1. TALLER DE ÉTICA
INTRUDUCCION.
EN ESTE TRABAJO VEREMOS EL DESARROLLO DE LA UNIDAD II “LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA”, EN EL CUAL SE TOCARAN TEMAS DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DE
LA PROFESION DE UNA MANERA ÉTICA Y CON CONPROMISO ÉTICO COMO INVESTIGADORES DE LA
ESPECIALIDAD, TOMANDO EN CUENTA LA INFORMACION MAS RELEVANTE PARA SU DESARROLLO
Y EL NUESTRO.
DESARROLLO.
2. LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y EN LA TECNOLOGÍA.
2.1 IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
QUE SON LAS IMPLICACIONES ÉTICAS?
El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter de grupo social,
sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene implicancias como el desfase entre el
gran avance en lo científico y tecnológico por un lado y los valores por otro.; de tal manera que
ahora enfrentamos el riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada
suceso en el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad en
pleno; para mejor o para peor.
Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede afirmarse que la
investigación es un aspecto particular de la más amplia problemática que significa la relación entre
ética y ciencia.
QUE ES EL RIGOR ÉTICO?
La ética es la base de la cual debe depender todo tipo de investigación científica, en especial, la de
índole cualitativo. Este rigor ético deviene en una serie de implicancias que derivan desde que la
realidad puede ser percibida por elinvestigador en su papel de observador y en el de persona.
Como observador puede diferir como en el de persona dando prioridad a un rol frente al otro y
trayendo como consecuencia una deformación de su visión de la realidad.
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
1
2. TALLER DE ÉTICA
FUNCIONES QUE DEBE ABORDAR EL INVESTIGADOR ÉTICO.
El investigador científico debe deabordar una serie de funciones, como: el acceso al escenario, las
estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia
investigación, la identificación de los informantes clave, la adopción de un rol, el grado de
participación y el abandono del escenario de investigación.
PRINCIPALES IMPLICANCIAS ÉTICAS EN LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y CARACTERÍSTICAS DE
LA CIENCIA.
Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el consentimiento
informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a ser informados de las
diversas implicancias a los que tuvieran participación. Otra cuestión a abordar será la privacidad y
la confidencialidad, sobretodo, la que asegure la seguridad y protección de la identidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA:
Adquirirhabilidadparalabúsquedadeinformacióncientíficaasícomo,lacapacidaddediscernirsobrelave
racidadcientíficadeesta.
Identificarentreloqueescientíficoylocotidianoapartirdelaepistemología,ademásdereconocerlosfact
oresqueafectanlaconstruccióndelacienciaconsiderandosufilosofíacientífica.
2.1.1 LÍMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN.
QUE SON LOS LÍMITES ÉTICOS?
Hay quienes piensan que hablar de "límites éticos" de la ciencia es algo así como caer en formas
de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia es una
actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes
cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, está claro
que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a inocentes.
CUÁLES SON LOS LÍMITES MÍNIMOS QUE PODEMOS PEDIR AL CIENTÍFICO EN SU TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN.
Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir
vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte.
Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede
justificar un medio malo.
Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: cada acto que realizamos
implica un pequeño cambio en el planeta.
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
2
3. TALLER DE ÉTICA
2.1.2 DECISIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
QUE ES UNA DECISIÓN ÉTICA?
Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico es cuando se debe
medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana,
contra la naturaleza, contra la moral o contra la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas
y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encausarlo por otros rumbos que no tengan
choques éticos.
CUÁLES SON LAS DECISIONES CON FALTA DE ÉTICA?
Hace algunas décadas algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo ético basándose en
que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder paso todas las demás
actividades (sobre este pensamiento probablemente se fundó la tradición de la Edad Media,
subordinando a toda la investigación teológica).
El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absurdos. Hoy cuando se
trata de valores en torno a la investigación y a la ciencia de lo que estamos hablando realmente es
de preferencias y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra.
2.1.3 COMPORTAMIENTO ÉTICO DE INVESTIGADOR
A QUE NOS REFERIMOS COMO COMPORTAMIENTO ÉTICO?
Que el comportamiento ético del investigador es que el trabajo que está realizando debe de ser
arduo debe de obtener un resultado exitoso con las actitudes éticas que debe de tener el
investigador hay 3 actitudes éticas de un investigador: la cognoscitiva, moral y reflexiva.
