio en un centro de agricultura pero al mismo tiempo manteniendo las funciones de origen en un volumen más reducido. El jardín vertical en la fachada tradicional. Inaugurado en julio de 2007 con 15.000 plantas de 250 especies diferentes el jardín vertical del conjunto Caixa Forum en Madrid forman una especie de bosque frondoso incrustado en un muro. El jardín no tiene tierra, sino una superficie porosa que proporciona el agua, sales y nutrientes que precisan las plantas. Tiene una altura de 24 metros, una longitud de 19 y un grosor de casi un metro, que varía dependiendo de la época del año. Diseñado por el botánico francés Patrick Blanc, el proyecto ha sido la primera introducción sería difundida a nivel general que incorpora un enfoque patrimonial a la arquitectura contemporánea. Fotomontaje, Pabellón de Futuro y su entorno La ausencia de esta imagen global, hoy todavía más perjudicada por la aparición de nuevos edificios de servicios de Cartuja 93, puede remediarse mediante la asunción de que el concepto primitivo de arquitectura aislada podría potenciarse mediante la introducción de elementos naturales como la agricultura lo que conseguiría dotar al conjunto de una entidad de propuesta común. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 22
  • 26. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.1.9. AGRICULTURA COMO ASPECTO SOCIAL. Dinamización de la Cartuja Espacio agrícola como elemento dinamizador El área de la Cartuja, con sus extensos terrenos vacíos, forma uno de los mejores sitios dónde desarrollar este tipo de acciones. A pesar de su reciente urbanización, todavía mantiene la poca densidad de edificación que como el Parque Científico o Parque Alamillo crea uno de sus mayores valores para la ciudad y para el desarrollo de actividades para sus habitantes. La puesta en valor de los espacios vacíos, los espacios en cuales todavía se respira su pasado puede devolver su patrimonio y usarlo para dinamizar sus terrenos, atraer a la gente y enseñar a vivir con el respeto a la historia. NYC Botanical Garden, elaboración propia En la ciudad de Nueva York en Bronx se encuentra un parque dónde cada día vienen niños acuden para aprender a cultivar las plantas. Es una experiencia educativa que tiene como objetivo mejorar la calidad de nutrición. Los niños aprenden a producir alimentos sanos y a respetar a la naturaleza. Hoy en día este tipo de escuela en los huertos existe en muchas partes del mundo, incluso en España dónde ya son bastante populares. Fotomontaje, Isla de la Cartuja, elaboración propia Ecological Urbanism, Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty El Jardín de la Victoria que se encuentra al lado del Centro Civil en San Francisco se transformó en un área de cultivos de 3050 metros cuadrados produciendo alimentos para el Banco de Alimentos de la ciudad de San Francisco. Durante el día de cultivos (planting day) vinieron cientos de personas. Los voluntarios prepararon la tierra orgánica y plantaron varios tipos de plantas. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 23
  • 27. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS Espacio rústico como una respuesta para la necesidad social “A menudo pensamos que los espacios alejados de la ciudad, apartados de su ruido y de su ritmo representan una huida de la ciudad. En algunos casos, incluso, nos pueden llegar a parecer una alternativa de lo que es, o debería de ser, la idea misma de ciudad. Pero este no es nuestro caso aquí. Los huertos no son una huida de la ciudad. Los huertos son una pausa en la ciudad.” Breve diccionario sobre los huertos informales en los ríos de Barcelona. Faus, Blanco y Poitrás. Lewis Baltz decía que los reductos más salvajes del mundo occidental se encuentran en la periferia de las grandes ciudades. Según Baltz, en los espacios marginales que se encuentran en los límites de lo urbanizado es donde más podemos experimentar la ausencia de orden y de las leyes sociales que lo regulan. De esta forma podemos alcanzar un trato más humano y naturalizado. De la misma forma estos ancianos se liberan de las formalidades urbanas impuestas a personas jubiladas y adquieren un rol activo en su vida cotidiana. Post-it-City. Ciutats Ocasionals. Barcelona Las orillas de los dos ríos de Barcelona, bordes de las autopistas, carreteras, ferrocarriles o terrenos con líneas eléctricas se cubren con huertos informales y amorfos. Son unos espacios que permiten a los habitantes de esta ciudad vivirla a su ritmo, al mismo tiempo, aceptando su complejidad. Estos espacios originalmente residuos de la urbanización metropolitana han