Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Aborto

  1. HERRERA KAREN OBSTETRICIA TEÓRICA
  2.  La OMS considera aborto a la expulsión o extracción de su madre de un embrion o un feto de menos de 500gr. De peso ( aproximadamente entre 20 y 22 semanas de gestacion) o de otro producto de gestaccion de cualquier peso o edad gestacional absolutamente no viable ( por ejemplo, mola hidiatiforme) independientemente si hay o no evidencia de vida o si el aborto fue espontaneo o provocado
  3. <12 SDG •Aborto precoz 12-20 SDG •Aborto tardío 2-3 SDG •microaborto
  4. AMENAZA DE ABORTO ABORTO INEVITABLE ABORTO RETENIDO ABORTO RECURRENTE
  5. espontaneo inducido
  6. COMPLETO INCOMPLETO
  7. COMPLICADO NO COMPLICADO
  8.  El aborto clinico se produce entre el 10-20% de los embarazos. La mayoria de los abortos son preclinicos (60%) y acontecen antes de la 12SDG  Riesgo de aborto con la edad materna
  9.  FETALES: Alteraciones cromosomicas
  10.  MATERNOS: 1. -LOCALES: hipoplasia uterina, pólipos endometriales, útero tabicado, miomas, sinequias, insuficiencia cervical 2. _GENERALES: traumatismos, hiperemia sostenida, desnutrición, deficiencia del cuerpo lúteo , DM
  11. cuadro clínico  sangrado de origen endouterino, en cantidad variable ce intermitente de color rojo que se presenta en las primeras 20 semanas de gestación, acompañado de dorsalgia y dolor tipo cólico menstrual.
  12.  EXPLORACION FISICA:  Utero con todos los signos de gestacion  Tamaño acorde a la edad gestacional  Irritable al tacto y sin cambios cervicales  Membranas integras
  13.  LABORATORIO Y GABINETE  Determinación de βhCG  Ecografía para descartar una mola o un embarazo ectópico y precisar si existe o no una vida embrionaria o fetal.  NORMAL: presencia de producto y saco gestacional
  14. Hematoma retrocorial en gestación con amenaza de aborto. Afecta fundamentalmente al corion leve.
  15.  REPOSO ABSOLUTO  Antiespasmodicos (butilhiosina)  Indometacina( supositorios 1 c/12hs 3 dias)  Progesterona ( deficiencia del cuerpo luteo)
  16.  el pronóstico depende del grado de desprendimiento que se observe; cuando el desprendimiento es pequeño el pronóstico generalmente es bueno, desaparece el sangrado y la gestación continua su curso.  En 50% de los casos evoluciona hacia el aborto con tres cuadros clínicos: el aborto retenido, el aborto incompleto o el aborto completo.
  17.  caracterizado por la expulsión parcial de los productos de la concepción.
  18.  CUADRO CLINICO  Sangrado abundante  Dolor pelvico intenso y progresivo  EXPLORACION FISICA  Cuello borrado y totalmente dilatado/ permeable
  19.  LABORATORIO Y GABINETE βhCG negativa US: Saco gestacional vacio Algunos autores han propuesto el espesor endometrial, definiendo un "útero vacío", como aquél en el que el espesor endometrial es < 15 mm 
  20. Un criterio que la mayoría de los autores ha analizado es la heterogeneidad del endometrio o contenido intracavitario. De manera que un endometrio heterogéneo suele considerarse como altamente sugestivo de restos retenidos
  21.  TRATAMIENTO  Ayuno de 8 hrs  Sol. Glucosilada 5% 1000cc p/6hrs  <12 sem= legrado +7 oxitocina (10-20 mUI)  >12 sem= Bishop  - 7 prostaglandinas
  22.  Los cuidados posteriores incluyen:  • Goteo oxitócico durante 2-3 horas después de la evacuación uterina.  • Globulina anti D en las pacientes Rh negativas.  • Efectuar un adecuado soporte psicológico.