La cognoscitiva: esta actitud se debe de indagar en la realizada de las cosas., La moral se refiere a
que el investigador en el tema que realice debe de ser y aplicar los valores éticos para así realizar
un trabajo con ética., y El reflexivo aquí el investigador debe de desarrollar su trabajo de análisis
de fuentes a la atención detallada que debe prestar en la detención y selección de los problemas.
JUSTIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL INVESTIGADOR (CONSTA DE LA EQUIDAD,
INTEGRIDAD, CONGRUENCIA, DEMOCRACIA Y CALIDAD).
Necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo cumplir normas sino
asumir el compromiso.
Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una actitud de servicio. Cuidarse del
engaño y falsedad.
Encarnar valores como justicia, equidad, democracia, identidad, prestigio, congruencia,
sinceridad y calidad.
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
3
4. TALLER DE ÉTICA
NORMAS PARA EL COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL INVESTIGADOR.
a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla la
investigación.
b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.
c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.
d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia en el trabajo.
e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción.
f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las investigaciones.
g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas, principios y ajustarlas.
h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.
i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación, afectividad,
respeto y amor.
Habilidades que debe dominar el investigador:
TECNICAS.-Guían y facilitan las decisiones, fortalecen las respuestas y uso de técnicas en un área
del conocimiento.
HUMANISTAS.-Se encargan de satisfacer necesidades, proporcionar seguridad e incentivar a los
investigadores a aprender nuevas estrategias.
CONCEPTUALES.-Les corresponde coordinar e integrar los intereses de la organización donde se
desarrolla la investigación.
CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL INVESTIGADOR?
El investigador tiene la responsabilidad fundamental de proteger a todas las personas que
participan en la investigación y de colocar el bienestar de los participantes por encima de los
intereses de la ciencia y la sociedad. El investigador debe considerar esta responsabilidad no sólo
como un requisito regulador o jurídico, sino también como una exigencia para llevar a cabo la
investigación de conformidad con las normas y los principios éticos universales.
2.1.4 MOTIVACIONES.
QUE ES UNA MOTIVACIÓN?
Motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir
en ellas para su culminación.
Los motivadores pueden agruparse en diversas categorías:
En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor
de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
4
5. TALLER DE ÉTICA
b) La motivación se refiere se refiere al impulso y esfuerzo por satisfacer un deseo o meta.
c) La satisfacción se refiere al gusto que se experimenta una vez que se ha cumplido un deseo
TIPOS DE MOTIVACIONES Y CICLO MOTIVACIONAL.
Motivación Intrínseca (MI)
Es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre
superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas.
Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que uno experimenta
mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo.
Motivación Extrínseca (ME)
Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o
carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.
Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las
cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay tres tipos de ME:
Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios y
castigos.
Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero
esta internalización no es verdaderamente auto determinada, puesto que está limitada a la
internalización de pasadas contingencias externas.
Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo,
especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la internalización de motivos
extrínsecos se regula a través de identificación.
CICLO MOTIVACIONAL
El ciclo motivacional en cuanto a la motivación, podríamos decir que tiene diversas etapas, las
cuales forman parte del siguiente ciclo:
El ciclo anterior ilustra un círculo completo, en el cual se logra un equilibrio si las personas
obtienen la satisfacción. La satisfacción con el trabajo refleja el grado de satisfacción de
necesidades que se deriva del trabajo o se experimenta en él.
En el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría
ilustrado de la siguiente forma.
2.2 IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
QUE ES UNA TECNOLOGÍA?
Es la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos yla obtención de
metas humanas; un cuerpo de conocimientos desarrollados por una cultura que provee métodos o
medios para controlar el entorno, extraer las fuentes, producir bienes y servicios, así como
mejorar las condiciones de vida.
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
5
6. TALLER DE ÉTICA
QUÉ IMPLICACIONES ÉTICAS SE CONSIDERAN EN EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA?
Ubica a la Ética como la disciplina filosófica que permite regular el avance científico y valorar a la
tecnología como herramienta necesaria para el bien común, mejorando así la vida cotidiana del
mundo, del país, de la comunidad y la familia, al mismo tiempo que respeta la integridad y
dignidad del ser humano, logrando bienestar y progreso, en un ámbito de respeto a la libertad del
otro.
POSIBILIDADES DE CONSEGUIR LA TECNOLOGÍA.
2.2.1 CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNO-ÉTICA.
QUE ES LA TECNO-ÉTICA?