adquirido de manera informal y no planificada una función social de vital importancia que al mismo tiempo redunda en una labor de conservación y activación de zonas degradadas: la Ciudad Jubilada, 2008 - En el caso concreto de los ríos de Barcelona, la existencia de huertas productivas permite mantener la limpieza del terreno de vegetación excesiva que pudiera taponar la rambla en caso de inundación. - La utilización continuada de estas zonas impide su abandono marginal y la ocupación por parte de individuos no deseados con actividades insalubres. Fotomontaje, la Ciudad Jubilada, 2008 “Al huerto nos venimos a trabajar toda la semana... ¿el domingo?... también... qué importa que sea fiesta, nosotros aquí la fiesta la tenemos todos los días!” Agustín, Jubilado y “Huertero” MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 24
  • 28. RECUPERACIÓN DEL VALOR AGRÍCOLA EN LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE CARTUJA ANÁLISIS 1.2. EL MEDIO FÍSICO EN EL ENTORNO DE SEVILLA Cada lugar está compuesto de capas que se están. Para comprender bien la situación y las relaciones que se producen en un sitio hay que ir desmontando estas capas hasta llegar a su fondo y de ahí empezar a montarlo de nuevo para tener una vista completa y para poder diagnosticar su situación actual. En nuestro caso nos parecía fundamental hacer una pequeña reflexión sobre la importancia del medio físico que constituye soporte del ámbito de actuación El valle del Guadalquivir El medio físico del territorio en que se fundó la ciudad de Sevilla explica muy bien la razón por cuál tiene su carácter específico de la estructura urbana y la relación con los espacios rústicos que, a pesar de la descontrolada expansión urbana del siglo XX, sigue reflejando las raíces de su origen. Es un punto imprescindible para entender mejor las relaciones que se crearon en la compleja realidad sevillana. El patrimonio que queremos destacar en este trabajo parte de esta primera capa que está representada por la realidad del valle del Guadalquivir. El plano adjuntado, con los contrastes entre diferentes colores, nos indica el tipo de suelo, que como un mosaico de lo edificado, agrícola, fluvial o arbolado nos permite reconocer las principales unidades del paisaje en que se ubica Sevilla. De este modo, en el Norte apreciamos las primeras colinas de la Sierra mientras que en el Sur se visualiza el comienzo de las marismas del Guadalquivir, con sus parcelaciones agrícolas. Sevilla como elemento del valle La ciudad de Sevilla está ubicada en el tramo final de la llanura aluvial del Guadalquivir. Encerrada por las elevaciones del Aljarafe al Oeste y por las terrazas de los Alcores al Este, Sevilla se caracteriza por un micro relieve propio de las llanuras aluviales. Este hecho propicio que la ciudad fuera un punto perfecto para dominar el Valle y el comercio fluvial, pero sin embargo suponía un emplazamiento expuesto a las acometidas de las inundaciones. La historia de la ciudad ha sido una lucha constante para dominar el río: modificar su cauce para mejorar el comercio fluvial y protegerse de las inundaciones. A salvo de las inundaciones quedaban solo algunas partes de la ciudad situadas a una altura un poco mayor El origen de la ciudad se fija según los historiadores en uno de estos puntos situados en el centro de la ciudad, en torno a la calles mármoles y aire, donde estaría situado el primer asentamiento romano. A partir de este momento cualquier expansión urbana tuvo que estar acompañada de algún tipo de obra para la modificación del río o del terreno como defensa del mismo. El problema de origen era la variabilidad de caudal del río, que tan pronto arrasaba la ciudad como volvía a su cauce original. Antes de las regulaciones del río las crecidas elevaban las aguas a una altura entre 7 y 10 metros sobre el cero geográfico mientras las zonas más deprimidas de la ciudad, como por ejemplo la Alameda de Hércules y Cartuja están situadas a una cota de tan solo 4,30 m. y objeto de inundaciones constantes El otro hecho fundamental en la historia de la ciudad ha sido la fertilidad de los suelos de cultivo en la zona de Sevilla y alrededores. Desde siempre Mapa topográfico del Servicio Geográfico del Ejército de 1973 Sevilla y su entorno han estado era un valle inundable, fértil y cambiante, como una especie de marisma en cuál sobresalían solamente pocas colinas. Esto ha propiciado que la ciudad haya crecido marcada por estas dos cuestiones: la influencia del río y la presencia agrícola en una trama urbana de lento crecimiento. MÁSTER EN ARQUITECTURA Y PATRIMONIO HÍSTORICO 25