  23.  Aumento progresivo del dolor, de las contracciones o de la hemorragia, con modificaciones cervicales o ruptura de membranas
  24.  CUADRO CLINICO  Expulsión inminente del tejido ovular.  - Dolor tipo cólico progresivo en intensidad y frecuencia.  - Volumen uterino menor que lo esperado por amenorrea.  - Sangrado uterino persistente de moderada cantidad *  - Dilatación cervical ostensible.  -membrana integras
  25.  DIAGNNOSTICO  Cristalografia  US  LAB  TRATAMIENTO:  Ayuno más reposicion de liquidos
  26.  Se define como aborto en curso al cuadro clínico  caracterizado por contracciones uterinas  dolorosas, intermitentes y progresivas acompañadas  de sangrado de origen uterino
  27.  EXPLORACION FISICA  borramiento y dilatación cervicales  Las membranas ovulares se encuentran íntegras.  LABORATORIO  HB- RH- PT-PPT  US: saco gestacional vacio
  28.  TRATAMIENTO  El tratamiento consiste en hidratación, administrar  analgésicos parenterales, reforzar la actividad uterina si es necesario y esperar la expulsión fetal para proceder al legrado o la revisión uterina
  29.  Si se trata de un aborto de primer trimestre:  • Legrado uterino, previa dilatación del cuello uterino. Si es posible constatación ecográfica posterior de la evacuación uterina.  • Efectuar siempre exploración vaginal bajo anestesia en el momento del legrado, para  descartar un posible embarazo ectópico. Anotar en la historia clínica los datos obtenidos.
  30.  Aborto de segundo trimestre:  • Si el cuello uterino está abierto o semiabierto, si existe una dinámica uterina instaurada y si la metrorragia no es alarmante, procurar el vaciamiento del útero mediante goteo de oxitocina (15-30 UI de oxitocina en 500 mL de Lactato de Ringer).  Después de la expulsión del feto, practicar revisió uterina.  En lo posible evitar el uso de las legras.
  31.  Se denomina aborto completo a la situación  en la cual hay expulsión total del embrión o  del feto y de las membranas ovulares
  32.  CUADRO CLINICO  se identifica porque desaparece el dolor y el sangrado activo después de la expulsión de todo el producto de la concepción.  Puede persistir un sangrado escaso por algún tiempo.
  33.  LABORATORIO  hCG-B negativa  US: utero normal y endometrio lineal
  34. endometrio homogéneo, más aún si es fino (< 5 mm) , prácticamente garantiza un útero vacío.
  35.  TRATAMIENTO  observación  solamente, confirmación por ecografía y, si se considera necesario, el seguimiento de la hCG.  Reposicion de liquidos
  36.  Infección de causa obstétrica que cursa con fiebre (temperatura de 38°C o más) antes, durante o después del aborto espontáneo o provocado acompañada de otros signos como dolor uterino, mal olor o pus.
  37.  CUADRO CLINICO - Puede presentarse en cualquiera de las formas clínicas del aborto. - - Existe escurrimiento intrauterino de secreción hematopurulenta a través del cérvix con olor fétido. - - Presencia de fiebre sin ningún otro sitio clínicamente evidente de infección. - - Hipersensibilidad suprapúbica, dolor abdómino- pélvico a la movilización del cérvix y útero - . - Alteraciones del estado general.
  38.  LABORATORIO  Hemograma completo: anemia y leucocitosis con desviación izquierda.  Bilirrubina: aumentada.  Urea y creatinina: elevadas.  Coagulograma: trombocitopenia.
  39.  IMAGENEOLOGIA  Radiográficos: la radiografía de abdomen simple demuestra la evidencia de perforación uterina o de intestino.  Ultrasonido: muestra un útero aumentado de tamaño con restos ovulares y además informa sobre la presencia o no de abscesos intrabdo-minales.