La tecno-ética es la parte de la ética aplicada que nace como consecuencia de los cambios
tecnológicos producidos por la sociedad de la información, especialmente a partir del desarrollo
de la red Internet, es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la valoración moral de los fines y
usos de la técnica y la ciencia.
PELIGROS Y APLICACIONES DE LA TECNO-ÉTICA.
La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o
beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga un
propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los
derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente
aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus
posibilidades.
A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la protección de
la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es menos cierto que el efecto de
una ley no sólo debe estar basada en el castigo que ella considera si es transgredida, sino que en la
conciencia de que aquello que se expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.
DIFERENCIAS ENTRE EL INVESTIGADOR TECNOLÓGICO Y EL CIENTÍFICO.
El tecnólogo actúa desde el escenario, el médico o científico lo hace en su laboratorio y el contacto
con lo social no es tan estrecho desde el inicio.
L a inv. Tecnológica hace sentir sus efectos de manera inmediata en lo laboral, social, político,
educativo e individual.
La labor del tecnólogo está en razón a la generación de riquezas y beneficios.
Sus artificios y herramientas están vinculados con la alteración de las condiciones ecológicas.
De él depende, en gran medida, el frenar la dependencia de exportaciones.
Un buen inv. Tecnológico conoce y controla el sistema, utiliza los mecanismos pertinentes y prevé
consecuencias negativas.
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
6
7. TALLER DE ÉTICA
CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR TECNOLÓGICO.
VISION SISTEMICA
a) Ver la realidad como un todo.
b) Todo ramificado.
c) Planos:
-Personal
-Profesional
-Institucional
-Beneficios.
Una actitud proactiva. Partir de la no aceptación de las cosas. Saber que pueden cambiarlas y
hacer-las mejores. Pero si es necesaria una evaluación previa que integre juicios personales y
morales.
PROBLEMAS BIOÉTICOS.
La panorámica actual de los problemas bioéticos, con relación al hombre, se puede resumir en tres
campos. En primer lugar las cuestiones que se refieren a la manipulación de la vida humana
naciente y la dignidad de la procreación. Otra Área se refiere al valor de la vida humana que decae,
del ser humano débil, o discapacitado, etc. Y un tercer aspecto, son las manipulaciones de la
corporalidad, como la esterilización, o la posibilidad, más o menos remota, de intervenir en la
identidad genética con la clonación, o la ingeniería genética.
2.2.2 COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL TECNÓLOGO.
QUE ES UN TECNÓLOGO?
Es aquel profesionista concientizado en su trabajo y profesión, siempre en busca del beneficio de
su comunidad y honestidad laboral. Su moral desempeña papel crucial en las técnicas y avances.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL TECNÓLOGO.
Que el fin de su investigación sirva para facilitar la vida de laspersonas.No perjudique la integridad
de terceros. Que el objetivo determinado ayude a la sociedad. Que tenga una visión
transformadora pero con conciencia de lo queperjudica o no a la sociedad.
VIRTUDES. Se preocupa por el beneficio a la sociedad.Crean tecnologíaPrevé las consecuencias
negativas y positivas a la sociedad y alambiente.
RESPONSABILIDAD. Tiene que tener responsabilidad moral, es decir no realizar actos quevayan en
contra de sí mismo y de los demás, además de tener conciencia moral para analizar qué actos
hacer y que no, debe tener sus propias ideas, es decir no tiene por qué tomar otras ideas yhacerlas
suyas o copiarlas.
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
7
8. TALLER DE ÉTICA
LOS COMPORTAMIENTOS NO ÉTICOS DEL TECNÓLOGO.
Un tecnólogo debe evitar el egoísmo, favorecer el entorno que lorodea, no debe desviarse del
objetivo, es decir no debe cambiar derumbo en su investigación por dinero o cualquier otra cosa,
no debealterar el medio ambiente, debe buscar el beneficio para los demás.
CONCLUSION.
PPODEMOS CONCLUIR EN QUE ESTA INVESTIGACION NOS BRINDA UNA INFORMACION MUY
RELEVANTE PARA NUESTRO DESARROLLO PROFESIONAL A LO LARGO DE NUESTRA ESTANCIA EN
LA INSTITUCION, GUIANDONOS DE UNA MANERA QUE LLEVEMOS UNA CARRERA ÉTICA EN
NUESTROS ESTUDIOS LOS TRABAJOS QUE REALICEMOS DESPUES DE HABER AGREZADO DE LA
INSTITUCION.
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
8