  40.  TRATAMIENTO  Ayuno 8hrs  Solucion glucosilada 5% 1000 cc p/6hrs  Analgesicos  Antibioticos (cefotaxima+ aminoglucosidos)  Legrado + oxitocina(15-20mUI en 500ml de Ringer Lactato a goteo)  Mas antibioticos 8-10 dias
  41.  1. Gentamicina (5 mg/kg/d) y clindamicina (900 mg cada 8 h) con o sin ampicilina  2. Ampicilina (2 g cada 4 h) y gentamicina con metronidazol (500 mg cada 8 h)  3. Levofloxacina (500 mg diarios) y metronidazol  4. Imipenem (500 mg cada 6 h)  5. Piperacilina-tazobactam (4.5 g cada 8 h)  6. Ticarcilina-clavulanato (3.1 g cada 4 h)
  42.  Se refiere a la muerte “in utero” del embrion o feto antes de la 22 semanas de gestacion, con retencion de la gestacion por un periodo prolongado de tiempo
  43.  En estos casos el embrión muere o se desprende  pero queda retenido dentro del útero.  Debe sospecharse cuando el útero no aumenta de  tamaño, los síntomas y signos del embarazo disminuyen hasta desaparecer y el control ecográfico  visualiza embrión sin actividad cardiaca,  con distorsión del saco gestacional, disminución  del líquido amniótico y, en embarazos del  segundo trimestre, cabalgamiento de los huesos  del cráneo.
  44.  El diagnóstico debe considerarse definitivo cuando no se identifica actividad cardíaca  Es conveniente mantener la exploración al menos 2 o 3 min para confirmar la muerte embrionaria o fetal.  Asimismo conviene recordar que esto es aplicable en embriones de más de 5 mm.
  45.  El diagnóstico de la gestación anembrionada o "huevo muerto" puede hacerse con certeza cuando se visualiza un saco gestacional de más de 15 mm de diámetro promedio sin que se visualice un polo embrionario o un saco de 10 mm sin que se identifique vesícula vitelina
  46.  En embarazos tempranos consiste en  la evacuación del útero mediante dilatación y  legrado. En gestaciones avanzadas (mayores  de doce semanas) debe llevarse a cabo la maduración  cervical con prostaglandinas y la inducción  con oxitocina.
  47.  Cuando el feto se expulse se debe practicar legrado o revisión uterina con el fin de completar la evacuación de los anexos ovulares.  TIPOS DE LEGRADOS  Por aspiracion  Instrumental  Digital
  48.  Pérdida repetida de la gestación o aborto recurrente: Es la pérdida espontánea en 2 o más ocasiones de manera secuencial o alterna
  49. ANAMNESIS EXPLORACION FISICA ECOGRAFIA βhCG
  50. SANGRADO POR IMPLANTACION PATOLOGIA DEL AP. GENITAL EMBARAZO ECTOPICO GESTACION MOLAR
  51. ANAMNESIS EXPLORACION FISICA HEMATIMETRIA ESTUDIO BASICO DE COAGULACION GRUPO SANGUINEO Y Rh VALORACION PRE- ANESTESICA INFORMACION
  52. ¿Cuándo USARLO? Si la paciente lo desea IMC>30 Presencia de miomas o malformaciones Primeras semanas de embarazo
  53.  MISOPROSTOL  Biodisponibilidad via vaginal o rectal es 3 veces mayor que la via sublingual u oral.  contraindicado en:  Anemmia <10mg/dL  DIU  Alergia  Asma severa  Alteraciones
  54.  La clinica es dolor tipor colico y sangrado de tipo menstrual prolongado por 9 dias hasta 45 dias  Restos  - 15mm = sangrado subsiguiente  +15mm=legrado o una segunda dosis
  55.  MIFEPRISTONA  Derivado 19- noresteroide que bloquea los receptores de progesterona y glucocorticoides.  Indicado en gestaciones menores de 49 dias  tasa de éxito es de 60-80% su efecto se produce en 24- 48 hrs
  56.  Combinado con una prostaglandina es eficaz en un 90%  La prostaglandina se debe administrar pasadas 36-48 hrs despues de la mifepistrona
  57. INDICADOS EN: Hemorragia intensa y persistente Inestabilidad hemodinamica Evidencia de tejidos retenidos infectados Sospecha de enf. Trofoblastica gestacional
  58. MADURACION CERVICAL <18 años Puede ser via vaginal con 400µg de misoprostol 3 hrs antes de la cirugia Dilatadores osmoticos o metalicos de Hegar.
  59. Para gestaciones de mas de 12 semanas es mas seguro y efectivo
  60.  Manual o electricos
  61. FALLA TECNICA HEMORRAGIA DESGARROS CERVICALES PERFORACION UTERINA HEMATOMETRA INFFECION GENITAL SX.DE ASHERMAN MORTALIDAD REPERCUSION PSICOLOGICA OTRAS
Publicidad